Domesticación De La Electricidad A Través De Los Años

 

Es a finales del siglo XIX que en los países más desarrollados y solo en algunos ámbitos de la actividad y habitación del hombre se comienza a disfrutar de las bondades de la que, en ese entonces, fue la nueva forma de energía, pero es hasta en el siglo XX, que las viviendas empiezan a contar con suministro eléctrico: se cuenta con focos, lámparas, tostadores, planchas, cafeteras, radios, etc. No solo en el hogar: hacía ya algunos años que las calles eran iluminadas con electricidad en lugar de gas y a un precio muy competitivo, pero de una calidad superior, también las fábricas, oficinas y escuelas contaban con electricidad, y se llegaba a ellas en tranvías eléctricos.

Empieza también a crearse una dependencia cada vez mayor a esta energía, y como consecuencia lógica una cada vez mayor demanda de energía, así como una mayor superficie de cobertura no solo por el crecimiento de la población sino por las nuevas aplicaciones domesticas e industriales que la electricidad es capaz de satisfacer: nuevas máquinas para la industria, nuevos aparatos electrodomésticos, el transporte público eléctrico, las primeras estaciones de radio y entretenimiento en general.

Con la adopción generalizada de la corriente alterna propuesta por Tesla y Westinghouse las plantas generadoras optimizaron su alcance y eficiencia, desencadenando un avance extraordinario en la utilización de la energía eléctrica en todos los campos , como la medicina con los rayos x, la radio que por muchos años fue el entretenimiento masivo por excelencia* las comunicaciones, el transporte público y privado, la industria en todos sus especialidades incluso la metalurgia con la fabricación de acero con hornos eléctricos.

Todo este vertiginoso avance permite el crecimiento de las empresas generadoras, crea nuevas oportunidades de negocio a empresas que fabrican componentes eléctricos, cables, electrodomésticos, herramientas eléctricas, televisores, y las empresas televisoras, otra empresa dedicada al entretenimiento que hoy día se ve disminuida en audiencia por la aparición de otras alternativas de entretenimiento, esto en contraparte trae una consecuencia negativa al desplazar a los empleados y obreros que trabajaban manualmente.

En un avance cada vez más rápido gracias a la electrónica surgen las computadoras personales, el internet, los teléfonos celulares, dando inicio a una carrera en la que estos aparatos son sustituidos en pocos años, además de cambiar nuestros hábitos de comunicación, de socialización de entretenimiento, de comprar, de informarnos.

Aquí otra vez se ven desplazados los negocios como los periódicos, los cines tradicionales, la telefonía “terrestre”, las televisoras locales, pero se abren oportunidades a un gran mercado que demanda computadoras y Smartphones cada vez más potentes, las compañías de telecomunicaciones proveen teléfono, televisión “por cable” e internet en paquetes mucho más baratos que contratarlos por separado, los instrumentos de diagnóstico médico son un importantísimo adelanto en la detección de enfermedades de manera temprana, y muchos de estos estos componentes se fabrican en nuestro país y particularmente en Jalisco, “La industria electrónica concentra el 52.1 por ciento del total de las exportaciones de Jalisco, mismas que registraron ocho mil 070 millones de dólares en el primer bimestre del año” (NTX 19 de Abril de 2018), por otro lado el proyecto “Ciudad Creativa Digital” ha tenido muchos tropiezos pero sigue siendo viable. “De los mil empleos que espera generar Bosch para 2020, el 70% se relacionan con la ingeniería de software, el 20% serán trabajos corporativos y el resto en gestión de la innovación.” (Andrés Gallegos 5 de Abril de 2018)

El reto ahora es, como antes, poder proveer la energía eléctrica necesaria para en consumo millones de habitantes de toda nuestra región y el país, pero no solo es producirla sino como producirla: es cada vez más urgente el uso de una generación de electricidad limpia y renovable ya que aunque esta energía se percibe como limpia no lo es en su generación.

A propósito de una vida acostumbrada a la presencia de energía eléctrica y que damos por hecho que siempre estará disponible (hasta hacerla invisible) si por alguna razón no contáramos en toda la ciudad con electricidad: ¿cómo trabajar sin iluminación en el trabajo, sin computadora, sin teléfono, sin radio para saber lo que está sucediendo?, ¿cómo llegar a la escuela o al trabajo en una ciudad colapsada sin semáforos, ¿cómo comprar si en el comercio no hay sistema para cobrar’, no se podría disponer de dinero ni en el banco ni mucho menos en el cajero automático, ¿cómo llegar a nuestro domicilio o a la oficina si no hay elevador que nos lleve al 10° piso? No habría agua porque no funcionarían las bombas que llevan el agua a toda la ciudad, no se podrían conservar los alimentos sin refrigerador, la industria dejaría de producir a menos que fueran mercancías totalmente manufacturadas, en suma no podemos estar sin electricidad y es que en una forma de vida en una ciudad como la nuestra se hace la vida alrededor de este importante recurso, que está en peligro de desabasto si no se toman ahora las medidas para utilizar la forma de generación con medios renovables como la eólica, geotérmica, undimotriz u olamotriz, la mareomotriz, la solar o fotovoltaica y la biomasa.

Energía para todos

México en particular y finalmente el mundo es la casa de todos nosotros y es un derecho de todos sus habitantes el acceso a la energía eléctrica, tratados internacionales adoptados y suscritos por México como La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Declaración sobre la Utilización del Progreso Científico y Tecnológico en Interés de la Paz y en Beneficio de la Humanidad, indican directa o indirectamente el derecho a la energía eléctrica como un derecho humano ya que permite el desarrollo del bienestar común, de una mejor calidad de vida, otorgando igualdad y dignidad.

“Existen diversos instrumentos internacionales que hacen referencia de una forma u otra, de manera explícita o implícita, al derecho humano a la energía eléctrica, por lo que planteamos enérgicamente que el servicio eléctrico deje de ser considerado como una mercancía y pase a ser establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como un derecho humano y social que debe ser garantizado por el Estado y al cual deben tener acceso todos los ciudadanos y ciudadanas, circunstancias que además encuentran sustento en el propio artículo 27 Constitucional. “Gaceta Parlamentaria, Número 3868-V, Martes 24 de septiembre de 2013

Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de Roberto López Suárez y suscrita por José Luis Muñoz Soria, diputados del Grupo Parlamentario del PRD

En suma la comunidad internacional exige que los estados nacionales hagan su parte y consideren a la energía eléctrica un motor de desarrollo y bienestar y no solo una mercancía, eso implica que países como el nuestro deben implementar políticas sociales que garanticen este derecho humano y un compromiso social contra el derroche de energía, el impulso a las energías verdes limpias y renovables y lograr el equilibrio social que permita a las comunidades más pobres oportunidades reales de crecimiento económico y social.

En términos mundiales

Mil millones de personas en el mundo todavía no tienen acceso a la electricidad y se espera que 674 millones continúen sin ella en 2030, año en el que el 21 % del consumo energético mundial procederá de las renovables, según el Informe sobre el Progreso Energético elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Banco Mundial (BM), entre otras entidades, y presentado hoy en Lisboa (2 mayo. 2018 ), que muestra que los números aún están lejos de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para 2030. (PAULA FERNÁNDEZ EFE 2 DE MAYO 2018)

En el mismo informe la ONU establece como meta para que ese año se logre un acceso universal a la electricidad, pero si las políticas actuales y las tendencias de población continúan, en 2030 todavía habrá 800 millones de personas viviendo sin electricidad.

Las zonas con mayor déficit de acceso siguen siendo el África subsahariana y el sur de Asia, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos años en países como Bangladesh, Etiopía, Kenia y Tanzania. Entre 2010 y 2016, cerca de 40 países alcanzaron el acceso universal a la electricidad, entre ellos Marruecos, Egipto, Brasil, México, Chile, Argentina, Uruguay, Ucrania, China, Irak e Irán.

Actualmente unos 3.000 millones de personas continúan cocinando con sistemas contaminantes, como la quema de madera o carbón, que provocan cuatro millones de muertes prematuras anuales. Como respuesta al problema se propone la creación de sistemas centrales de energía basados en biomasa, energía geotérmica o solar, y el uso de vehículos eléctricos.

En términos positivos, el informe destaca el caso de China, que acumuló el 30 % del crecimiento total en renovables en 2015; del Reino Unido, cuyo crecimiento multiplicó por cinco la media global entre 2010 y 2015, y Brasil, donde el porcentaje de renovables sobre el total duplicó la media mundial. En cuanto a la eficiencia, el texto apunta mejoras en el indicador de intensidad energética, que mide la energía necesaria para producir riqueza, y que se redujo a un ritmo del 2,2 % desde 2010.

Sin embargo, todavía está lejos de las metas de la ONU, ya que el informe estima que en 2030 se sitúe en el 2,4 %, inferior al 2,6 % que se recoge en los objetivos de desarrollo sostenible. (Paula Fernández EFE 2 de mayo 2018)

¿Cómo lo lograremos?

  • Sociedad: Ahorra electricidad y si puedes, instala paneles solares en tu casa.
  • Iniciativa privada: En las prácticas de producción y en el lugar de trabajo, transita hacia una economía baja en carbono.
  • Academia: Fortalece la investigación, colabora para crear soluciones innovadoras y apoya en la medición del impacto.
  • Gobiernos: Promueve y facilita un mayor y mejor uso de energía no contaminante.

 

Bibliografía

  1. ENRIQUE KRAUZE LA PRESIDENCIA IMPERIAL ASCENSO Y CAÍDA DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO (1940-1996) TUSQUETS EDITORES 1999
  2. RECUPERADO DE HTTP://WWW.SELA.ORG/MEDIA/2262361/AGENDA-2030-Y- LOS-OBJETIVOS-DE-DESARROLLO-SOSTENIBLE
  3. RECUPERADO DE (PAULA FERNÁNDEZ EFE 2 DE MAYO 2018) HTTPS://WWW.EFE.COM/EFE/AMERICA/ECONOMIA/MIL-MILLONES-DE- PERSONAS-EN-EL-MUNDO-NO-TIENEN-ACCESO-A-LA- ELECTRICIDAD
07 July 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.