Diversidad y Reconocimiento de la Multiculturalidad en los Diferentes Territorios

Introducción

Hablar de multiculturalidad es abordar que es la diversidad y el reconocimiento que se le da está a través de diversos contextos. Esta es una de las luchas principales a las que se enfrentan constantemente las personas envueltas en ella, me refiero a que multiculturalidad es reconocer las diferentes culturas que poseen los territorios, sin embargo es común que estas no sean aceptadas o reconocidas por la sociedad, incluso podemos hablar sobre la discriminación que sufren a partir de la falta de aceptación.

Desde que era pequeña tenía dudas respecto al cómo “soy”, cuando pensaba en como logre llegar hasta donde estoy ahora, como escogí llenarme de mis ideales, o al menos pensar en que yo los escogía, dudas que creo muchas personas tienen en su vida diaria al verse simplemente en el espejo, claro, no quiero caer en la generalización, pero al menos creo que si piensas un poco en porque somos como somos

Desarrollo

Para responder esto podemos iniciar a tener en cuenta la identidad, ¿Qué es la identidad? O que se supone que creemos o que creo yo que es la identidad para poder tratar de comprender mis dudas respecto a lo que soy o somos. Entenderemos por identidad la forma o percepción que tiene las demás personas de nosotros mismos, de esta forma nos reconoceremos a través del reconocimiento que los otros nos den. Formamos nuestra identidad a través de nuestros rasgos, nuestras características, los símbolos, la memoria colectiva que poseemos.

La identidad le brinda sentido a quienes somos y como nos relacionamos en el mundo ya que nos da la pertenencia a un grupo o comunidad dependiendo de las representaciones y creencias sociales que tengamos. Siempre buscara construirse a contraposición del otro ya que al definirse siempre buscara la diferencia entonces, lo podemos identificar como la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o prácticas sociales, la celebración o reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella” (González.2008:25).

Entonces, lo podemos identificar como la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o prácticas sociales, la celebración o reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella” (González.2008:25). Como menciona el autor González Ulloa, la identidad es un punto importante para iniciar a remarcar que significa el multiculturalismo, un concepto que no puede ignorarse en este tipo de temáticas ya que es la principal cuestión que delimita la multiculturalidad (al menos eso pienso), ya que se genera un sentido de pertenencia y reconocimiento en nuestro entorno cultural.

“Estamos sumergidos en un mar de significados, imágenes y símbolos. Todo tiene un significado, a veces ampliamente compartido, en torno nuestro: nuestro país, nuestra familia, nuestra casa, nuestro jardín, nuestro automóvil y nuestro perro; nuestro lugar de estudio o de trabajo, nuestra música preferida, nuestras novias, nuestros amigos y nuestros entretenimientos; los espacios públicos de nuestra ciudad, nuestra iglesia, nuestras creencias religiosas, nuestro partido y nuestras ideologías políticas. Y cuando salimos de vacaciones, cuando caminamos por las calles de la ciudad o cuando viajamos en el metro, es como si estuviéramos nadando en un río de significados, imágenes y símbolos. Todo esto, y no otra cosa, son la cultura o, más precisamente, nuestro entorno cultural” (Giménez.2012:3)

Continuando con la discusión, otro fenómeno que debemos tener en cuenta es el de la globalización, ya que aunque no lo parezca, es una de las causantes, hablando en los resultados de condiciones desfavorables a un porcentaje considerable de los seres humanos del planeta. La globalización, fenómeno que existe desde años atrás y que se desarrolla de diversas formas dependiendo el contexto que lo analiza, podemos decir que son procesos económicos, tecnológicos, sociales y políticos que buscan el desarrollo a nivel global uniendo a todos los países

“Los cambios constitucionales impulsados por los Estados latinoamericanos para reconocer la diversidad étnica a partir de los años 80 y el giro “multiculturalista” de las políticas públicas que tuvo lugar en algunos países en la región en los años 90 parecían indicar que estábamos frente a un fenómeno complejo, contradictorio y difícil de descifrar, que no tenía precedentes en el continente. Los cambios impulsados desde el Estado y los bancos multilaterales de desarrollo para reconocer la identidad étnica como parte de las políticas públicas en América Latina respondían en parte a las demandas y largas luchas de los pueblos indígenas y sus aliados. Por lo tanto, despertaron muchas esperanzas y, de hecho, en los años 90 muchos activistas trabajando en pro de los derechos indígenas se incorporaron a las esferas gubernamentales para trabajar en la elaboración de leyes, políticas y programas novedosos. Sin embargo, ya para el 2000 se palpaba una decepción con las políticas multiculturales oficiales de la década anterior o, más bien, con los resultados concretos de las promesas de reconocimiento” (Sieder.2006:157).

Al tener en cuenta como se ha conformado el multiculturalismo a través de los diversos fenómenos y el reconocimiento de la identidad, podemos mencionar que es la interculturalidad y el funcionamiento de esta, ya que pueden observarse diversos escenarios donde diferentes culturas deben coexistir.

“La interculturalidad siempre está presente cuando dos o más sociedades con culturas diferentes se relacionan, ya sea de manera hostil o amistosa. Las relaciones interculturales están presentes en el momento mismo del contacto, aunque éstas sean superficiales e indiferentes, como en el caso que se da entre Yoris y Yoremes, que se relacionan entre sí por la necesidad de entablar el acto comunicativo básico para generar un tipo de interculturalidad obligada que no va más allá de relaciones triviales” (Borboa.2006:46)

Teniendo en cuenta las condiciones del país y la gran cantidad de migraciones que se han generado con mayor impacto en la actualidad, podemos asumir que en un territorio delimitado dos o incluso más culturas se relacionan entre sí, es una de latinoamericanos tal situación se ha agravado por las políticas de reestructuración económica y ajuste estructural que ha implementado los gobiernos nacionales bajo la presión internacional. Estos procesos han significado un aumento de pobreza, una mayor presencia de organizaciones multilaterales en la definición de las políticas estatales de reconocimiento y sus alcances, y claves para comprender el debate sobre el multiculturalismo en los diferentes países latinoamericanos como es el caso de México” (Sierra.2006:59).

Mencionando lo que la autora María Teresa Sierra propone, considero que es importante analizar las formas en que se constituye la legalidad en los contextos del pluralismo jurídico y la interlegalidad, las formas en que el conflicto se afrontar en la práctica de justicia y como los actores sociales hacen uso de los referentes normativos para salir de las controversias.

El análisis de la contra hegemonía me parece pertinente para analizar la reconfiguración en los sistemas de los actores sociales que se ven afectados, para tratar de entender la reapropiación de cualquier práctica para resistirse ante el sistema occidentalista que busca adecuarlos al modelo del estado nación con un discurso de reivindicación pero sin tomar en cuenta lo que ellos piden o necesitan. “Hasta los años 80, la mayoría de las políticas estatales en América Latina ignoraban la existencia de los pueblos indígenas. Éstas partían esencialmente de Estados monoculturales donde la idea de integración a un modelo nacional de “desarrollo” no incluía un reconocimiento de las diferencias culturales ni tampoco, en la mayoría de los casos, una idea clara de redistribución del ingreso nacional hacia los sectores más marginados. Sin embargo, las políticas monoculturales tenían distintos matices. Algunos Estados –como el de Guatemala– trataron de integrar forzadamente a los pueblos indígenas al modelo nacional de desarrollo, lo cual fue altamente excluyente, prohibiendo en distintos periodos su traje e idioma y militarizan- do sus comunidades en beneficio de una elite agro exportadora que explotaba a su mano de obra. En otros países, particularmente en México, se implementaron políticas indigenistas como parte de un proyecto más amplio de desarrollo nacionalista” (Sieder.2006:159)

Conclusión

A manera de consideraciones finales me gustaría retomar la interlegalidad, ya que al hablar de esta debemos hablar de la multiculturalidad la cual podemos resumir que representa la diversidad, me refiero a la coexistencia de diferentes culturas en un mismo territorio y que esto llega a generar diferencias políticas. El concepto lo podemos referir a la variedad que presentan las culturas en la sociedad Por esto mismo se retoma el pluralismo jurídico, ya que se le da reconocimiento a la existencia de múltiples sistemas de jurídicos en un mismo territorio, esto implica que debemos reconocer el derecho positivo, es decir el del Estado pero al mismo tiempo el derecho Consuetudinario, el de las comunidades indígenas Dicho esto podemos retomar la idea principal de este análisis general, la cual es, al menos en lo personal, la importancia del reconocimiento a la diversidad cultural que existe globalmente, iniciar a ver y aceptar que las comunidades y las practicas pueden salir de la idea que es aceptada únicamente de la sociedad, lo cual es la idea occidental, esto afecta a muchas comunidades ya que se resisten a dejar su identidad por embonar en un modelo que se les es impuesto la mayoría del tiempo.

Esta idea ayudaría a visibilizar más (no digo que no se haga, solo siento que le falta más fuerza) las injusticias y desigualdades a las que las personas se enfrentan constantemente por el rechazo de las sociedades. Mantener su identidad colectiva y perteneciente a un grupo les da reconocimiento entre ellos mismo, pero que sucede cuando la sociedad no se las brinda, se generan situaciones donde suelen ser los afectados y tristemente a nadie parece importarle lo suficiente.  

17 February 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.