Alteraciones Del Sistema Nervioso Central

El Sistema Nerviosos Central cumple funciones muy diversas; es el encargado de recibir, emitir señales y estímulos a todo el cuerpo, se encarga de coordinar las funciones tanto conscientes como inconscientes que permiten las supervivencia del ser humano, está compuesto por dos partes: el encéfalo; “El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas. En su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo” (Tomás, s.f.) y la medula espinal; “La médula espinal es una larga y frágil estructura tubular que comienza al final del tronco del encéfalo y continúa hasta casi llegar al final de la columna vertebral. Está constituida por nervios que transportan los mensajes entrantes y salientes entre el encéfalo y el resto del organismo”

En este sistema encontramos unas células especializadas (neuronas) que transmiten información a través de contactos sinápticos de otras neuronas, tiene tres tipos: Neuronas Sensitivas; “Neurona que transporta la información aferente desde los receptores sensitivos hasta el Sistema Nervioso Central”, Interneurona; “El Sistema Nervioso Central que se comunica internamente y que intervienen entre los impulsos sensoriales aferente y los impulsos motores eferente”, y Neuronas Motores; “Neuronas que transportan la información eferente el Sistema Nervioso Central hasta los músculos y las glándulas. La Dra. Herkulano-Houzel señala en la revista Nature:

Hemos encontrado que el promedio del cerebro humano contiene 86 mil millones de neuronas y no como creían los investigadores del cerebro que eran 100 mil millones de células. Si 14 mil millones de neuronas a primera vista parecen pocas… una pequeña diferencia, entonces, en comparación, cabe señalar que este número de neuronas son las que se encuentran en los cerebros de un mandril… en el cerebro de un gorila, etc.., por lo tanto es una diferencia significativa.

Desde el punto de vista científico, el Sistema Nervioso y sobre todo el cerebro encierran aún muchas incógnitas. El aprendizaje al que nos referimos es el cognitivo, derivado en el sistema nervioso central; lo que se viene denominando en los ámbitos didácticos de la vida de cada individuo, donde se adquiere más conocimiento, es decir, una simplificación a diferentes niveles de aprender a partir de las experiencias, de las emociones, de la curiosidad, de nuestra relación con el medio que nos rodea, “El aprendizaje y la educación que recibimos”

También existe los neurotransmisores que es similar a la función de las neuronas pero este hace sinapsis hacia las dendritas y en ocasiones hacia el cuerpo celular de una neurona receptora, tener un déficit de algún neurotransmisor puede llegar a producir trastornos graves del comportamiento.

Aprendizaje cognitivo: La RAE define aprender como adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. Por otro lado “cognitivo” hace referencia a la “cognición” que define la capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro. El concepto de aprendizaje cognitivo define los procesos que intervienen durante el proceso de información, que van desde la entrada sensorial, pasan por el sistema cognitivo y llegan hasta la respuesta producida.

El Sistema Nervioso Central (SNC) tiene como objetivo coordinar, integrar y controlar al organismo. Además recepta estímulos que pueden llegar tanto desde el exterior como de los órganos del mismo organismo, procesa dicha información y elabora respuestas respectivamente. Dicho esto tener una alteración en cualquier zona cortical tiene un desperfecto en su personalidad según la área afectada (sensitiva, motora o asociativa).

Las alteraciones del sistema nervioso central que se considera cualquier tipo de lesión o cambio que sufre el cerebro, bien por un traumatismo craneal, una isquemia (también conocida por ictus, accidente cerebro-vascular, infarto cerebral), tumores cerebrales, hidrocefalias, anoxias, entre otras, lo que incide un trastorno en el aprendizaje cognitivo. La importancia de tener noción de las alteraciones cerebrales, es para las personas quienes lo padecen sepan la causa de su trastorno, y quienes están asociados en la ciencia de la salud tengan el conocimiento suficiente para diagnosticar y tratar eficaz y responsablemente ante un problema de esta índole.

En tiempos remotos 7000 años a.C se decía que las personas que sufrían de epilepsias, tumores e incluso migrañas, eran sometido en una práctica de trepanación que consistía en realizar una perforación en el cráneo como carácter quirúrgica a estas calamidades que sobrellevaba el individuo, sucesivamente se registró el primer papiro quirúrgico del Sistema Nervioso por Edwin Smith. En el Libro “El origen de las especies “publicada en el siglo XIX por el Científico evolucionista Charles Darwin nos relata la evolución del sistema nervioso que afirma que los anélidos fueron el primer indicio del Sistema Nervioso Central (SNC). Otro científico cuyo aportaciones fueron relevantes fue el español Santiago Ramón y Cajal que realizo un método de tinción, desarrollado por el histólogo Camillo Golg, este anuncio que las neuronas son las estructuras primarias y las unidades funcionales del sistema nervioso, gracias aquel método se pudo notar que el sistema nervioso trabaja como una especie de malla o red.

El objetivo del presente ensayo determinar las alteraciones cerebrales por adquisición o propio del paciente que afecta en el aprendizaje cognitivo, mediante una indagación documental, para brindar información a personas en general.

  • La Neurociencia Cognitiva es la encargada de analizar el déficit cognitivo presente en las personas con lesiones y alteraciones cerebrales. Existen funciones y estructuras especializadas, las conexiones que se desarrollan a nivel neuronal pueden ser muy diferentes de un sujeto a otro, en el desarrollo del cerebro se pueden tener puntos críticos donde hay una poda neural: antes de 1 año y entre los 12 y 25 años (Mora Umaña, 2018). En los años 80, surgió el desarrollo de técnicas modernas de neuroimagen, que permitieron percibir el cerebro humano en vivo, tanto en nivel estructural y funcional, el primero ayuda al estudio de la anatomía y estructura cerebral con diferentes técnicas como: TAC (Tomografía axial computarizada), RMN (Resonancia magnética nuclear); y el ultimo estudia la fisiología y función cerebral, para ello tenemos los siguientes métodos: SPECT (Tomografía por emisión de fotón único), PET (Tomografía por emisión de fotón único), RMNf (Resonancia magnética nuclear funcional), Tal desarrollo ha viabilizado el estudio de la actividad cerebral asociada a diferentes funciones psicológicas complejas, con ello se ha logrado un avance sin precedentes en nuestro conocimiento de la organización funcional del cerebro humano, que ha generado nuevas perspectivas de investigación, así como importantes aplicaciones en la práctica clínica.
  • Los primeros estudios cerebrales se fundamentaron en que: “Si diferentes funciones se localizan en diferentes raíces espinales, quizás diferentes funciones se localicen en diferentes partes del cerebro” y para justificar esta propuesta en 1023 el filósofo Flourens utilizó el método de ablación experimental en distintos animales para demostrar que la coordinación del movimiento es controlado directamente por el cerebelo y que el cerebro se encarga de la sensación y percepción tal y como Galeno y Charles Bell habían mencionado tiempo atrás. Emanuel Swedenbort coincidió con Willis en que el cerebro es la premisa del entendimiento, pensamiento, juicio y voluntad, además, fue el primero en sugerir la localización cortical ubicada en la parte motora hacia la parte anterior.
  • En 1909, El Neuroanatomista Korbinian Brodman después de minuciosos y variadas observaciones de cerebros con representaciones de extenso abanico de tipos de personalidades desde los más brillantes hasta los más desequilibrados concluye y describe que el cerebro tiene 52 Áreas corticales por sus características citoarquitectónicas; “Zonas de diferentes regiones por sus características laminares que en su totalidad está en la neocorteza (6 capas celulares o laminas) siendo este en mayor proporción de los hemisferios. Cada capa comprende de células más o menos definidas sobre la base de diferentes densidades, tamaños, formas, aferencias y eferencias”. Situando, así el área de Broca en la zona 44 y 52 de Brodman y al área de Wernicke en la zona 39 y 40 de Brodman.
  • Las áreas de Brodman tienden ser de gran importancia debido a que se pueda estudiar cuidadosamente cada sitio específico y poder aplicar en el campo de la patología, estos están asociados respectivamente por su citoarquitectura, flujo sanguíneo, metabolismo y funciones característicos. Se divide por 47 áreas corticales, pero otros autores lo exponen como 52 áreas debido a sus subdivisiones del mismo sector. A continuación presentamos los córtex, áreas y circunvoluciones del complejo mapa de la corteza cerebral:
  • Córtex somatosensorial primario, área 1, 2 y 3; 
  • Córtex motor, área 4; 
  • Córtex somatosensorial asociativo, área 5; 
  • Córtex premotor y postmotor, área 6 y 7; 
  • Córtex motor secundario, área 8 y 10; 
  • Córtex prefontal, área 9 y 12; 
  • Córtex dorsolateral prefrontal, área 9;
  •  Área frontopolar, sector 10; 
  • Área orbitofrontal; sector 11 y 15; 
  • Área orbitofrontal, sector 12
  • ; Circunvolución homeostacicas, área 13, 14 y 15; 
  • Peripaleocortical claustral, área 16; 
  • Córtex visual primario, área 17; 
  • Córtex visual asociativa, área 18; 
  • Córtex visual asociativa, área 19; 
  • Circunvolución temporal media, área 21; 
  • Circunvolución temporal superior, área 22;
  •  Sistema lunulico, área 23 y 26; 
  • Área ventral posterior del cíngulo, sector 23; 
  • Área ventral anterior del cíngulo, 24; 
  • Área subacallosa, sector 25;
  •  Área ectoespinal del cíngulo, sector 26; 
  • Rinoencéfalo, área 27, 28 y 34; 
  • Corteza piriforme, área 27; 
  • Corteza entorrinal, área 28, 
  • Área retroesplenial del cíngulo, sector 29; 
  • Área subesplenial del cíngulo, sector 30; 
  • Área dorsoposterior del cíngulo, sector 31;
  •  Área dorsoanterior del cíngulo, sector 32; 
  • Indeseum griseum, área 33; 
  • Uncus, área 34; 
  • Corteza perirrinal, área 35; 
  • Corteza parahipocampal, área 36; 
  • Circunvolución occípitotemporal lateral, área 37; 
  • Polo temporal, área 38; 
  • Área de Wernicke, sector 22 y 42;
  •  Circunvolución angula asociación heteromodal, área 39; 
  • Circunvolución supramarginal asociación heteromodal, área 40; 
  • Córtex auditivo primario, área 41; 
  • Córtex gustativo, área 43; 
  • Área Broca, sector 44 y 45; Circunvolución opercular, área 44; 
  • Circunvolución triangular, área 45; 
  • Córtex prefrontal dorsolateral, área 46; Circunvolución frontal inferior, área 47.

 

El neurólogo Francés Paul Broca (1824 – 1880) y el Alemán Karl Wernicke (1848 – 1905) han investigado acerca de cómo nuestro cerebro codifica y decodifica el lenguaje internamente, también que procesos neuronales realiza para que se cumplan las teorías que se han planteado. En las investigaciones de los científicos sobre el funcionamiento de las áreas de Broca y Wernicke son observaciones tradicionales que hoy en día se consideran sobresimplificadas o erróneas, pero aun así ha ayudado a las nuevas expectativas acerca de la neurofisiología del lenguaje. Esta se construye en dos centro principales, el primero está en el área de Wernicke que recibe la información acústica de la corteza auditiva y escritura de la corteza visual aquí es donde se elaboraría el significado de la palabra, ósea la comprensión de la misma, en esta área está conectada por una serie de fibras unidireccionales denominada fascículo arqueado con la producción del lenguaje también llamado como la área de Broca, donde se codificaría las vocalizaciones permitiendo la expresión del lenguaje.

Wernicke propuso que en el lenguaje participa dos programas que son: motor y sensitivo, el primero que es denominado por la área de Broca siendo responsable de los movimientos de la boca y del habla debido a que este se encuentra adyacente al surco central o cisura de Rolando está área motora primaria encargada de los movimientos de las manos y pies, entre otros. El segundo es el responsable de la percepción de las palabras siendo auditivas o visuales.

Para detallar los procesamiento del lenguaje se indica que la vía de la información visual se transmite en el nervio óptico (2do para craneal) estas neuronas viajaran a la área visual que está ubicada en el lóbulo occipital, una vez llegada la información se dirige a la circunvolución angular que es una área de asociación y finalmente llega a la área de Wernicke decodificando los signos recibidos por los estímulos del conducto óptico. La vía de la información auditiva se transmite por el nervio vestibulococlear (8vo para craneal) viajara a la área auditiva que se encuentra adyacente al área de Wernicke en el lóbulo temporal, esta información luego va directa al área ante mencionada culminando la decodificación de esta. Finalmente la transmisión del área de Wernicke donde la información ha llegado decodificado y este se dirigirá al área de Broca mediante fibras denominadas fascículo arcuatu que tiene una gran cantidad de axones permitiendo que viaje la información por conductos nerviosos. Si este llega a tener daños en esta zona no podrá el paciente responder de manera correcta en el habla, este defecto no tiene arreglo.

A pesar que Wernicke y Broca dieron a conocer las áreas que realizan los lenguajes estos no son vigentes en su totalidad pero de cierta forma tuvieron razón del problema que tiene el individuo en el habla se debe a fallas del cerebro. Actualmente existe investigación del lenguaje como la resonancia magnética y el mapeo mediante electro estimulación transoperatoria, pero el modelo con mayor exactitud en el complejo procesamiento de lenguaje es llamado el modelo de doble flujo que se acepta que distintas áreas podrían participar para el proceso del lenguaje.

Además, hay otras lesiones y trastornos que conducen a tener una defectuosidad neuronal del cerebro. El daño en las cortezas de asociación de los lóbulos parietal, temporal y frontal, produce déficit cognitivos específicos que indican mucho sobre las operaciones y los propósitos de cada una de estas regiones.

Lesiones en la corteza de la asociación del lóbulo parietal: déficit de atención

En 1941 el neurólogo Británico W.R. Brain menciono que las lesiones del lóbulo parietal como consecuente principal consistía en diversos grados de dificultad atencional o conciencia perceptiva, a este déficit se lo conoce como síndrome de negligencia contralateral, “Incapacidad de prestar atención a los objetos o incluso al propio cuerpo en una porción del espacio”, los individuos afectados no comunican, no responden ni se orientan hacia los estímulos que se les presentan a lado del cuerpo (o espacio visual) opuesto a la lesión, a pesar de tener agudeza visual, la sensibilidad somática y capacidad motora intactas. Es importante señalar que este síndrome se asocia específicamente al daño de la corteza parietal derecha.

Lesiones de la corteza de asociación del lóbulo temporal: déficit de reconocimiento

Funciones principales del encéfalo es el reconocimiento y la identificación de estímulos a los que presta la atención, en especial los estímulos complejos. Daño en cualquiera de los lóbulos temporales puede producir problemas de reconocimiento, identificación y denominación de diferentes categorías de objetos trastorno en conjunto agnosias (griego “no conocer”). Pacientes con agnosias asociados con el síndrome de negligencia contralateral, niegan el conocimiento de la información sensitiva en el campo visual izquierdo, es decir que las neuronas receptoras no codifica la información visual izquierdo ignorando el espacio de esta. La prosopagnosia (del griego prosopo, que significa “rostro” o “persona”), fue estudiada por los neurólogos a fines del siglo XIX y continúa siendo un área de intensa investigación. Asumiendo que hay un déficit en la corteza del lóbulo temporal inferior típicamente en el lado derecho, los pacientes no pueden reconocer los rostros y algunas regiones de reconocimiento categóricamente diferentes. La corteza del lóbulo temporal izquierdo suelen provocar problemas con el material relacionado con el lenguaje (la corteza adyacente a la corteza auditiva en el lóbulo temporal izquierdo está vinculada específicamente con el lenguaje).

Lesiones en la corteza de asociación del lóbulo frontal: déficit de planificación

Déficit conductuales posteriores del daño del lóbulo frontal refleja el papel que desempeña esta parte del encéfalo en el mantenimiento de lo que normalmente se considera personalidad de un individuo, este integra la información perceptual compleja de las cortezas sensitivas y motoras y de las cortezas de asociación parietal y temporal. Las funciones cognitivas que cumple la corteza frontal es la selección, la planificación y la ejecución del comportamiento apropiado, sobre todo en los contextos sociales. 

25 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.