Critica De La Critica “Con Marx Y Contra Marx»: El Materialismo En Pierre Bourdieu”

La teoría de Pierre Bourdieu representa un intento por plantear los fenómenos sociales del capitalismo contemporáneo, emitiendo, conceptos basados en el análisis de la vida cotidiana como estructuras propias de la realidad social que influyen en las distintas formas de valorar las cosas en función del interés de los individuos en un campo determinado (político, económico, cultural, intelectual y social). Asumiendo otra mirada sobre las formas de dominación que estuvieran más allá de la visión clásica del marxismo. Con este documento se busca realizar un análisis que permita demostrar como los planteamientos de Bourdieu son compatibles, con las teorías del marxismo y tienen puntos de encuentro que denotan diferencias mas desde el plano dialectico o razonable.

Los planteamientos de Pierre Bourdieu coinciden con la teoría Marxista en cuanto a todo capital es trabajo acumulado. Sin embargo, la categoría de trabajo difiere entre uno y otro; Para Bourdieu, el trabajo no consiste meramente en una actividad productora de mercancías y servicios como generador de mayor Valia, sino que amplía el concepto para abarcar aspectos más allá de los tradicionalmente estudiados por la economía política. El sentido de esta reformulación apunta, a que la sociedad para él se encontraría dividida en diferentes campos sociales relativamente autónomos, ni totalmente dependientes ni totalmente autosuficientes entre sí, y ligados o relacionados unos con otros. Dentro de cada uno de esos distintos campos, los agentes se dividirían gradualmente entre quienes dominan y quienes son dominados. Unos ocuparían posiciones y mantendrían relaciones de dominación frente a otros cuyas posiciones y relaciones serían de subordinación. Lo que caracterizaría principalmente a cada uno de esos espacios sociales sería la existencia de un capital común que todos tratarían de poseer, produciéndose las consecuentes luchas y tensiones que consistirán, en el caso de aquellas clases más privilegiadas, en tratar de mantener y aumentar ese capital que es el que les confiere su estatus superior, y, en el caso de las clases intermedias y bajas, en mejorar su situación tratando de cambiar el orden de cosas. Esta búsqueda de mejoras de su propia existencia, lleva, a los menos aventajados, a luchar para que las clases ostentadoras del poder y, por lo tanto, acaparadoras de la mayor parte del capital, no sólo económico, sino también cultural y social, compartan esas ventajas con ellos. Claro, se trata de una lucha desigual, las clases favorecidas tienen más recursos para hacerse con el capital, mientras que las intermedias y bajas tendrán que ideárselas para, aún sin poseer tantos recursos, llegar a disfrutar igualmente de ese capital. El esfuerzo, claramente, debe ser mucho mayor. 

Cabe resalta que la noción de capital en su dimensión económica puede adoptar varias formas. Por ejemplo, quien invierte su dinero en una escuela privada para la educación de sus hijos ,reconvirtiendo su capital económico en capital cultural y, en ocasiones también en capital social por la pertenencia a un grupo selecto (solo si se han consolidado lazos perdurables como para realizar empresas y negocios comunes) y con ello agenciarse recursos a partir de la formación educativa recibida, lo que es cerrar el círculo que reintegra el capital económico originalmente invertido con mayores beneficios (en la lógica de Marx el dinero crea más dinero’). En este sentido, la propuesta de Bourdieu supera otras propuestas teóricas toda vez que solo tienden a focalizar la rentabilidad y los beneficios en términos económicos.

Precisamente, es a partir de la conversión de los capitales, donde se evidencian las coincidencias entre las dos teorías. Relacionando el capital económico, con el capital social y cultural. En ambos casos, se trata de partir de los sujetos sociales, por un lado, los habitus de Bourdieu y por el otro Marx es enfático al afirmar que el capital tiene una relación con la fuerza social.

En contraste a la teoría Marxista , Bourdieu hace un aporte significativo a la teoría social al centrar la atención sobre formas de poder social no inmediatamente económicas, pero en su formulación, debido a su rechazo del marxismo, habla actividades acumuladoras de otros tipos de capitales; sin embargo para dedicar la atención a los capitales sociales , necesariamente se necesita tener satisfecha la producción económica; a pesar que Marx no teorizó específicamente sobre procesos tales como los estudiados por Bourdieu –muchos de ellos de carácter simbólico, dejó las bases para problematizarlos. Bourdieu acierta al enfocar la práctica social, por encima de la práctica económica. Ante todos estos contrastes hay una pregunta que se hace evidente ¿a qué se debe la aversión de Bourdieu a que se ligara su teoría social con el Marxismo? Este interrogante podría contestarse con el hecho que la existencia de distintos tipos de capital le permite a Bourdieu abordar la importancia de los diversos movimientos y reivindicaciones sociales contemporáneos, analizando fenómenos como la dominación masculina, la distinción y la violencia simbólica, temas que juegan un importante papel en su teoría.

Podemos concluir que la tensión en la conceptualización de Bourdieu respecto a la transformación de los capitales es, pues, la de la contradicción entre la división de la sensibilidad posmoderna, y los cambios en las practicas sociales y en particular del marxismo, a través de la preminencia en última instancia de lo económico. El énfasis de este autor que comparte con otros contemporáneos suyos como Foucault, De Certeau y Deleuze, entre otros sobre el papel político de la corporalidad y las temporalidades por ella producidas parte también de la preocupación por los procesos de racionalización y las posibilidades de resistencia individual, tras la crisis de los partidos obreros en Europa occidental, y en el contexto de las estrategias de administración económico-burocráticas del capitalismo de acumulación flexible.

Referencias Bibliográficas

  • Gutiérrez, A. Revista Complutense de Educación Vol. 14 Núm. 2 (2003) 453-482. Con Marx y contra Marx»: el materialismo en Pierre Bourdieu
  • Mariano, H. (2018). Pierre Bourdieu: por una sociología sobre el Estado y las políticas educativas. Praxis Educativa, 13(1), 145-153.
  • Márquez, Á. (2007). Pensar la complejidad desde la praxis cognoscente de la racionalidad intersubjetiva. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 99-106.
  • Márquez, Á. (2008). Crisis de la episteme política del Estado moderno en América Latina. Obtenido de IX Corredor de las Ideas.
  • Bourdieu, Pierre, Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo, Barcelona, Anagrama, 2001.
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.