Debate De Los Alimentos Transgénicos Y Su Situación En El Perú

Síntesis

Tiempos a.c. se desarrolló la agricultura se dio en los valles de Irak, Desde los primeros cultivos agrícolas transgénicos, plantados en 6 países en el año 1996, pasaron a ser cultivados en 28 países, alcanzando más de 181 millones de hectáreas. Aunque Estados Unidos sigue siendo líder en este campo, se siembran más en países en desarrollo que en desarrollados. La humanidad no ha dejado de averiguar e investigar aplicando la experiencia con el conocimiento para que los resultados de las cosechas sean mejores, tanto en cantidad como calidad. A partir del desarrollo de la genética, las empresas y los agricultores cultivan para obtener nuevas variedades mediante aquellas que destacan más, mejorando en sus características, rendimientos en cantidad y calidad

mejorando las resistencias al clima e incluso las plagas, ello se hizo mayor y pronto se pudieron obtener importantes cosechas con una producción buena reduciendo importante balance de costos. El problema del desarrollo de esta nueva variedad, era que se necesitaban varios años de desarrollo, desde que se hace la elección de las plantas que se van a cruzar, hasta que se consigue una cosecha adecuadamente, pasar las pruebas sanitarias que se exigen en diferentes países, llevándolas luego al consumo humano donde vemos controversias dentro de sus ventajas y desventajas de ello.

Introducción

Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún elemento procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie, para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas.

Las principales preocupaciones y objeciones relacionadas con los alimentos transgénicos y la salud humana se pueden en alérgenos y alteraciones en los niveles de nutrientes, solo a partir de la introducción de la tecnología transgénica en la agricultura y su comercialización en la última década, las reacciones alérgicas a los alimentos se convirtieron en una preocupación publica promovida por varias ONG y Grupos Ambientalistas. (1)

La lista de los principales alimentos alergénicos es muy amplia, depende de los hábitos alimenticios de las personas, y la edad de las mismas, hasta de la zona geográfica donde se localizan los consumidores; además puede variar el tipo de alergia, siendo los niños de corta edad los que reaccionan preferentemente a los alérgenos animales, y vegetales, siendo más sensibles por su zona geográfica, tipo de alimentación, y patologías.

Tenemos como objetivo dar a conocer la información necesaria sobre estos productos OMG (Organismos Moificados Geneticamente) para evitar riesgos teniendo más seguridad alimentaria en los niños.

Antecedentes

Niños con patologías que afecten su hemoglobina, bajen sus defensas son más propensos a desarrollar alergias a alimentos OMG, esto se debe al material genético transferido, a la formación inesperada de un alérgeno o a la falta de información sobre la proteína que codifica el gen insertado Como es sabido, una alergia alimentaria se puede manifestar por síntomas tan diversos como diarreas, urticaria o respiración silbante. (3)

Legislación en el Perú

En el Perú, con la Ley 29811, que entro en vigencia el 2011 lo único que se ha hecho es darnos un plazo de 10 años en los que no se permitirá el ingreso de semillas transgénicas al país. La asociación peruana de consumidores (ASPEC), dio a conocer que en el Perú se comercializan transgénicos como: Soya y avena santa catalina, quaker ‘Q-vital’, soyandina 100% soya, leche 100% de Soya, los cuates picantes (tortillas de maíz) Karinto, salchicha San Fernando, maizena negrita, etc. ya que no existe ninguna obligación para etiquetar los productos que contengan alimentos transgénicos, estos se venden libremente en supermercados y tiendas.(4)

Caso 1:

Lima Hospital del niño, 15 de febrero del 2005. Dos pequeños ya desarrollan alergias tras experimento con suero transgénico, Fabricio y Jordano son parte de los 140 niños que recibieron un rehidratante que contenía genes humanos y vegetales, las madres exigieron que Ministerio de Salud haga seguimiento del estado de sus hijos.

Arroz con genes humanos

La unión de genes de la misma especie (generalmente vegetales) es práctica común en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, la unión de especies distintas como la vegetal y la humana es “aberrante”, según Gomero. No obstante, la farmacéutica estadounidense Ventria Biocience, lo hizo con el arroz. A este alimento le inocularon dos proteínas humanas, luego éstas fueron aisladas para elaborar una solución rehidratante. La finalidad es obtener un suero que ayude a frenar las diarreas agudas y la deshidratación. 

Los centros de salud elegidos fueron el Hospital del Niño en Lima y el Hospital de Trujillo. 

Según la encargada del estudio en nuestro país, Nelly Zavaleta, la experimentación fue exitosa pues las diarreas se cortaron casi de inmediato. Sin embargo Zavaleta y la propia ministra de Salud, Pilar Mazzetti, se niegan a usar la palabra “transgénicos”. Ellas prefieren decir que el suero tiene un “origen” transgénico. “¿Y cuál es la diferencia? Es un transgénico con todas sus letras “porque sus genes han sido alterados”, refutan expertos en este tema.

Posteriormente 2 madres denunciaron a este experimento, presentando sus menores hijos, hasta Ahora alergias, a los chocolates y mandarinas.

Alimentos transgénicos en el mundo

Actualmente se cultivan comercialmente 27 cultivos transgénicos: alimentarios (soja, maíz, arroz, trigo, patata, tomate, remolacha, judías, endivia, berenjena, calabaza, papaya, melón, ciruelo, remolacha y caña azucareras), forrajeros (alfalfa y Agrostis), textiles (algodón y lino), oleaginosos (distintas variedades de colza), flores (clavel, petunia, rosa) y otros como la pimienta dulce, el chopo o el tabaco.

La ingeniería genética permite incorporar en la planta más de un rasgo genético; en inglés los llaman ‘stacked traits’ (literalmente ‘ caracteres apilados’), aunque entre nosotros podríamos llamarlos ‘supe transgénicos’.De esta manera las variedades pueden utilizarse durante más tiempo, ya que ‘vienen preparadas de serie’ para afrontar más problemas. Actualmente están disponibles comercialmente el maíz y el algodón resistentes a insectos tolerantes a herbicidas.

Los principales países consumidores son Estados Unidos (29 %), Brasil (27%) y Argentina (21%). En EEUU y Argentina prácticamente toda la soja que se produce es genéticamente modificada. En Europa no está permitido su cultivo, por lo que tiene que importarse. Si hablamos de cultivos transgénicos podemos decir que esta producción se enmarca por EE.UU como líder en hectáreas de esta producción por la alimentación de sus megaciudades.

Resistencia A Antibióticos

Patologías en niños

La tecnología de producción de plantas transgé-nicas implica la transferencia de un gen foráneo de interés agronómico, junto con un gen marcador de selección. Este gen de selección confiere a las células transformadas la capacidad de sobrevivir en un medio de selección, para luego, con base en estas células seleccionadas, regenerar la planta completa. Los genes de selección más comúnmente utilizados son los que confieren resistencia a antibióticos. Es bien conocido que la introducción del uso clínico de los antibióticos en los humanos condujo a la selección de microorganismos mutantes resistentes a ellos. El problema de la resistencia a estos antibióticos ha llegado a una etapa en que algunas infecciones pueden ser intratables debido a la resistencia a los agentes antimicrobianos corrientemente disponibles. Los genes de resistencia a antibióticos no se hallan limitados ahora a los microorganismos.

Preocupa que estos genes de resistencia se transfieran a las bacterias patógenas o no pató- genas del hombre y los animales, haciéndolas invencibles frente a los antibióticos. La situación más preocupante la constituye el gen que codifica la resistencia a la ampicilina, debido a que por mutación puede conferir resistencia a otros antibióticos de tercera generación y eventualmente podría transferirse a bacterias del tracto respiratorio humano, aunque con una probabilidad mínima. Este gen de resistencia a la ampicilina ya no se utiliza en la producción de las plantas transgénicas. Trayendo asímás enfermedades respiratorias e infecciones intestinales en los niños afectando su alimentación, crecimiento y desarrollo.

Seguridad alimentaria y alimentos Transgénicos:

Se entiende como seguridad alimentaria, una situación que se da cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico o económico a alimentos nutritivos, inocuos y suficientes para satisfacer las necesidades dietéticas y de su preferencia para una vida activa y saludable.

La subalimentación conduce a la malnutrición, tanto por carencia de calorías como de macro y micronutrientes. Uno de los indicadores utilizados para medir con objetividad la inseguridad alimentaria es la proporción de desnutrición en menores de 5 años que afecta aproximadamente a 150 millones de niños y niñas la mayoría de los cuales viven en África y Asia (Marrodán & Cabañas, 2015). La falta de alimento, tienen negativas consecuencias a corto y largo plazo; son responsables de muertes prematuras en madres y lactantes, pero en los niños que sobreviven, provocan retraso en el crecimiento físico, y en el desarrollo cerebral, impidiendo que alcancen una buena capacidad de aprendizaje.

A lo largo de la historia, la humanidad ha utilizado, aun sin saberlo en muchas ocasiones, diferentes técnicas genéticas para mejorar la producción y el rendimiento de las plantas y animales comestibles. Desde la aparición de la agricultura, se han seleccionado aquellas plantas que por sus características proporcionaban mayores rendimientos. (Sánchez Martín, 2008).

En 1994 se comienza a comercializar con el Tomate FlavrSavr, una variedad con mejor sabor y mayor duración, creada por la empresa Calgene (hoy integrada en Monsanto) (Morales, 2001, Castillo Pacheco & Salcedo González, 2015). Años después, los cultivos transgénicos aumentaron muy rápidamente y se extendieron a otras variedades.

OMS

Principales temas de preocupación para la salud. Si bien las discusiones teóricas han cubierto una amplia gama de aspectos, los tres temas principales debatidos son la posibilidad de provocar una reacción alérgica (alergenicidad), la transferencia de genes y el cruzamiento.

Alergenicidad

En principio, se desaconseja la transferencia de genes de organismos alergénicos comunes a organismos no alérgicos, a menos que se demuestre que el producto proteico del gen transferido no es alergénico. Cuando los alimentos desarrollados con métodos de reproducción tradicionales no han sido probados para determinar la alergenicidad, los protocolos para las pruebas de alimentos GM han sido evaluados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS. No se han encontrado efectos alérgicos en relación con los alimentos GM actualmente en el mercado.

Transferencia de genes

La transferencia de genes de GM al cuerpo o a las bacterias en el tracto gastrointestinal causaría preocupación si el material genético transferido afecta negativamente a la salud humana. Esto sería particularmente relevante si los genes de resistencia a antibióticos, utilizados como marcadores al crear OMG, fueran transferidos. Aunque la probabilidad de transferencia es baja, se recomienda el uso de tecnología de transferencia de genes que no implique genes de resistencia a antibióticos.

Cruzamiento

La migración de genes de plantas transgénicas, conocida como ‘outcross ing’, así como la mezcla de cultivos derivados de semillas convencionales con cultivos transgénicos, puede tener un efecto indirecto sobre la seguridad alimentaria y la seguridad alimentaria. La alimentación animal o el uso industrial se detectaron en niveles bajos en los productos destinados al consumo humano. Varios países han adoptado estrategias para reducir la mezcla, incluida una clara separación de los campos en los que se cultivan los cultivos transgénicos y los cultivos convencionales.

Análisis de riesgos de OMG

La Comisión del Codex Alimentarius (Codex) es el organismo intergubernamental conjunto FAO / OMS responsable del desarrollo de las normas, códigos de prácticas, directrices y recomendaciones que constituyen el Codex Alimentarius, es decir, el código internacional de alimentos.

Principios para el análisis de riesgos de alimentos derivados de la biotecnología moderna.

La premisa de estos principios establece una evaluación previa a la comercialización, realizada sobre una base de casos y que incluye una evaluación de los efectos directos (del gen insertado) y los efectos no deseados (que pueden surgir como consecuencia de la inserción del nuevo gen) Codex También se desarrollaron tres directrices:

  • Guía para la realización de evaluaciones de inocuidad alimentaria de alimentos derivados de plantas de ADN recombinante
  • Guía para llevar a cabo la evaluación de la inocuidad de los alimentos producidos con microorganismos de ADN recombinante
  • Guía para la realización de evaluaciones de inocuidad alimentaria de alimentos derivados de animales de ADN recombinante

 

Protocolo de Cartagena

El Protocolo de Cartagena nos informa sobre la Seguridad de la Biotecnología, un tratado ambiental legalmente vinculante para sus Partes que entró en vigencia en 2003, regula los movimientos transfronterizos de organismos vivos modificados (OVM). Los alimentos GM están dentro del alcance del Protocolo solo si contienen OVM que pueden transferir o replicar material genético. La piedra angular del Protocolo es el requisito de que los exportadores busquen el consentimiento de los importadores antes del primer envío de OVM destinados a ser liberados al medio ambiente.

Ley Que Regula Los Productos Transgénicos Perú

Artículo 1°.- Objeto de la Ley

La presente ley tiene por objeto la regulación y supervisión, en todo el territorio nacional, de la producción, distribución, comercialización y consumo de productos transgénicos.

Artículo 2°.- Definición

Para efectos de lo dispuesto en esta ley se denomina productos transgénicos a los productos alterados genéticamente en forma artificial en su proceso de producción o fabricación, acondicionado o procesado mediante técnicas de ingeniería genética.

Artículo 3°.- Derecho a la información

El Estado a través de sus organismos correspondientes pondrá al alcance de la población toda información necesaria sobre investigación, transferencia de tecnologías, uso, manejo de productos genéticamente alterados y posibles implicancias y riesgos que podría acarrear su consumo a la salud humana.

Artículo 4°.- Programas

El Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio de Salud implementará un Programa de Investigación y Regulación de Transgénicos. El reglamento de la presente ley establecerá la estructura orgánica y funciones del Programa.

Así como desarrollará campañas públicas de educación y salud para la concientización y orientación de la población sobre el consumo de productos genéticamente modificados, con mayor énfasis en poblaciones en riesgo, de comedores populares y de asistencia escolar.

Artículo 5°.- Etiquetado

Todo producto transgénico para que pueda ser distribuido y comercializado debe tener el permiso respectivo del órgano correspondiente, además portar en lugar visible sobre sus envases o envoltorios etiquetas de origen que lleven impreso “Producto transgénico” o “producto genéticamente modificado” así como su calidad, pureza o mezcla, composición y procedencia.

En los productos de origen desconocido, cuyo remate dispongan las autoridades pertinentes, también deberá indicarse en lugar visible esa circunstancia.

Artículo 6°.- Prohibición

Queda prohibido la comercialización y consumo de todo producto transgénico que este restringido o prohibido en su país de origen u otros.

El organismo competente analizará muestras de todo alimento u producto de uso agrícola importado que se sospeche provenga de organismos modificados genéticamente, preferentemente los que contengan productos provenientes de soya y/o maíz y sean utilizados en los programas de asistencia alimentaria, a fin de determinar las medidas pertinentes.

Artículo 7°.- Responsabilidades y Sanciones

El reglamento establecerá las responsabilidades y sanciones para los productores y comercializadores de productos transgénicos sean naturales o jurídicos que transgredan lo dispuesto en esta ley.

Artículo 8°.- Reglamentación

El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los 60 días de su publicación en el diario oficial El Peruano. Lima, diciembre del 2011- esta ley cumpliría plazo 2022.

Conclusión

A través de esta investigación , podemos decir que la producción y comercio de productos transgénicos es una gran polémica, el consenso sobre los beneficios y perjuicios aun se percibe lejano. Esta situación impuso derivar con base un alto grado de preocupación en una actividad relativamente reciente. En algunos casos se advierte que se trata de conclusiones enunciadas o insinuadas en estudios e informes consultados, o recogidos directamente de expertos que se ocupan del tema. Considerando lo anterior, se llego ala conclusión que:

  • La producción y comercio de estos productos es centro de polémicas a nivel mundial, ofreciendo soluciones a muchos de los problemas del sector alimentario de la poblacion, pero también implica riesgos que deben ser minimizados para garantizar la salud, así como su impacto socioeconómico.
  • Este debate respecto a los productos OMG involucra diversidad de agentes y gira entorno a la ética, ambiente, salud y agricultura, estos productos han generado controversia a nivel mundial, en el que participan productores, distribuidores, ambientalistas, consumidores, gobiernos y organismos.

El marco regulatorio internacional es aún muy insuficiente, se necesita profundizar, y en general requiere complementar con la legislación nacional. El dinamismo experimentado por la producción y el comercio de estos, han dejado rezagado el marco regulatorio en muchos países. A pesar de los esfuerzos que se han realizado, aún no se cuenta con regulaciones transparentes, eficientes y armonizadas, para facilitar el comercio internacional de los alimentos OMG.

Se puede decir que Evitando el consumo excesivo de alimentos transgénicos nos puede llevar a mantener una vida saludable, debido ala poca regulación en el sistema de información y etiquetado nos lleva a pensar que no tenemos una correcta información de estos productos OMG, con el sistema de regulación en el Perú se realizo una prorroga de no ingreso por 10 años que a partir del 2021 venciendo el plazo establecido por lo dicho anteriormente se tiene que trabajar, al ritmo gubernamental con capacitación estableciendo normas y políticas de salud en el país para proteger a nuestra población.

Bibliografía

  1. Orlando Acosta (2002). Riesgos y preocupaciones sobre los alimentos transgénicos y la salud humana. Revista colombiana de biotecnología. Vol 4, N° 2: 7 – 9.
  2.  GREEN PEACE (Mayo 2013) MEXICO http://www.greenpeace.org/mexico/es/Prensa1/2015/Junio/Ponen-bajo-la-lupa-a- 15-empresas-de-alimentos/
  3.  Anderson L., Transgénicos, Ingeniería Genética, alimentos y nuestro medio ambiente, Madrid 2001
  4. Mauricio-Sandoval,Diana-MariyuriURI: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4297Lima,Trujillo 2015
  5. https://larepublica.pe/archivo/279676-transgenicos-ninos-ya-sufren-sus-efectos/13 de jul. de 2006
  6. ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO). 1998. Biotecnología y “Seguridad Alimentaria” para el Siglo 21: Una Perspectiva Mundial Real
  7. OMS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
  8. https://www.who.int/mediacentre/news/notes/np5/es/
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.