Caso Clínico De Recuperación Farmacológica

Parámetros farmacocinéticos:

El Omeprazol se absorbe bien por vía oral. La concentración plasmática máxima aparece a los 30 minutos si se administra en suspensión y en 1 o 3 horas si es en forma de cápsulas o tabletas. También se puede administrar por vía intravenosa. Se une a proteínas plasmáticas en un 95% y su vida media es corta, entorno a 1 hora, aunque su efecto antisecretor se mantiene durante 2 o 3 días. Sufren biotransformación hepática, dando metabolitos activos, mediante el citocromo P450. Por último, se eliminan por orina en un 80% y por heces en un 20%.

El Alprazolam es un benzodiacepina de acción intermedia por lo que, administrándose por vía oral, se encontrará de forma máxima en plasma en menos de 2 horas. Su vida media varia entre 6 y 20 horas. Presenta un volumen de distribución de 0,6-0,8 L / kg. Se une a proteínas plasmáticas en un 70% y tiene una biodisponibilidad del 80% además de una liposolubilidad de 0,54 por lo que puede atravesar la barrera placentaria y llegar a la leche materna. Se metaboliza en el hígado y se elimina principalmente por orina de forma inactiva. Su semivida de eliminación está entorno a las 12 – 15 horas. 

El efecto del Salmeterol aparece en 1 o 2 horas desde su administración y puede durar hasta 12 horas. Se administra preferentemente por vía inhalada, aunque también existen preparados para vía oral o parenteral. Por vía inhalada, solo el 5-20% de la dosis, llega a los bronquios distales y por vía oral, solo el 10%. Llega a la circulación sistémica en poca cantidad y se une a proteínas plasmáticas en un 94-98% independientemente de la vía de administración. Presenta metabolismo hepático y renal y se excreta a través de las heces y orina. Atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria. 

La Dexametasona se absorbe rápidamente por vía oral, aunque puede administrarse por muchas otras vías como la intravenosa, intramuscular, intraarticular, intralesional, inhalada, nasal, tópica… Se a proteínas plasmáticas en un 70%. Sufre biotransformación hepática y los metabolitos inactivos se eliminan por orina con una semivida de eliminación de 3,5 horas aproximadamente. Atraviesa la barrera placentaria y llega a leche materna, siendo su volumen de distribución de 2 L / kg. 

La Clindamicina se puede administrar por vía parenteral. Se une en más de un 90% a proteínas plasmáticas y se distribuye amplia y rápidamente, incluyendo tejido óseo, pero no alcanza el LCR en concentraciones suficientes para tener acción terapéutica. Atraviesa la barrera placentaria y se excreta por la leche. Desaparece del plasma rápidamente, siendo su semivida biológica de 6 minutos, aunque su semivida plasmática de eliminación es de 3 horas. Sufre biotransformación hepática dando lugar a metabolitos activos e inactivos. 

El Paracetamol presenta una absorción rápida por vía oral y una biodisponibilidad del 75-85%. La concentración plasmática máxima se alcanza de entre 30 minutos a 2 horas y su acción dura de entre 3 a 4 horas. Se une a proteínas plasmáticas en un 10-20%. Atraviesa la barrera hematoencefálica y placentaria. Presenta un metabolismo principalmente hepático mediante conjugación con glucurónico y N-Acetilcisteína. Se elimina por orina en forma metabolizada siendo su semivida de eliminación de 1,5 a 3 horas. 

La Metilprednisolona puede administrar por vía oral o parenteral. Su biodisponibilidad oral está entorno al 80%, llegando a la concentración máxima en 90 minutos. Presenta un volumen de distribución de 1,2-1,5 L / kg, por lo que difunde bien por todo el organismo, incluso llegando al feto ya la leche materna. Se une a la albúmina en un 62%. Presenta un metabolismo hepático y es eliminada por orina teniendo un aclaramiento total de 4-8 ml / min / kg. Su semivida de eliminación está entorno a las 4 y las 8 horas.

La Desloratadina presenta buena absorción por vía oral, apareciendo el efecto a los 15 o 30 y encontrándose las concentraciones más altas a las 3 horas. Su biodisponibilidad se reduce al 50% debido al fenómeno del primer paso hepático que presenta. Se distribuye ampliamente por los tejidos, pero al ser un antihistamínico de 3º generación no atraviesa la barrera hematoencefálica. Su semivida de eliminación es de 27 horas y se une a proteínas plasmáticas entre un 83-87%. Se elimina por heces y orina. 

Las Cefalosporinas se pueden administrar por vía oral o parenteral dependiendo de cada cual. Se distribuyen por casi todo el organismo, encontrándose en el líquido sinovial, el líquido pericárdico, en la placenta y en altas concentraciones, a nivel ocular. No atraviesa la barrera hematoencefálica. Se metabolizan en el hígado y todas se excretan por el riñón.

La administración de Clindamicina puede ser por vía intravenosa o intramuscular.

De forma intravenosa, debe diluirse previamente y administrarse en perfusión intermitente, en un tiempo no menor a 10 minutos y hasta 1 hora. La concentración del fármaco en la disolución no debe superar los 12 mg/ml. No se recomienda administrar más de 1200 mg en una sola infusión. Alternativamente, debemos saber que podemos administrar una primera dosis en forma de infusión rápida (10 minutos) seguida de infusión continua para mantener los niveles séricos.

Para la dilución, debemos utilizar soluciones intravenosas compatibles como dextrosa 5%, cloruro sódico 0,9% o Ringer lactato.

De manera intramuscular, no se recomienda una administración superior a 600 mg en una única inyección.La dosis que se debe administrar estaría entorno a los 1,2 y 1,8 g/día fraccionada en 3 o 4 tomas para infecciones moderadas y entre 2,4 a 2,7 g/día para infecciones graves. La clindamicina debe se administrada con precaución y determinarse durante el tratamiento cualquier signo de hipersensibilidad o síntoma gastrointestinal. Hay que tener también en cuenta que este fármaco es incompatible con ampicilina, fenitoína sódica, barbitúricos, aminofilina, gluconato cálcico y sulfato magnésico. 

Otras reacciones adversas, aparte de la hipersensibilidad, que pueden aparecer debido al tratamiento con clindamicina son sobretodo del tipo gastrointestinal, como colitis pseudomembranosa o un síndrome gastrointestinal común (incluyendo diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencias…). También podemos encontrarnos con alteraciones sanguíneas (neutropenia, eosinofilia, agranulocitosis, trombocitopenia…), aumento de las transaminasas, bloqueos neuromusculares, tromboflebitis, etc.

Todas las reacciones adversas descritas se presentan de manera poco frecuente o con frecuencia no conocida, excepto la diarrea, que es más común en el tratamiento con clindamicina. 

La cefalosporina de 4º generación que estaría indicada en el caso de Alberto es la Cefepima.

Este antibiótico es sensible frente a muchos microorganismos causantes de la neumonía, como el Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Pneumococcus, Streptococcus, Haemophilus influenzae, etc. Por lo que estaría indicado en este caso, además, es muy estable frente a las betalactamasas y tiene un espectro de acción más amplio que las cefalosporinas de 3º generación.

La cefepima, actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana del microorganismo uniéndose a las PBPs, 1, 3 y sobretodo a las de tipo 2, siendo más afines a las de las bacterias gramnegativas. Su acción es dependiente del tiempo. El inconveniente de este fármaco es que únicamente se puede administrar por vía parenteral, por lo que se debería finalizar el tratamiento y solventar la infección antes de dar al paciente de alta al domicilio.

Se distribuye muy bien por todos los tejidos y fluidos del organismo, variando su volumen entre 13 y 22 L/kg. Encontramos altas concentraciones del fármaco en la mucosa bronquial en 4,8 horas. La unión a proteínas plasmáticas es del 16,4%. La cefepima se metaboliza poco. Más del 85% se excreta por orina de forma inalterada. La semivida de eliminación es aproximadamente de 2 horas, el aclaramiento total es de 120 ml/min y el renal de 110 ml/min, por lo que se excreta casi en su totalidad por el aparato urinario.

Es de vital importancia ajustar la dosis en pacientes con patologías renales. Algunas de las reacciones adversas más frecuentes de esta cefalosporina son síntomas gastrointestinales y reacciones de hipersensibilidad. Además, podemos encontrar otros cuadros menos frecuentes, secundarios a este tratamiento como anemia, eosinofilia, cefalea, tromboflebitis, diarrea, erupción cutánea y alteraciones en las analíticas (prueba de Coombs positiva, aumento de la fosfatasa alcalina, aumento de la bilirrubinemia, prolongación del tiempo de protrombina y de tromboplastina…).

Se le asocia la letra B de nivel de teratogenicidad en el embarazo. Se excreta por leche materna en poca cantidad por lo que se debe tener precaución. En el momento en el que se le da el alta a Alberto, éste recibe sus recomendaciones de enfermería individualizadas en relación con la medicación, que se componen de:

  reacciones graves relacionadas o no con su tratamiento.

Conclusión:

En cuanto a otras recomendaciones no relacionadas con la medicación podríamos incidir en:

  • Consuma una dieta variada y equilibrada, evitando comidas picantes, muy sazonadas, grasas, chocolate, café, mentas, tomate, alcohol… para minimizar el reflujo gástrico.
  • Mantenga hábitos saludables, evite el consumo de tabaco y realice ejercicio físico.
  • Mantenga técnicas de relajación, meditación y musicoterapia para combatir el estrés.
  • Elimine o reduzca estímulos estresantes.
  • Mantenga una higiene corporal y bucal adecuada y realice frecuente lavado de manos.
  • Evite la exposición a temperaturas frías sin ropa de abrigo.
  • Puede notar cansancio o disminución de apetito al principio, es normal.
  • Beba mucho líquido, preferiblemente agua.
  • Acuda a la revisión con su neumólogo/a en la cita prevista.
  • Mantenga un adecuado descanso.
  • ·Infórmese del calendario de vacunación de la gripe y neumococo.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1Ficha técnica Alprazolam [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS; 2018 junio.
  • Enrique Pacheco del Cerro. Farmacología y Práctica de Enfermería. 1ª ed. Barcelona: Masson S.A.; 2003
  • Salmeterol: Antiasmáticos, Broncodilatadores, Adrenérgicos. Vademécum Académico de Medicamentos: AccessMedicina. McGraw-Hill Medical [Internet]. 
  • Ficha técnica Dexametasona [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS; 2017 diciembre [citado 11 junio 2020].
  • Ficha técnica Clindamicina [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS; 2014 julio [citado 11 junio 2020].
  • Ficha técnica Paracetamol [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS; 2019 junio [citado 11 junio 2020].
  • Ficha técnica Metilprednisolona [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS; 2020 febrero [citado 11 junio 2020].
  • Ficha técnica Desloratadina [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS; 2017 diciembre [citado 11 junio 2020].
  • Colaboradores de EcuRed. Cefepime [internet]. EcuRed: 8 abril 2019.
  • Ficha técnica Cefepima [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS; 2018 enero [citado 11 junio 2020].
24 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.