Diversidad Lingüística y la Comunicación Intercultural En El Ecuador

Introducción

El Ecuador al ser un país pluricultural, en 1970 atravesó una lucha dirigida por los movimientos indígenas, para lograr el uso de su lengua y presencia cultural dentro de la educación formal, este género que en 1983 se estructurará el Art. 27 de la Constitución de la República del Ecuador donde se estableció que la población indígena utilizará su lengua materna dentro del ámbito educativo. 

Sin embargo, el modelo educativo ecuatoriano, ha continuado con el sistema de educación tradicional, donde las clases se dan en español, tal vez este problema es ocasionado por la falta de docentes preparados o por la falta de apoyo económico del Estado hacia las instituciones de educación intercultural. 

Desarrollo

Por ello la educación intercultural bilingüe, en cuanto educación inicial, básica y bachillerato, corre el riesgo de que su Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe desaparezca. Por ello, la falta de interés hacia la importancia que genera esta educación para la formación, construcción y mantenimiento de un país que a pesar de ser pequeño territorialmente, es muy diverso culturalmente.

Por ello la problemática que abordaré es cómo ayuda la educación intercultural bilingüe a la formación de un país plurinacional y de qué manera afectaría si este modelo educativo no se respete, como se establece en la actual Ley de Cultura, Art. 27 de la Constitución de la República donde se determina que “En los sistemas de educación que se desarrollan en las zonas de predominante población indígena, se utilice como lengua principal de educación el kichwa o la lengua de la cultura respectiva y el castellano como lengua de relación intercultural”.

Resulta necesario profundizar sobre las diferencias conceptuales existentes entre la EIB como modalidad educativa y la interculturalidad como enfoque de las políticas públicas. No cabe duda de que estas diferenciaciones, por acción u omisión, constituyen una postura teórico-política en materia de políticas de interculturalidad. 

Por un lado, con modalidad educativa se señala una concepción restringida de la Educación Intercultural Bilingüe, o de la interculturalidad, que se limita a planes, proyectos o políticas propuestos o desarrollados desde el Estado dirigidos a pueblos asociados a identidades indígenas y/o afrodescendientes, y acotados mayormente a la cobertura geográfica de zonas rurales donde algunas de estos pueblos se asientan.

Por ejemplo, en la Argentina, la Ley de Educación Nacional entiende que las modalidades educativas, entre ellas la modalidad en EIB, se constituyen a partir de: “Aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación”.

La educación que Freire llama bancaria es una relación entre un sujeto agente y un objeto paciente a través de una entrega de contenidos estereotipados, muertos, estáticos, por medio de la narración y disertación. El educador se pone frente al educando como su antinomia necesaria, y aliena la ignorancia en el educando. 

Esta contradicción, educador-sabio, educando-ignorancia, da la razón de existencia de los dos términos dialécticos. En este modelo de educación la palabra es más sonido que significación: es o palabra abstracta o palabra vacía y ociosa, privada de su capacidad transformadora. El paciente debe memorizar y repetir los contenidos narrados. 

Es como un recipiente, una «vasija» que debe ser «llenada» en actitud dócil hacia el educador, para ser así más educado. Al educando le corresponde percibir los depósitos, guardarlos, archivarlos. No hay lugar para la invención, la creatividad, la búsqueda esperanzada, la conciencia crítica de la que resultaría su inserción crítica en el mundo como sus transformadores, como sus sujetos.

Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe con criterios de calidad desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Conforme a la diversidad del país.

El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservacióny uso.

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible. 

Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. 

El Estado proveerá los recursos para el efecto. Los pueblos ancestrales, indígenas, afro ecuatoriano y montubios podrán constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su conformación. María Laura Diezplantea una serie de críticas a los proyectos de educación desde el concepto de interculturalidad:

• Predominio de nociones restringidas de cultura.

• Falta de articulación entre proyectos educativos y demás dimensiones de la vida social.

• Marcada verticalidad en la difusión del proyecto intercultural.

• Casi excluyente reducción del proyecto intercultural a espacios rurales (no urbanos).

• Un vacío dejado por el Estado en muchas regiones, que es ocupado a veces por organizaciones de distinta procedencia y con fines divergentes, como es el caso de instituciones religiosas que han desarrollado proyectos de EIB acompañando la tarea de evangelización

Conclusión

De aquí resulta que para la concepción bancaria de la educación los hombres son seres para la adaptación, para la acomodación, para la integración al mundo presentado parcialmente en los depósitos recibidos. Cuanto más la educación bancaria anule la creatividad y criticidad de los marginados, más favorece los intereses de los opresores que buscan la transformación de la mentalidad de los oprimidos y no de la situación que los oprime, con el fin de que, adaptados mejor a esta situación, puedan dominarlos más fácilmente al asumir la condición de «seres dentro de» y no «fuera de» (la sociedad opresora), de «seres para otro» y no de «seres para sí», de seres inmersos como cosas en la realidad.

06 April 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.