Conflicto Religioso: Fenómeno de la Secularización

Introducción

Se entiende como secularización, aquel fenómeno o proceso que conlleva la diferenciación entre la esfera eclesiástica y religiosa, y las esferas civiles, tanto las políticas como las estatales. Cabe destacar la diferencia entre la teoría de secularización y la secularización. La teoría de la secularización pronosticaba en su desarrollo, como un fenómeno irreversible, el creciente declive y desaparición de la religión debido a la modernización de la sociedad. Mientras que la secularización es la separación de las esferas civiles, de la esfera religiosa.

El panorama religioso de hoy en día es el resultado final de los numerosos cambios que se han ido produciendo a lo largo de varios siglos. El nacimiento de la sociedad moderna trajo consigo un cambio drástico en la forma de vivir y entender la religión, al mismo tiempo que en el papel de la religión en la sociedad. 

Desarrollo

El nuevo paradigma moderno significó el fin de la sociedad tradicional del Medievo, que se caracterizaba por una visión religiosa del mundo, organizada alrededor de la iglesia, de sus símbolos e instituciones, y donde todo formaba parte de un mundo religioso y se inspiraba en la religión. La comprensión religiosa se transformó, afectada también por los nuevos modos de ser religioso, que quitarán importancia y relevancia a los pensamientos históricos y tradicionales de las religiones.

Si bien es cierto que la mayor parte de autores que estudiaron el proceso de secularización predecían un declive progresivo de las creencias y prácticas religiosas, también lo es que existen otros que son críticos con este fenómeno. Un gran ejemplo de ello es Peter Ludwig Berger. Berger realiza una descripción sobre cómo la teoría de secularización, durante un tiempo, ha sido válida como paradigma del estudio de la religión, pero tras la obtención de evidencias empíricas se ha definido como experimentalmente insostenible. 

Para Berger, la secularización es un proceso por el que los distintos sectores de la sociedad y de la cultura son apartados del dominio de las instituciones y símbolos religiosos. En su artículo, “PL Berger, Los numerosos altares de la modernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista, Sígueme, Salamanca 2016,9-11”afirma que, su postura religiosa no ha sufrido cambio alguno desde su juventud, sino que, cada vez hemos encontrado más evidente la idea de que la teoría se contradecía debido a la existencia de hechos empíricos. 

Algunos ejemplos claros que apoyan este argumento son eventos puntuales que sucedieron en el pasado, como el 11-S, que sorprendió al mundo mostrando el rostro más aciago del retorno de lo religioso y trajo consigo un choque de civilizaciones. Este hecho supuso el fortalecimiento de la identidad religiosa de cada una de las dos partes implicadas, el cristianismo o protestantismo y el islam. 

Por otro lado, aun estando completamente en desacuerdo con ellos, Berger muestra admiración hacia otros investigadores defensores de la secularización. El cristianismo o protestantismo y el islam. Por otro lado, aun estando completamente en desacuerdo con ellos, Berger muestra admiración hacia otros investigadores defensores de la secularización. El cristianismo o protestantismo y el islam. Por otro lado, aun estando completamente en desacuerdo con ellos, Berger muestra admiración hacia otros investigadores defensores de la secularización.

La separación entre la fe y la sociedad ha aumentado como consecuencia de las profundas investigaciones sobre la vida y el mundo en sí, así como por los avances de la ciencia. En muchas ocasiones, el poder de convicción de los investigadores y su insistencia provocan que haya gente que deje de lado el hecho religioso y la fe. Esto es un gran ejemplo de cómo otras esferas sociales tienen gran influencia sobre la esfera religiosa.

Destacó también otro pensador, J.V. Casanova, quien entiende el término de secularización como el cambio, no únicamente de personas, sino también de cosas y significados, desde una esfera eclesiástica a una esfera civil. Para J.V. Casanova, la teoría de secularización es el progresivo declive de las prácticas, creencias e instituciones religiosas.

Dicho autor hace referencia a tres tesis diferentes acerca de la teoría de secularización. Es en la primera tesis, en la cual, de cierto modo, define qué se entiende por secularización. En esta tesis, Casanova refleja la existencia de un conflicto entre la nueva ciencia y la iglesia, el cual suscita dudas en muchas personas acerca de las teorías de las religiones, fomentando la teoría de la secularización.

En la segunda tesis, Casanova hace referencia a la secularización como el declive generalizado de las prácticas y creencias religiosas. En esta segunda tesis, el autor expone la falta de un acuerdo conjunto acerca de qué es considerado religión. La ausencia de este acuerdo genera dificultades para el estudio de las religiones, ya que la llegada de la modernidad genera dudas sobre las tradiciones.

Por último, en la tercera y última tesis, Casanova se refiere a la secularización como la privatización de la religión, es decir el cambio de una esfera pública a una esfera privada. Esto implica que la religión iría disminuyendo su importancia, hasta el punto de desaparecer o quedar reducido al ámbito meramente privado. Dicho de otro modo, la modernización marcaría el fin de la religión.

En el segundo capítulo de su obra, “Genealogías de la secularización”, JV Casanova habla sobre la existencia de un nuevo paradigma en Estados Unidos, que ha dado la vuelta a la teoría de la secularización. En dicho paradigma, tanto el espíritu religioso como la libertad, reinan de manera conjunta. Esto se debe a qué en el ámbito estadounidense, los procesos de modernización y cambios sociales han ido frecuentemente acompañados de procesos de crecimiento y revitalización religiosa.

Por último, cabría destacar también a O. González de Cardedal y sus ideas acerca de la laicidad y la libertad. Dicho autor describe la laicidad como un estado o cualidad de cualquier cosa o persona laica, y la libertad, como un final de la naturaleza, al mismo tiempo que un inicio absoluto. Defiende qué sin entender y comprender la realidad desde la razón, no puede haber libertad.

En relación con la laicidad, los estados laicos se oponen a los aconfesionales. Ahora bien, existen también estados confesionales, en los que debido a la imposición de una religión obligatoria, habrá menos libertad que en un estado laico, en el que su funcionamiento, es totalmente independiente de cualquier confesión religiosa. 

Conclusión

De este modo, es factible afirmar que la libertad va de la mano de la laicidad, debido a que la ausencia de imposición religiosa por parte del Estado, permite que sea el propio individuo quien pueda decidir acerca de sus creencias y pensamientos, aportándole la libertad de crecer. Por otro lado, creo necesario entender la diferencia entre laicidad y laicismo; siendo considerada la laicidad como algo positivo o justo, mientras el laicismo es entendido como un aspecto radical o excluyente.

Para concluir, creo que en general, las creencias religiosas y sus prácticas son cada vez menos habituales en las sociedades de hoy en día. Mucha gente resta importancia a la religión, considerarlo como algo antiguo. En mi opinión, creo que esto se debe a que cada vez somos menos propensos a razonar por nosotros mismos, siendo susceptibles de manipulaciones. Creo que hoy en día hay cierto interés, por parte de distintos sectores, en que la iglesia sea apartada de la escena pública, con el objetivo de conseguir poco a poco su desaparición.

17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.