Dictaduras Militares De América Latina

Dictadura Militar de Chile

  • Antecedentes

El 11 de septiembre de 1973 se dio un golpe de estado en Chile, la misma que fue llevada a cabo por los miembros de las Fuerzas Armadas, la Fuerza Aérea y del Ejercito para derrocar al presidente Salvador Allende.

Allende asumió la presidencia en el año de 1970, su gobierno de carácter reformista, se caracterizó por una creciente política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuerte convulsión social.

Incluso antes de que Allende asumiera el poder ya existía una probabilidad muy alta de que se realizara un golpe de estado, ya que Richard Nixon presidente de EEUU influyó bastante en los grupos opositores que tenia Allende, procediendo a financiarlos y motivarlos a realizar el golpe de estado.

El 29 de junio de 1973 se dio una revuelta militar denominada el “Tanquetazo”, tras los mismos grupos dentro de la Armada de Chile planearon derrocar al gobierno. Algunos días antes de la fecha para la acción militar, se sumó Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército.

En la mañana del 11 de septiembre de 1973, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y del Orden lograron controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, el cual se refugió en el Palacio de La Moneda. Y luego del bombardeo en la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue completamente controlada.

El golpe de Estado marcó el fin del gobierno de Salvador Allende, que fue seguido por el establecimiento de una junta militar que tenía como líder a Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina entró en una dictadura militar que se extendió hasta 1990. Y durante este periodo, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

  • Dictadura

La dictadura militar tuvo una duración de 17 años bajo el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, el mismo que dio inicio el 11 de septiembre de 1973 y culminó el 11 de marzo de 1990.

Dicho período se caracterizó por las grandes represiones y unas fuertes medidas autoritarias dirigidas al pueblo chileno y todo aquello se inició con un golpe de Estado al entonces presidente Salvador Allende, principalmente para poner fin al régimen comunista que en ese entonces existía en Chile.

Durante el desarrollo de la dictadura militar, Chile sufrió grandes transformaciones sociales y económicas que afectaron directa y principalmente a la población. Entre los principales cambios que se dieron se destacan las políticas económicas, el aumento de la desigualdad social, inestabilidad laboral y una fuerte represión cultural hacia toda la sociedad.

Esta dictadura llegó a su fin en el año de 1990, luego de que la nueva constitución aprobada de 1880 prohibiera la reelección de Augusto Pinochet, lo que obligó al entonces presidente llamar a nuevas elecciones democráticas luego de que un referéndum en 1989 prohibiera a Pinochet una nueva reelección, es entonces que sale victorioso Patricio Aylwin, poniendo fin a la dictadura militar en Chile.

  • Consecuencias

En el aspecto político el nuevo sistema de gobierno impuesto pasó a ser autoritario y anticomunista, debido a sus fuertes medidas, este prohibió y persiguió la libertad de prensa de oposición y se registraron más 28 mil víctimas de tortura y prisión política.

En cuestiones económicas Chile pasó de ser un país productor a uno subsidiario, lo que significó un cambio radical para la economía del pueblo chileno.

Una de las grandes medidas impuestas fue la fuerte Reforma Previsional, la misma que benefició al Estado y a las empresas, pero significó una gran disminución del valor real en el salario de los ciudadanos jubilados, el cual ahora no llegaba al 40% del salario promedio.

Por otra parte, se dio una fuerte Reforma Laboral, la cual limitó la fuerte sindicalización y buscó aumentar la flexibilidad del mercado laboral. Además, la dictadura militar en Chile significó una precarización económica de las clases medias e inestabilidad laboral para los sectores medios y bajo.

En cuestiones sociales la dictadura chilena trajo muchas desigualdades de ingresos, lo que provocó un gran desequilibrio en las clases sociales. Por otra parte, la gran mayoría de la clase alta se vio beneficiada ya que se privatizó toda la estructura estatal.

Y en cuanto a las consecuencias culturales, hubo una gran represión a las exposiciones culturales que se consideraban contrarias a las líneas del gobierno. A esta represión se la denominó apagón cultural. Además, se vio fuertemente deteriorada la investigación científica y educativa, la cual fue desvalorada por parte del gobierno de Augusto Pinochet.

  • Conclusiones

Luego de realizar una investigación un poco mas profunda sobre el periodo dictatorial que se dio en Chile podemos concluir que este país sufrió cambios radicales en donde los principales afectados como siempre fueron los ciudadanos, quienes fueron sometidos a regímenes severamente estrictos y que mantenían al margen el progreso de vida de los mimos ya que las diferentes reformas impuestas en los ámbitos económicos, sociales he incluso culturales eran un poco radicales, y aquellos que se atrevieran a tratar de llevar la contraria al mandatario eran apresados y desaparecidos, cosa que realmente resulta deplorable ya que a Pinochet no le importaba acabar con niños, jóvenes y adultos con tal de mantenerse en el poder.

Dictadura Militar de Cuba

  • Antecedentes

El 10 de marzo de 1952 se dio un golpe de estado, el cual fue dirigido por Fulgencio Batista, es así que el ejército cubano decide intervenir en las elecciones que se realizarían el primero de junio de ese mismo año, aquellas que provocaron que se llevara a cabo un pronunciamiento militar, el cual tendría como resultado la instauración de una dictadura.

Al tomar el poder, Batista había heredado un país próspero para América Latina en aquella época, aunque una parte de la población vivía en la pobreza, Cuba era uno de los países más desarrollados de la región. El gobierno de Batista respetó los derechos de la industria estadounidense y el comercio cubano, los salarios de los trabajadores industriales cubanos aumentaron significativamente.

Durante la década de los 50, La Habana estaba llena de casinos, prostíbulos, se traficaba droga al servicio de organizaciones criminales estadounidenses, habían policías corruptos y políticos elegidos de manera fraudulenta. En un intento de sacar provecho de este entorno, Batista estableció relaciones duraderas con el crimen organizado, en especial con mafiosos estadounidense, y bajo su gobierno La Habana llegó a ser conocida como ‘Las Vegas Latina’.

  • Dictadura

Fue nombrado primer ministro el 16 de febrero de 1959 y elegido presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba el 3 de diciembre de 1976, cargos que ocupó hasta el 24 de febrero de 2008. Desde 2008 hasta 2016, cuando falleció, fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y primer secretario del Partido Comunista de Cuba.

Fidel Castro impuso un sistema represivo que castigó todas las formas de disenso, durante el régimen de Castro, miles de cubanos fueron encarcelados en prisiones en condiciones deplorables, otros miles más fueron perseguidos e intimidados y a generaciones enteras se les negaron libertades básicas. Cuba logró avances en salud y educación, pero muchos de estos logros se vieron contrarrestados por largos períodos de dificultades económicas y políticas represivas.

La represión fue aplicada por las fuerzas de seguridad, grupos de civiles alineados con el Estado y un poder judicial totalmente a servicio del poder ejecutivo. Estas prácticas abusivas colocaron en Cuba un clima de temor permanente que restringió el ejercicio de derechos fundamentales y presionó a los cubanos a demostrar su lealtad al gobierno y desalentó cualquier posibilidad de crítica.

  • Causas

La crisis económica del país fue una de las causas que dieron inicio al levantamiento del pueblo. Las clases bajas del país tenían serios problemas económicos, debido principalmente a la falta de trabajo y también a la explotación de los recursos locales por parte de los estadounidenses.

Los principales afectados eran los campesinos, quienes pedían una mejora en sus salarios y condiciones laborales, en una época en la que el producto más valioso del país era completamente controlado por empresas extranjeras. Pero lo peor del país era la tasa de desempleo, siendo un millón y medio de cubanos aproximadamente los que se encontraban sin trabajo.

Todo esto causaba una serie de problemas socioeconómicos que fueron una de las principales causas del comienzo de la revolución cubana.

Otra de las importantes causas fue el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, quien había llegado al poder en el año de 1952. La dictadura de Batista creó una fuerte oposición que no veía con buenos ojos el golpe de estado militar mediante la cual el líder cubano había llegado a obtener el poder. Batista contaba con el apoyo estadounidense y con el apoyo de algunas de las clases altas de Cuba, pero la corrupción y la mala administración de su gobierno hizo que el apoyo a la revolución cubana fuera mucho mayor.

  • Consecuencias

Una de las consecuencias más notables fue que el gobierno tomo nuevamente el control de la economía, los servicios públicos, la industria del azúcar, los bancos, las tierras agrícolas y una gran cantidad de empresas. Y con ello se intentaba terminar con la dependencia de los Estados Unidos y pasar a un control más local.

También se estableció la gratuidad de todos los servicios, como la luz y el agua, y se dio alimentos y vestimenta para toda la población.

Otra medida económica que se dio fue las políticas para reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.

Pero las reformas no fueron solamente económicas, ya que también existieron medidas sociales. Y una de ellas fue el proceso de alfabetización del país, creándose para ellos nuevas escuelas y universidades, debido a que se consideraba que el analfabetismo era uno de los grandes problemas que tenía el país.

La otra gran reforma social de Cuba fue la de su sistema de salud, se implementó una red sanitaria para garantizar de forma gratuita que todos los ciudadanos tuvieran asistencia médica. También se crearon hospitales y clínicas, para poder abarcar a toda la población.

  • Conclusiones

Luego de indagar en la historia cubana pude obtener conocimientos sobre algunos de los conflictos por los que pasaron los ciudadanos cubanos, a pesar de que Castro les otorgo ciertos beneficios básicos netamente gratuitos los ciudadanos tuvieron que sufrir ciertos periodos de carencia económica, cosa que realmente era un aspecto negativo que les jugaba en contra ya que Castro en la mayoría de sus discursos recalcaba que lo único que buscaba era el bienestar completo del pueblo pero realizaba todo lo contrario, y en los casos en donde sospechaba o descubría pequeños grupos que estaban en su contra se encargaba de desmantelarlos de las peores formas y aun, en sus últimos años de vida nunca mostro ningún tipo de arrepentimiento por todo aquello, y eso muestra firmemente que Fidel Castro tenia doble moral al momento de dirigir Cuba.

Dictadura Militar de Guatemala

  • Antecedentes

El 23 de marzo de 1982, Fernando Romeo García fue destituido por un golpe de estado liderado por oficiales del Ejército de Guatemala. En las primeras comunicaciones, se indicó que el golpe de Estado militar fue dirigido por un grupo de oficiales jóvenes del Ejército cuyo objetivo sería acabar con la corrupción del gobierno.

Fueron seis grupos militares los que participaron, pero cinco de ellos de la capital guatemalteca, apoyados por la fuerza aérea, estuvieron en el origen del levantamiento, y una de cuyas cabezas visibles es el general de aviación Hernán Ovidio. Los ciudadanos que protestaban pidieron a la policía que entreguen sus armas y que se unieran a ellos, aunque no se produjeron enfrentamientos armados en la capital, en el interior del país sí hubo algunos choques pero de menor importancia.

Tras rendirse, Fernando Romeo fue conducido bajo escolta militar al aeropuerto para después ser expulsado del país; a pesar de que apenas media hora antes se había terminado el plazo dado por los protestantes para que el presidente Lucas se entregara pacíficamente, ya las tropas habían tomado posiciones para un posible asalto al palacio situado en el centro de la ciudad. Mientras tanto las calles estuvieron tomadas por carros los blindados, vehículos con ametralladoras y un gran número de soldados en uniforme de campaña.

Pero tras la salida de Fernando García, los jefes de los protestantes pidieron la comparecencia en el palacio del general Ríos Montt y del candidato a la vicepresidencia Lionel Sisniega Otero.

Para entonces, Montt era dirigente de la iglesia evangélica El Verbo, por lo que gozaba de prestigio entre los oficiales, debido a que lo consideraron alguien honesto y no comprometido con las situaciones que se deseaba corregir en aquel tiempo dictaminaron que era el indicado ​aunque no participó en la planificación del golpe de Estado que se había dado ni se le había consultado si aceptaría asumir el cargo en el gobierno, solamente lo llamaron porque consideraron que era la persona adecuada para sacar al país de la encrucijada en que se encontraba y para poder combatir contra la corrupción.

  • Dictadura

A partir del 23 de marzo de 1982, Ríos Montt llegó al poder, y optó por suprimir los escuadrones de la muerte. Pero el Consejo de Estado inició el debate político y, con la participación del 30 por ciento de consejeros, propusieron una apertura total política. El antiguo Consejo Electoral en el que los partidos políticos eran juez y parte, se transformó en el Tribunal Supremo Electoral juramentado por Ríos Montt en el año de 1983. También se abrió el esquema electoral a la participación de la izquierda. Se enviaron delegaciones al extranjero para que los exiliados volvieran, y se iniciaron los primeros contactos informales con la guerrilla.

Para que los guerrilleros pudieran tener una libre participación política, Ríos Montt dio amnistías a las que se acogieron más de 15 mil guatemaltecos. Todo esto vino a abrir un cauce político a la izquierda. Con esto la extrema derecha tradicional, fue desplazada por un nuevo radicalismo antirrevolucionario que combinaba las declaraciones de desarrollo social de indígenas y campesinos, y de guerra de exterminio de las guerrillas comunistas que buscaban reclutarlos.

Durante su gobierno se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil, en 1985 llegó a tener aproximadamente 500 000 patrulleros en todo el país, se crearon como grupos de hombres civiles organizados por la institución armada como fuerza paramilitar complementaria que pretendía aislar al movimiento guerrillero y controlar a todas sus comunidades.

Aunque para el año de 1982, los grupos guerrilleros estaban en una muy mala situación después de la ofensiva antiguerrillera de Benedicto García, durante el gobierno de su hermano Fernando Romeo Lucas-García. Los guerrilleros ejecutaban recuperaciones económicas, y llamaban así a actos que rayaban en el bandolerismo. Hacían secuestros económicos y realizaban algunas actividades, pero durante esa época lo fundamental era la supervivencia, y para ello asaltaban gasolineras, farmacias, restaurantes y autobuses.

Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por un golpe de Estado ejecutado por el general Mejía Víctores, su ministro de Defensa, quien en efecto inició la transición hacia los regímenes democráticos en el país. La mayoría de la información recabada por los servicios de inteligencia estadounidense resultó correcta.

  • Consecuencias

Organizaciones de derechos humanos estiman que alrededor de 10,000 personas fueron asesinadas solo en los primeros tres meses de su gobierno. Durante los primeros ocho meses de su mandato, se registraron 10 masacres por mes. Más de 400 comunidades indígenas fueron destruidas completamente. El ochenta y tres por ciento de las víctimas del conflicto armado interno eran integrantes de comunidades indígenas y en base a esos indicadores se concluyó que la estrategia contrainsurgente implementada por Ríos Montt en ese tiempo se constituía en “actos de genocidio” contra la población indígena en cinco regiones del país. Ríos Montt será recordado como uno de los dictadores más despiadados el siglo 20.

  • Conclusiones

Al terminar la respectiva investigación sobre la dictadura que llevo Efraín Ríos Montt podemos concluir que realmente fue una persona extremadamente severa, que consideraba que el exterminio de las culturas indígenas de Guatemala era algo necesario y quienes estén en contra de sus órdenes eran capturados y fusilados ya que no se respetaba ninguna forma diferente de pensar que la de Montt, es por eso que él hasta la actualidad es recordado como el dictador Guatemalteco que promovía el genocidio de los pueblos indígenas y de grupos de personas que no se encuentren a favor de su régimen.

17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.