Arte Romano Funerario, Modelos Arquitectónicos y Su Lenguaje Figurativo

En el sur de Italia y Sicilia se asentaron las primeras colonias griegas, conocidas en un futuro como Magna Grecia, por el arte griego tendrán una muy fuerte influencia en las artes de los Etruscos, pueblo que tenía relación muy estrecha durante varios siglos con los romanos, uno entre tantos pueblos itálicos que se encontraba en el Lacio. En su origen Roma tuvo unos orígenes muy humildes a los que el arte griego llegará indirectamente por los etruscos al arte romano primitivo.

Otro gran pueblo en la península itálica fue el etrusco, situados en torno al norte de la península itálica y de orígenes distintos de los griegos y demás pueblos itálicos, hoy en día se sigue diciendo de que éste es un pueblo de orígenes confusos. Anteriormente los etruscos fueron mencionados la influencia griega sobre su arte y cultura, y la transmisión de esta cultura y arte griegos hacia los romanos. En el arte no fueron grandes innovadores y su inspiración fue el arte griego, especialmente en la cerámica pintada, pero sí tenían un vivo sentido del color y efectos decorativos. Fue definido por John Boardman en su obra (The Greeks Overseas: Their Early Colonies and Trade., 1980) de esta manera: “un pueblo rico, pero artísticamente inmaduro… cuyo arte no es más que la mezcla de un gusto por lo griego, oriental y bárbaro”. Son los etruscos el primer pueblo itálico en adoptar el alfabeto griego y el modelo helénico de civilización, construyendo ciudades de todas características.

Pero, sobre todo, y a lo cual se debe el título de este trabajo, es porque fue el primer pueblo en producir una arquitectura funeraria monumental. Restos arqueológicos evidencian que Roma empezó siendo un grupo de poblados asentados en las colinas, siendo el más antiguo el asentado en la colina Palatina (en torno al siglo VIII a. C.). Los latinos construían un tipo muy propio de urna cineraria mediante la representación en terracota, luego metal, de las cabañas, dándonos una idea de como eran las viviendas de entonces. Los etruscos expresaban en el arte funerario escenas brutales batalla, sacrificio y muerte heroica con el objetivo de transformar al difunto en un héroe y darle una vida en el “más allá” Algunos sacrificios eran practicados para asegurar que el difunto alcanzara su meta, a saber, unirse al simposio con sus ancestros y los dioses de ultramundo fenicios (inspirados y acuñados de los griegos). La presencia de estas urnas cinerarias nos da a entender que una de las prácticas funerarias habituales era la cremación junto con la inhumación, y la posterior guarda y custodia de las cenizas, anteriormente se daba sepultura como en la cultura de los campos de urnas.

  • Urnas cinerarias oicomorfas (forma de cabaña)

Con puerta móvil, reproduce el tipo de cabañas entre los siglos IX-VIII a.C. De la región del Lacio. El material de esta urna es terracota. Antonio López Campos 1ºB de Historia (Turno: Tarde) Inspirada en las cabañas de la zona de entre los siglos IX-VIII a.C. De la región del palatino. El marerial es terracota.

Urna cineraria en bronce. de la región del Palatino. En cuanto al arte del retrato funerario es posible determinar su significación en el arte etrusco y el arte del resto de los pueblos itálicos sabemos aún demasiado poco a pesar de que no estamos precisamente escasos de materiales a estudio. Los etruscos expresaban las figuras reclinadas que se observan en las tapas de los sarcófagos y urnas funerarias podrían hacer alusión al anteriormente mencionado, simposio en el más allá.

Es en el siglo VI a. C. hallamos en el retrato griego bustos de carácter oficial o votivo, en cambio, el retrato romano es más bien ajeno a lo griego, centrándose más en lo familiar, los antepasados, la profesión, no presentando el influjo helenístico que ya formal y técnico existirá en el retrato romano y será éste el que determine la división y diferenciación de dos corrientes: una oficial áulica, más favorable del mundo helenístico, y el retrato funerario, eminentemente vinculado a la tradición itálica, de carácter esencialmente privado, que se acerca, más sentidamente, al realismo de las mascarillas funerarias. Podríamos hablar aquí de un hecho artístico no ligado a un elemento social. Incluso para los propios emperadores será posible distinguir, a estudiar su iconografía, dos series de retratos: una serie eminentemente romana y realista y otra serie de retratos idealizados como resultado de una preponderancia del elemento helenístico. Con Trajano, se manifiesta el retrato imperial, reivindicando el hecho moral e institucional del emperador. La gracia divina que le ha llevado, al trono debe resaltar en su persona mostrando en su retrato la divina maiestas o autoridad divina que le distingue de los demás mortales.

A su vez, el retratista romano aprendió de los griegos a limar aristas y asperezas, a veces brutales, de sus creaciones consuetudinarias, salvando así el peligroso trance en que se vio sumido el retrato republicano de origen funerario tradicional de degenerar en meras caricaturas. El griego enseñó al romano a dignificar su arte retratista, plebeyo y bajo, dando lugar a la estupenda floración del retrato imperial, cuya fuerza expresiva se conservó viva y eficiente hasta bien avanzado el siglo IV. Pero al margen de los problemas relativos al origen del retrato romano y al de la nacionalidad predominante en los posibles autores y ejecutores de ellos, hay una verdad que se sobrepone a todas Antonio López Campos 1ºB de Historia (Turno: Tarde)

Estas cuestiones y que habla bien evidentemente de la originalidad latina en esta importante rama del arte. Es la idea del retrato-cabeza. Esta idea es anticlásica y anti-griega. El griego no concebía el retrato humano sino como un todo orgánico, como una unidad, como una escultura de bulto redondo y de tamaño ligeramente superior al normal, sin abreviaciones ni mutilaciones. El retrato romano, obedeciendo a costumbres y ritos atávicos, concentró y fijó todo el ser humano en las facciones del rostro. El resto, incluso las partes menos expresivas de la misma cabeza, no era para él materia de interés. De ahí la novedad del concepto y la aportación del retrato mascarilla, del retrato-cabeza y del retrato-busto, al conjunto artístico europeo, occidental. Para resumir, y considerando todas las manifestaciones artísticas romanas en su más amplio sentido, en su máxima unidad posible, se podría denominar, mejor que «arte romano», «arte greco-romano». Esta última expresión nos parece ahora tras de la ya perdida reputación de la que gozó en un tiempo menos concreta y definitoria, pero hemos de reconocer que es la denominación más apropiada, más justa, más comprensiva, ya que evita las etiquetas tajantes y exclusivistas con términos como «arte griego» y «arte romano» y define al arte griego como antecedente de la reelaboración romana, producto a la vez del cambio de tiempo, lugar, ambiente social y étnico en que el arte griego se desarrolló al trasladarse el centro de gravedad de oriente a occidente. En este sentido podría decirse, y se ha dicho, que el arte romano es el último capítulo del arte griego, su posterior emanación.

  • Sarcófago del Sperandio (510-500 a.C.)

“Consagrado a los dioses Manes. Cayo Julio Helio, zapatero de la Puerta Fontinal, lo hizo para sí y para su hija Julia Flacila y para Cayo Julio Onésimo y para sus futuris libertos y libertas. Construyó (este sepulcro) en vida”. Observamos en este sepulcro un busto, propio del estilo artístico Occidental (romano) inspirado en el que tallaban los griegos.

  • Cortejo funerario. Arte Plebeyo.

Relieve funerario, con el tema de oficio. Relieve funerario. Época trajánea. Se observa la desproporción intencional. Con el cristianismo, religión monoteísta de origen semita, se practicará la religión de manera clandestina en catacumbas. En estos edificios se enterraban a los muertos también es considerado edificio de tipo pagano y los cristianos eran perseguidos hasta la legalización de la religión con Constantino I como emperador mediante el Edicto de Milán de 313, el cristianismo pudo tener ya aprendidas las experiencias de sus precursores, tanto paganos como judíos. El cristianismo será la religión oficial del imperio con el Edicto de Tesalónica en el año 380.

  • Catacumba de Priscilla

Aunque la mayoría de las catacumbas están en Roma, también las hay de varias épocas en otras zonas del Lacio y en el Sur de Italia e incluso en el norte de África, como es el caso de las catacumbas tunecinas de Hadrumetum, (actual Soussa). En elcaso de Italia, hay buenos ejemplos de catacumbas en las islas de Sicilia y Cerdeña y otras se encuentran en la Campania y Apulia, en la Umbria, en los Abruzzos, Basilicata y en la Toscana.

Bibliografía empleada

  1. Disponible en el campus virtual de la asignatura: Arqueología Romana.
  2. Arqueología en la Roma de la época monárquica.
  3. Arquitectura griega y arquitectura romana, relaciones y diferencias.
  4. Introducción al Arte Romano de Antonio García y Bellido
  5.  Alberto Balil, sobre la personalidad del arte romano.
  6. Un modelo para la clasificación: el sarcófago etrusco de la necrópolis de
  7. Boardman, J., The Greeks Overseas: Their Early Colonies and Trade. Londres, 980, pp. 199-200.
  8. – Riedemann L., V., 2011. Etruscos Y Romanos: Escenas De Batalla Y Sacrificio En Monumentos Funerarios Inspiradas En La Mitología Griega. Santiago de Chile, pp.10-28. Vía: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3770715
  9. – https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/urna-cineraria-romana/9bd92f59-3032-4e10-ba69-f8b8976c6912
  10. Webgrafía empleada:
  11. Imágenes presentes en los diferentes archivos facilitados por el Campus Virtual de la asignatura Arqueología Romana.
  12. – http://www.museivaticani.va/content/dam/museivaticani/immagini/collezioni/musei/museo_gregoriano_etrusco/08_06_urna_Thana.jpg/jcr:content/renditions/cq5dam.web.1280.1280.jpeg
  13. https://filosofia.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=510533
  14. https://filosofia.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=510533
  15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3770715
  16. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/urna-cineraria-romana/9bd92f59-3032-4e10-ba69-f8b8976c6912
  17. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/urna-cineraria-romana/9bd92f59-3032-4e10-ba69-f8b8976c6912
  18. http://www.museivaticani.va/content/dam/museivaticani/immagini/collezioni/musei/museo_gregoriano_etrusco/08_06_urna_Thana.jpg/jcr:content/renditions/cq5dam.web.1280.1280.jpeg
  19. http://www.museivaticani.va/content/dam/museivaticani/immagini/collezioni/musei/museo_gregoriano_etrusco/08_06_urna_Thana.jpg/jcr:content/renditions/cq5dam.web.1280.1280.jpeg
  20. http://www.museivaticani.va/content/dam/museivaticani/immagini/collezioni/musei/museo_gregoriano_etrusco/08_06_urna_Thana.jpg/jcr:content/renditions/cq5dam.web.1280.1280.jpeg
30 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.