Economía de Mill: La Teoría del Valor, del Comercio Libre y La del Salario

Introducción

John Stuart Mill precursor de innumerables cambios dentro del campo de la economía de su época. Se alejó de las corrientes ya existen para que de esta forma pueda generar sus propias teorías teniendo como punto focal. Garantizar que cada componente activo de la sociedad pueda desarrollarse de una mejor manera. Ahora bien, para poder entender la economía de Mill, es necesario tomar en consideración tres características fundamentales: en primer lugar, La teoría de valor; en segundo lugar, la teoría del comercio internacional; y finalmente, la teoría de los salarios.

Desarrollo

La teoría del valor

Para la economía como ciencia social, la teoría del valor se constituye como un ejemplo de debate y construcción de la teoría económica (Zambrano-Valencia, 2019).

Smith es considerado el fundador de la Teoría del Valor de Trabajo establecidos en primer lugar por David Ricardo y Karl Marx (Herrera, 2016). “El problema de la teoría del valor de Ricardo es hacer comparables distintas formas de trabajo, es decir, tiene un pensamiento individualista porque de acuerdo a sus ideales formas de trabajo son producidas por cada uno de los agentes económicos” (Scarano, 2019, p.31).

John Stuart Mill, alejado de los principios establecidos por Ricardo acerca de la Teoría del Valor decide alejarse y esté toma la decisión de aceptar los parámetros propuestos por Smith, dos conceptos opuestos en todos los sentidos. Sin embargo, Mill mantiene una pequeña influencia de Ricardo para poder incluirla dentro del pensamiento de Adam (Dobb, 2004). La cual tiene como base “que las mercancías tienen un valor de cambio natural determinado por el costo de producción y un precio determinado por la concurrencia de la oferta y la demanda, que tienden a ser iguales en el largo plazo” (García del Hoyo & Jiménez de Madariaga, 2015, p.116).

Es así que para Mill esta teoría se encuentra completamente desarrolla; no obstante, este autor la separa en dos aspectos claves como son la capacidad de adquirir un producto o servicio por parte de un potencial comprador y el costo que este tendrá para el mismo. De este modo es posible identificar la estrecha relación entre estos conceptos (Castro Yatacue, et al., 2020). Además, Mill habla del concepto de valor distinguiendo entre el valor den uso medido por la utilidad de los bienes y el valor en cambio medido por la capacidad de compra. El valor mide el costo de producción y la ganancia ordinario y lo que cuesta producir una cosa es el valor del trabajo empleado, aproximadamente a la suma de los salarios, la ganancia y los impuestos (Redón, 2001).

Ahora bien, en una de sus reconocidas publicaciones J.S. Mill titulada Principios de la economía política hace alusión de que es necesaria realizar una diferenciación entre la relación que existe entre valor de uso y cambio, la cual de acuerdo a su reflexión produce que exista una idea equivoca de estas terminologías en la teoría del valor (Gutiérrez, 2017).

Es así que Mill establece que las cosas con un gran valor de uso tienen poco o ningún valor de cambio porque se pueden obtener sin trabajo ni sacrificio, premisa reflejada en el mercado, en donde no son demandadas por el precio, sino por lo útiles y necesarias que puedan ser. Es así como resalta que la palabra “uso” en la economía política no tiene nada que ver con la estimación comparativa de los diferentes usos en los juicios de un filósofo o un moralista; en cambio, el uso de una cosa en la economía política es la capacidad de satisfacer un deseo o servir para un propósito. (Gutiérrez, 2017, p.103)

La teoría del comercio internacional

Mill establece que el comercio internacional resulta ser muy significativo en todo momento. Es justo en ese momento donde ser marcan las pautas para que cualquier país por desarrollado o subdesarrollado puede favorecerse por esta teoría. Siguiendo este mismo contexto Mill se muestra con una posición de rechazo sobre cualquier tipo tributación o gravamen que sea instaurado, debido a que este tipo de medidas no ayuda a que se desarrolle de una manera más abierta el comercio entre las distintas naciones que quieran participar (Steinberg, 2000) (Pereyra, 2015) (Bajo, 1991) (Cuevas, 2015).

Ahora bien, dos personajes influyentes de su época Ricardo y J.S. Mill plantean para poder de alguna manera expresar su desacuerdo a las diversas actividades llevadas a cabo por los defensores del mercantilismo de la época, que de una u otra manera interfiera en el libre comercio entre naciones (Steinberg, 2000) (Abaroa & Reeder, 2007) (Lugones et al., 2012). Con el único objetivo, de que los países participantes puedan incrementar su solidez (Calzada, 1983) (Villanueva, 1977).

El avance de Mill es el estudio de cómo se repartían los beneficios del comercio entre ambas naciones. Para desarrollar se basa en el análisis de oferta demanda (en el que no había entrado Ricardo), y explica la distribución de las ganancias del comercio depende de los precios relativos de los bienes que un país produce. Pero como para determinar dichos precios relativos es necesario el analizar la oferta y la demanda relativa de bienes, lo que Mill logra es incluir el análisis del comercio internacional, basada en los costes comparativos como un caso particular de su análisis genera de la demanda reciproca cuto centro es las ecuaciones de la demanda internacional. O al contrario también podemos entender que el caso general es la teoría de los valores internacionales mientras que la teoría de los valores interiores es un caso particular que se basa en la plena movilidad de factores. (Steinberg, 200, p.20)

Además, J.S. Mill señala que para poder reducir los costos de producción interviene el comercio exterior (Cabrillo, 1976). “Estas propuestas contribuyeron en gran medida a configurar el escenario de la actual globalización en sus aspectos económicos, políticos y culturales” (Barrientos, 2012, p.21).

Es así que, el mercantilismo fue el centro de diversas críticas por los personajes pertenecientes a la Escuela Clásica de Economía. En este mismo contexto “los clásicos no veían al comercio internacional como un juego de suma cero” (Pereyra, 2015, p. 68). En el cual era posible pensar en incrementar el rendimiento económico de cada nación era posible, siempre y cuando sea oficializado la fabricación y distribución a diferentes países de aquellos elementos que se caracterizan por una alta calidad (Pereyra, 2015).

“Según Mill, el libre mercado provoca ventajas directas e indirectas; las primeras, provocadas por las importaciones y consisten en hacerse de bienes que los países no podrán producir y en el “empleo eficaz de las fuerzas productivas mundiales” (Pereyra, 2015, p.70). Asimismo, Mill señalo que la necesidad de obtener un producto o servicio dentro de un país que no capaz de producirlo, es el eje fundamental para que el comercio exterior tenga la necesidad de existir, y a esta situación particular es posible denominarla como una relación de provecho bilateral (Gaytán, 2005) (Sardá, 1951). Y “a partir de entonces, la posición dominante estuvo basada en el individualismo de John Stuart Mill (1869) y la idea de que la libre competencia entre los individuos, sin interferencia del Estado, asegura el equilibrio de la economía” (Vargas-Alzate et al., 2012, p. 263).

Por otra parte, se presenta la teoría de la demanda recíproca de John Stuart Mill como la principal fuerza determinante de la relación de cambio, extrajo la ley de los valores internacionales que necesariamente produce el equilibrio en el intercambio internacional y llevó la teoría del comercio internacional a una precisión y amplitud mayor. (López & Palazuelos, 2017, p. 111)

Finalmente, es importante recalcar que “el éxito de la lucha contra el mercantilismo, se reflejó en la revolución provocada en la política comercial inglesa durante la primera mitad del siglo XIX” (DELAPLANE, 1950, p. 7). Además, Mill “fundamenta su teoría expresando que el mercado puede ser eficiente en la asignación de recursos, mas no en la distribución de los ingresos, haciendo necesaria la intervención de la sociedad para la redistribución de los ingresos” (Segovia et al., 2019, p.51).

Teoría de Salarios

“J.S. Mill establece que la teoría del fondo de salarios explica el nivel de los salarios por la relación entre el número de trabajadores con los fondos disponibles para su remuneración” (de Ferrán, 2006, p138).

Mill ha expresado opiniones diferentes en distintos períodos. Sin negar la existencia de un fondo de salarios, estaba firmemente opuesto a una legislación que restringiera el acceso de mujeres al mercado de trabajo. Pero consideraba que este asunto debería tratarse de acuerdo con la opinión existente. Y una vez más distinguía entre las condiciones existentes y las del futuro. Si bien en el presente el interés de la sociedad podía discrepar del interés personal, en la sociedad ideal del futuro los intereses individuales coincidirían con los de la sociedad entera. (de Ferrán, 2006, pp. 138-139)

Ahora bien, es factible considerar que la labor desempeñada por una persona puede ser llamada como mercancía y por ende esta en todo su derecho de percibir una distinción económica, dicha en otras palabras, percibir un salario (González, 2014) (Díaz Calleja, 1997).

Sin embargo, en algún momento de su participación activa dentro del desarrollo de la teoría del fondo de salarios “J.S. Mill se retractaría, lo que suponía un acercamiento hacia los intereses de los trabajadores a la vez que admitía la eficacia de la labor sindical en la elevación de los salarios” (Abaroa, 2011, p. 79). Mill también interpreta que “el fondo de salarios de un país es aquella parte del capital circulante que se gasta en la compra directa de trabajo junto con otros fondos que son pagados en el intercambio de trabajo” (Villarespe, 2002, p. 117). Es así que, de acuerdo a esta teoría se estaría afirmando que de acuerdo a cuan desarrollado se encuentre el país en el cual se encuentre el obrero, tendría la posibilidad de percibir mejores ingresos.

Conclusión

En conclusión, para poder entender la economía de Mill se tienen que revisar tres teorías como son la teoría del valor, del comercio internacional y la del salario. En las cuales cada una forma parte de un sector de la sociedad; es así que la teoría del valor está relacionada los costes que estén relacionados al crear algún producto o brindar algún servicio. En el caso del comercio internacional Mill plantea que esta iniciativa es muy importante y representa una gran fuente de ingreso para que aquellos países que deseen conformar este grupo sin importar cuan desarrollado se encuentre dicho país. Finalmente, la teoría de los salarios en la cual se benefician los obreros al tener más oportunidades de protección.

Referencias

  1. Abaroa, E. G. (2011). El compromiso social en los Principios de economía política y en la Sujeción de las mujeres de John Stuart Mill (con las contribuciones de Harriet Taylor Mill). Investigaciones de Historia Económica, 7(1), 59-84.
  2. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(11)70003-0
  3. Abaroa, E. G., & Reeder, J. (2007). Las la Jane Garrett historia: tres Marcet, Fawcett primeras Harriet mujeres Martineau economistas y Millicent de. Mujeres Economistas: Aportaciones de las Mujeres a la Ciencia Económica ya su Divulgación Durante los siglo XIX y XX, 17.
  4. Bajo, O. (1991). Teorías del comercio internacional. Antoni Bosch editor. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=99HyPYGM5EUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=John+Mill+y+el+comercio+internacional&ots=cu9BpavwjE&sig=I-Z_SiTAjQh17vta7MvEWxN2yEw#v=onepage&q=John%20Mill%20y%20el%20comercio%20internacional&f=false
  5. Barrientos, Ó. (2012). La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), (5), 17-17. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/rai/article/view/431
  6. Cabrillo, F. (1976). Los economistas escoceses y la teoría del comercio internacional (1752-1776) (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). https://eprints.ucm.es/53987/1/5322940636.pdf
  7. Calzada, F. (1983). UNA EXPOSICIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA MODERNA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: RICARDO Y MILL. Investigación Económica, 42(163), 143-168. https://www.jstor.org/stable/42813676
  8. Castro Yatacue, W., Espitia Montaña, P., Gallego Ruiz, S., Galvis Sánchez, J., Gutiérrez Valencia, D., Jiménez Cadena, L., & Ortega Medina, C. (2020). La teoría del valor-trabajo a través de las principales escuelas económicas: un enfoque documental. PAPELES, 11(22), 89-105. http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/965
  9. Cuevas, H. (2015). El poder y el mercado en la economía internacional. U. Externado de Colombia.
  10. Díaz Calleja, E. (1997). Los salarios en la economía política clásica: algunas consideraciones sobre la doctrina clásica del mercado de trabajo. Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, 3, 111-127. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40662/los%20salarios%20en%20la%20economia.pdf?sequence=1
  11. de Ferrán, L. (2006). JOHN STUART MILL, SU TIEMPO Y EL FEMINISMO. Nueva economía: órgano de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, 25, 113-160. http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.25.07.pdf
  12. DELAPLANE, W. H. (1950). Economía Internacional en relación con la Economía Nacional. Investigación Económica, 10(1), 7-96. https://www.jstor.org/stable/42776226?seq=1
  13. Dobb, M. (2004). Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith: ideología y teoría económica. Siglo XXI. 
  14. García del Hoyo, J. J., & Jiménez de Madariaga, C. (2015). Theories of value: similarities and differences in economics and social anthropology. Revista de Economía Institucional, 17(33), 109-131. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v17n33/v17n33a05.pdf
  15. Gaytán, R. (2005). Teoría del comercio internacional. https://books.google.es/bookshl=es&lr=&id=vWAEfcJWwqwC&oi=fnd&pg=PA7&dq=+Gayt%C3%A1n,+R.+T.+(2005).+Teor%C3%ADa+del+comercio+internacional.+Siglo+XXI.&ots=frSUojdC7&sig=QFsrrZrRcV9w0lUH1eVU2XegdpI#v=onepage&q&f=false
  16. González, J. A. G. (2014). Antecedentes, teorías y concepciones sobre el salario. Páginas: Revista académica e institucional de la UCPR, (95), 71-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5551794
  17. Gutiérrez, D. M., & Ramos, P. A. (2017). Una mirada histórica a la teoría económica del valor: revisión de los enfoques subjetivos y objetivos. Divergencia, (22), 94-106. https://core.ac.uk/download/pdf/230103984.pdf
  18. Herrera, A. R. (2016). El trabajo en Smith: valor o medida del valor?. Revista de ciencias económicas, 34(2), 152-165. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/27195/28126
  19. López, M. J. B., & Palazuelos, O. V. (2017). El comercio electrónico como estrategia de internacionalización de las PYMES. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 5(10), 110-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107421
  20. Lugones, G. E., Bianco, C., & Peirano, F. (2012). Teorías del comercio internacional. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45813866/teorias_del_comercio_internacional_ _lugones_UNIDAD_5.pdf?1463776265=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DTEORIAS_DEL_COMERCIO_INTERNACIONAL.pdf&Expires= 596195383&Signature=ckCCARS7DgEGzRvZRrZVNitS~R6meF~HDIM2gIBuAxr~5ww5hSpv3xTDb0FxCqwYnAuhUfTTI5qLkrZgo~iB6muP27cLxwvSucYMLSU4qqLj5A5Z4dk0G2CoR3dPDqf4rl7TBiSHV4o7sDffw8B-7rdyumhaCXHLONBovEBX7Ots1O01JTGd56bhkP7Ei1JsSyxLhBWbsUuoOuFDuze84-QbYj1Zh7~hiXfBxTvbwpoRErBeWScwqICEqtUOCRX7H2ROoIXnHPwbYHsBk0DOg6feAuR6cSCSpbkCRbBGAUoBSASho7Vd-e4DcO9gsz7B8XoH5FDmsA1K68Ph78pKSQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
  21. Pellegrini, V. (1964). Teorías económicas sobre el salario. Estudios, (555), 356-379. https://racimo.usal.edu.ar/2248/1/jul1964_teorias_economicas_sobre_el_sa.pdf
  22. Pereyra, D. M. (2015). Librecambio vs. Proteccionismo: un debate desde la teoría del comercio internacional. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(7), 65-88. https://rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/70/109
  23. Redón, C. P. (2001). John Stuart Mill: la etapa de madurez de la escuela clásica. Acciones e investigaciones sociales, 13, 87-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170285
  24. Sardá, J. (1951). Observaciones sobre las teorías de la economía internacional. El Trimestre Económico, 18(72 (4), 671-696. https://www.jstor.org/stable/20855252
  25. Scarano, E. R. (2009). La evolución de la noción de valor económico y la teoría de la decisión. Racionalidad, Economía e Interdisciplinariedad, 11-59.
  26. http://bibliotecadigital-old.econ.uba.ar/download/libros/Marques_Racionalidad2009.pdf#page=11
  27. Segovia, C. F. G., Espinosa, F. A. M., & Flores, W. G. (2019). Teorías del comercio internacional: líderes mundiales a nivel comercial–2018. Revista Publicando, 6(22), 50-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7149454
  28. Steinberg, F. (2000). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica. Juan Carlos Martinez Coll. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HMx1B5CMePEC&oi=fnd&pg=PA5&dq=1.%09Steinberg,+F.+(2000).+La+nueva+teor%C3%ADa+del+comercio+internacional+y+la+pol%C3%ADtica+comercial+estrat%C3%A9gica.+Juan+Carlos+Martinez+Coll.&ots=hBU1gcFEDc&sig=xf4BU1lLnCidP1-MVN1x64tQyaM#v=onepage&q&f=false
  29. Vargas-Alzate, L. F., Sosa, S., & Rodriguez-Rios, J. D. (2012). El comercio como plataforma de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel Santos. Colombia Internacional, (76), 259-292. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint76.2012.10
  30. Torres, M. (2006). La libertad de expresión en la filosofía de John Stuart Mill. Anuario de filosofía del derecho, 23, 13-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476026
  31. Villarespe, V. (2002). Pobreza teoría e historia [Libro electrónico]. http://ru.iiec.unam.mx/1947/1/PobrezaTeoriaHistoria.pdf
  32. Zambrano-Valencia, A. V., Sánchez Martínez, S., Villabona Martínez, M., Rincón Cruz, C., Sarmiento Carvajal, S., Salazar Méndez, V., & Aguilera, E. (2020). Estado actual de la investigación en teoría económica del valor a nivel internacional (2019). PAPELES, 11(22), 77-88. http://186.28.225.25/index.php/papeles/article/view/964
24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.