Análisis Del Soneto Venganza En Figura De Consejo A La Hermosa Pasada

Este soneto pertenece al Parnaso español ​de Quevedo, obra ​editada por su amigo González de Salas y publicada póstuma en 1648. El tema del soneto es el ​Carpe diem​, un tópico ligado en gran medida al ​Collige, virgo, rosas e incluso al ​Tempus fugit​. En realidad, el ​Carpe diem ​y el ​Collige, virgo, rosas​, no son más que variaciones de un mismo tema, pues si básicamente se define el primero como una exhortación a gozar de la vida, (aprovecha el día, literalmente) porque la juventud es efímera y los goces derivados de ellas acaban en la vejez, el mismo mensaje se desprende de los versos de Ausonio, que identifica la «rosa» con la juventud, una juventud lozana que se marchitará con el paso de tiempo.

En el soneto se le dice a Laura, antes bella y amada y que ahora se encuentra en la vejez, que abandone toda relación con la belleza que un día poseyó. El poeta cree que Laura no está aprovechando su vejez y le aconseja que se deshaga de su espejo, para no sufrir al ver su imagen reflejada. En el verso final, el poeta se refiere a ella cómo una mujer que vive en su vejez sin haber sido capaz de superar su niñez y que, por lo tanto, se está muriendo siendo una niña. Podemos observar que la voz poética es un mero narrador que simplemente aconseja a Laura que se resigne a la vejez. El tema del soneto es, pues, la función destructora del paso del tiempo en la belleza femenina, muy común en Quevedo con distintas variaciones.

En la estructura del texto se diferencian claramente dos partes: la primera la abarcan los ocho primeros versos y la segunda los seis últimos. El primer cuarteto comienza con el adverbio temporal «Ya», el cual nos sitúa en la presente vejez de Laura. El poeta describe la ventana y la puerta ahora abandonadas, en contraste con los quejidos que se solían escuchar de sus antiguos amantes al cortejarla​. El poeta describe el paso del tiempo en el primer cuarteto mediante el abandono del umbral de la puerta y la ventana por parte los antiguos admiradores y luego, en el segundo cuarteto, a través de la imagen de la tarde y del final de la primavera.

En el segundo cuarteto encontramos una breve alegoría que compara las edades de la mujer con las partes del día: mañana/niñez, tarde/vejez y noche/muerte. Podemos observar como ​Quevedo refleja el efecto que ha tenido el tiempo en Laura, diciendo que tiene los ojos (la luz) muertos, la voz despoblada y la frente cana, de ahí que ya no se escuchen los lamentos de sus anteriores amantes.

En el primer terceto encontramos un nuevo elemento: El espejo que le devuelve una visión que le hace llorar por lo que una vez fue. ​El topico del ​Tempus fugit se puede observar a través del afeamiento físico, señalado mediante la restitución del espejo (símbolo de belleza y juventud) a Venus. El poeta aconseja a Laura que acepte que ya no es bella y cuelgue de forma simbólica su espejo, metafórico, que reflejaba su belleza, simbolizando la pérdida de su hermosura. ​Encontramos, a​demás, un poliptoton que establecen una correlación entre el pasado y el presente: «​suspirada​»​/​«​suspiras​» en el v11, en el que el primer «​suspirada​» se refiere a que fue admirada y el segundo «​suspiras​» a que se ella lamenta ahora que nadie lo hace.

En el segundo terceto volvemos a encontrar un poliptoton, «​quieren​»​/​«​quieres​» en el v.12, en el que el primer «​quieren​» se refiere a lo que sus amantes no quieren ver, a ella envejecida y el segundo «​quieres​» es lo que ella no quiere ver, ​su envejecimiento. Tambien podemos observar dos antítesis en el v. 14: ​«​vivir vejez​» y ​«​morir niñez​», lo cual resulta contradictorio porque a la vejez le corresponde morir y a la niñez le corresponde vivir​.

El título del soneto, ​Venganza, en figura de consejo, a la hermosura pasada​, nos da los datos suficientes para clasificarlo en una determinada tradición que encontramos también en autores como Horacio (Odas 1, 25 y 4, 13) o Anacreonte (en quien encontramos una burla a la efímera belleza, la cual no quiso seguir los consejos del amante en su edad dorada, y ahora es menospreciada por quienes solían admirarla). El poeta no trata de incitar al disfrute de la juventud y la belleza, sino que aconseja a la dama que ya la ha perdido como venganza por sus antiguos desprecios. El soneto no canta al atractivo femenino ni anima al disfrute de la juventud, sino que reprende a una mujer envejecida por su pasada soberbia.

Todo el poema es en realidad una única oración que demuestra la complejidad artística del barroco, se articula en torno a la expresión del contraste que se produce entre la belleza y su destrucción definitiva, es decir, el soneto desarrolla el gran conflicto del barroco, la visión pesimista de la existencia que provoca que todo se transforme en amarga sensación de muerte, la cual se ve perfectamente reflejada en el verso final del soneto.

Bibliografía

  1. Mathios, Bénédicte ​«​Mito e hipertextualidad en unos sonetos amorosos de Dionisio Ridruejo, Blas de Otero y Gerardo Diego​»​. ​Estudios Hispánicos​, 16 ​(2008)​.
  2. Nebot, Vicente José ​«​Modelos de écfrasis erótica desde el Modernismo a la poesía actual (1902-2012)​»​. ​Castilla. Estudios de Literatura​, 11 (2020), pp. 173-201.
  3. Sanhueza, Ana María «​La muerte en tres sonetos de Quevedo​». Boletín de filología​, 22 (1971).
  4. Veloso Alonso, María José «De amor y venganza en la poesía de Quevedo: perspectivas de la amada envejecida en la tradición del carpe diem». ​La Perinola​, 16 (2012), pp. 17- 46.
30 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.