Black Mirror: El Futuro Está en Nuestras Manos

Como bien sabemos, el futuro es algo que nos inquieta a todos, el saber que podrá pasar, si somos nosotros quienes manejamos nuestra vida o si habrá algo mas allá, un ser superior, o simplemente el destino es quien traza nuestro camino. La pregunta de si existe o no la realidad, si estamos bajo un paradigma de causalidad, si somos nosotros quienes construimos nuestra realidad en base a lo que conocemos o si nada más percibimos parte de lo que creemos es real y a partir de esto la moldeamos y formamos nuestro destino, trataremos de explicar cada punto en relación a la película Black Mirror: Bandersnatch, a través del pensamiento de ciertos filósofos.

La gente cree que existe una realidad, pero hay muchas y se deslizan como raíces y lo que haces en una afecta a la otra, esto entendido a la manera en la solemos asimilar lo que para nosotros es lo real, formando una realidad diferente para quienes lo perciben, por consiguiente al tener nuestra realidad “fija” todo lo que hagamos a continuación, modificara esta realidad, creando una propia para cada ser en base a sus acciones. Del mismo modo Pérez Peña nos dice que la realidad es una realidad de conocimiento, tomado del mundo gracias a la representación y puesto en práctica en la vida diaria. Se considera como realidad a lo que es representado y conocido. Lo inconsciente es lo real y lo preconsciente se le constituye como realidad. Además identificamos los conocimientos de ciertos filósofos como J. Lacan y Hegel, el primero expone que “el inconsciente no pertenece al orden del ser o del no ser porque no se realiza” (no se hace realidad). Mientras que Hegel dice que en el concepto no está la cosa y le agrega diciendo que ser es lo que no es inconsciente, por consiguiente el ser es realidad.

Dentro del paradigma causa-efecto, podemos mencionar como la realidad se ve afectada, tal como Demócrito expone, las cosas no suceden de manera fortuita o casualmente, sino causalmente. Nada acontece sin una causa ya que todo está causado. Cabe mencionar que estas acciones causa-efecto suelen ser entendidas como detonadoras de la formación de nuestro destino. El destino para muchos tiene una manera difícil de explicar o más bien una manera muy subjetiva, en general entendida por el rumbo que toma nuestra vida o algo en específico, sin embargo, para la Real Academia Española el destino es I un “hado” (fuerza desconocida). II “Un encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal”. III “Una circunstancia de serle favorable o adverso a alguien o a algo”. A pesar de que nosotros mantuvimos el control tras la pantalla sobre las acciones del protagonista, él fue quien desencadenó las opciones que posteriormente ocurrirían y de las cuales nosotros escogeríamos , en esta parte Herrero menciona a Shakespeare “El destino es el que baraja las cartas, pero somos nosotros los que jugamos” haciendo referencia a como Stefan, en su necesidad de hallar respuestas hacia su pasado o quizá su ambición por crear un juego el cual ya sabía traería consecuencias, decide continuar y a través de las alternativas que se presentan a lo largo de la cinta genera una o varias realidades, a su vez a través de nosotros iba creando una serie de acontecimientos y al alterar o tomar una opción distinta, toda la escena tomaba un giro alterno al que creímos conocer, cambiando su “destino”.

Por otro lado hablaremos de lo inmaterial, referido a lo abstracto, espiritual, ideal o imaginario siendo esto subjetivo, o también conocido como lo no material. Dentro de esta Descartes a través de su axioma “pienso luego existo” nos expone un punto muy importante dentro de la película, en la cual nos menciona como el tener conciencia de ser nos permite existir, dejando de ser seres imaginarios o subjetivos, el personaje se reconoce a sí mismo como un ser y en esa situación decide saltar de la ventana -toma conciencia de que él es Stefan y quiere lanzarse por la ventana al reconocer todo lo que ha hecho- En este caso Tomas Aquino menciona que “en todo ente real se distingue lo que él es (essentia) del acto de ser (ese) que él ejerce”. De la misma manera señala que “si hay un cierto burlador que se complace en engañarme, no cabe duda de que soy, puesto que me engaña y por mucho que me engañe nunca conseguirá hacer que yo sea nada, mientras estoy pensando que soy algo’. Haciendo referencia a la situación en la cual el protagonista se encontraba, por más de que él no actuara por libre albedrío, él tenía la capacidad de existir, puesto que, el solo hecho de saber que alguien lo estaba engañando y actuando en su nombre, le hizo dudar de si él en realidad existía, y al tener esta duda el realmente existe.

La esencia de la película no radica totalmente en la trama que posee, por el contrario la esencia se encuentra en el camino que nosotros escogemos para hacer que esta tome un significado, al que posteriormente nosotros elegimos como nuestro final. De esta manera, el hombre es su propio proyecto y lo que lo motiva son sus ideales y su preocupación por la realización de su ser, los cuales no están trazados por su destino o una naturaleza. Del mismo modo el protagonista busca su propia esencia en la realización del juego (meta) y a través de sus acciones -influenciadas por nosotros- trata de realizarse o hacerse a sí mismo. Sin embargo dentro de la misma temática, se contrapone esta idea puesto que no existe un libre albedrío para el sujeto y lo único que puede hacer es atenerse al camino descrito por los espectadores. Por tanto la esencia depende de lo que el protagonista desea y de cómo nosotros lo ayudaremos o no, a encaminarse a la realización de esta meta.

Al hablar de las decisiones que se toman durante la película, inclusive cuando el protagonista es consciente de que alguien maneja sus acciones, hablamos de una “fuerza superior” que toma el control del camino, para Nietzsche el objetivo del conocimiento no es comprender la realidad o la verdad absoluta en sí misma, sino de controlar. Cabe mencionar la frase “Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado” hace alusión no a una ventaja como seres superiores, por el contrario cuando matamos a Dios estamos teniendo un problema -figurativamente- porque ahora nosotros tenemos que ser responsables de nuestras propias elecciones y de nuestra vida, de este modo pasamos a ser nuestro propio Dios, en el caso de la película nosotros matamos la opción de que el protagonista decida, convirtiéndonos en su Dios teniendo el poder y conocimiento absoluto de él, como escribe Platón “sostener que todas estas cosas son como yo las he descrito…”, usándola como parte del poder que tenemos, ya que las cosas se realizan según las ordenes que demos a la plataforma. Sin embargo y aunque el parecer nosotros “manejamos” el ritmo y el camino que la película toma, quien nos maneja a nosotros es la plataforma Netflix, en este caso Sartre y Heidegger en El ser y la nada nos dicen que el modo de ser auténticos y libres es “revelándonos contra todo” tal como Stefan lo hace al tratar de enfrentarse contra quien al parecer lo controlaba, de esta forma la única manera de recuperarnos será unidos, para adquirir poder para impedir el triunfo del hombre superior que lucha solo.

Al hablar de la toma de decisiones hablamos del control que se ejerce, en esta temática Foucault su libro Vigilar y Castigar explica como en la sociedad los mecanismos de control se ejercen mediante aparatos de encierro, a los cuales están sometidos formando parte de una estructura de dominio, por otro lado también analiza el cambio de la tecnología usada como herramienta de castigo, dando por entender que la tecnología consiste en una represión de la sociedad. Al analizarlo de esta manera podemos comprender como el protagonista es parte de un encierro a través de la pantalla, en la cual los espectadores somos capaces de castigarlo o manejarlo ejerciendo cierto control sobre él, como más adelante menciona Foucault respecto a la tecnología y su dominio sobre los individuos, también lo vemos evidenciado, aunque no seamos conscientes, la plataforma nos controla y gracias a su control nosotros controlamos también la secuencia de hechos que suceden.

Al hablar de esta represión, también es bueno hablar de la angustia que quizá siente el personaje al no tener la libertad de actuar:

“el hombre toma conciencia de su libertad en la angustia, o, si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la libertad como conciencia de ser, y en la angustia la libertad está en su ser cuestionándose a sí misma”.

Sartre relaciona esta angustia cuando el sujeto, en este caso el protagonista, se da cuenta de la ineficacia de sus actos pasados, actos que fueron resultado de nuestro control, el cual genero una angustia en él, y esta angustia –entendida por Sartre- la usará como método para poder ser libre otra vez. Dentro de este punto lo que realmente genera incertidumbre en el hombre que se liga a lo que Hannah Arendt nos señala en La condición humana se trata de la irreversibilidad y la imposibilidad de predecir, y de cierta manera lo que angustia a su vez, es la posibilidad, lo que puede ocurrir aún, una vez que se ha actuado y ante la cadena de consecuencias inesperadas que está teniendo la acción que no puede ya deshacerse , explicado de otra forma, lo que abruma en tal caso es algo que pudo haber sucedido ya y que el sujeto angustiado conocerá en el futuro de acuerdo a lo que pase, evidenciando esto al momento en que al escoger el hilo de nuestra historia llegábamos a un final y al volver e intentar finales alternos, el protagonista tenía una idea escasa de lo que paso, agobiándolo y creando una angustia por lo que vivió y por lo que a continuación vivirá.

Referencias bibliográficas:

  • Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Descartes, R. (1983).Discurso del método. Barcelona: Ediciones Orbis S.A.
  • Echauri, R. (2007). Esencia y existencia en Aristóteles. España: Universidad de Navarra.
  • Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Mexico: Siglo XXI editores.
  • Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. (Aurelio Garzón del Camino, trad.). México: Siglo XXI editores. (Obra original publicada en 1975).
  • Herrero, J. (2014). Neutrino masses and dark matter: a path to new physics (Tesis doctoral). Instituto de Física Corpuscular.
  • McLean, R. (Direccion). (2018). Black Mirror: Bandersnatch  [Película].
  • Narváez, M. (2017). Módulo de apoyo a la Docencia asignatura: “Fundamentos Filosóficos”. Cuenca.
  • Nietzsche, F. (1983). Más allá del bien y del mal. Barcelona: Ediciones Orbis S.A.
  • Nietzsche, F. (2007). La gaya ciencia. (A. Mardomingo, trad.). Madrid: Edaf. (Obra original publicada en 1882).
  • Pérez Peña, E. (1984). Lo real y la realidad. Revista de Psicoanálisis, 41 (6), 1079-1094.
  • Platón. (1960). Obras Completas. Madrid: Editorial Aguilar.
  • Real Academia Española (RAE). (2019). Destino. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
  • Sartre, J.P. (1943). El ser y la nada. Madrid: Ediciones Altaya.
  • Sartre, J.P. (1966). El ser y la nada. Buenos Aires: Losada.
  • Sartre, J.P. (1946). El existencialismo es un humanismo. Argentina: Edhasa.
27 April 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.