El Parkinson Y La Edad, Un Mal Que Acecha A La Salud PÚblica En Los Adultos

 

La enfermedad del Parkinson es una patología neurodegenerativa crónica progresiva (ocupando el segundo puesto dentro de esta categoría), debido a la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra (locus niger) poseyendo una alta incidencia y prevalencia, afectando la calidad de vida de los pacientes ≥ 65 años, y su estado socioeconómico debido a su alto costo en la adquisición de los fármacos y tratamientos quirúrgicos característicos para tratar esta enfermedad. Las manifestaciones de esta patología en un individuo se presentan con síntomas motores y no motores, entre los cuales tenemos el temblor en reposo, la rigidez y enlentecimiento de los movimientos, alteraciones en la postura y en la marcha, alteraciones gastrointestinales, del sueño, autonómicas y cognitivas.

El tratamiento farmacológico busca controlar los síntomas motores y no motores, los cuales empeoran por la historia natural de la enfermedad o se acompañan de complicaciones debidas a la terapia, haciendo necesarias otras intervenciones como la estimulación cerebral profunda. A pesar de que aún no se presenta un medicamento que suspenda el desarrollo de la enfermedad del Parkinson, el mejor tratamiento para mejorar los síntomas es con la restitución de la dopamina gracias a su precursor la levodopa (L-Dopa) y como también la administración de otras sustancias que incrementen la actividad dopaminérgica. Siendo la opción más viable económicamente la administración de fármacos a los pacientes que presentan esta patología con la ventaja de que así nuestro país no contraerá una deuda por adquisición.

Introducción

La enfermedad del Parkinson es la segunda enfermedad neuro genética (solo quedando detrás del Alzheimer) que afecta al 2-3% de la población ≥65 años de edad, es decir, que comúnmente ataca a las personas mayores, afectándolos a nivel neuronal y en sus capacidades motrices, en un lenguaje más propio es la pérdida neuronal en la sustancia negra, lo que causa deficiencia de dopamina estriatal, y las inclusiones intracelulares que contienen agregados de α-sinucleína que son las características neuropatológicas de la enfermedad de Parkinson. (1)

Dentro de los índices de Ecuador se encuentra como una afección común para la mayoría de las personas de tercera edad, puede que exista una serie de tendencias dentro de los hábitos de los ecuatorianos que sirvan para dilucidar de una mejor forma la causa de esta patología, es por esto, por lo que se buscará encontrar la explicación del porqué el Parkinson es una amenaza la salud pública.

No se tiene un registro conciso sobre la cantidad especifica de habitantes ecuatorianos que la padezcan, pero se cree que desde 1990 al 2009 hubo una duplicación de entre el 5.7% al 10.2% condicionando al 7.6% de clínicas neurológicas del país, sacando todos estos datos únicamente de centros especializados y en su mayoría pertenecientes al ámbito de salud privada, localizados en una de las tres ciudades principales, es decir, con mayor ausencia de zonas rurales, esto es debido a que no se tiene un censo preciso del porcentaje de los perecientes en zonas no citadinas. (2)

El MSP (ministerio de salud pública) nacional se ha encargado de estar al tanto de los progresos de tratamientos farmacológicos de esta enfermedad el cual prácticamente desde el inicio de la década de 1960, el tratamiento de la enfermedad de Párkinson se ha basado en la terapia de reemplazo farmacológico de dopamina mediante la administración de su precursor. Debido a la pobre penetración que levodopa alcanza en el sistema nervioso central, para mejorar la disponibilidad y efectos terapéuticos se la suele asociar a un inhibidor de la descarboxilasa. Esta combinación (levodopa + carbidopa) aún se considera pilar del tratamiento farmacológico, por la evidencia existente de su eficacia y seguridad, sumada al bajo costo y el tiempo de experiencia terapéutica a nivel mundial, muchas de las nuevas terapias se encuentran aún en fases de investigación y desarrollo, o su evidencia de eficacia y seguridad es insuficiente. Entre éstas se incluyen el uso de factores neurotróficos, ligandos de neuroinmunofilina (para neuroprotección y regeneración neural), coenzima Q10, antagonistas del receptor de adenosina, inhibidores de la liberación de glutamato, terapia genética, células madre y fitoterapia. Hasta que hayan demostrado en estudios clínicos controlados una eficacia favorable y un perfil de seguridad adecuado, carece de sentido considerarlos candidatos a integrar el arsenal de medicamentos básicos del país. Aunque a nivel local-nacional, todavía existe mucho vacío científico que requiere ser completado mediante investigaciones clínicas, es necesario disponer de datos procedentes de estudios multicéntricos que permitan conocer con mejor precisión la prevalencia de la enfermedad, la afectación funcional al momento del diagnóstico, las esferas más perturbadas en la calidad de vida, la realidad psico-social de los pacientes y también las características de uso de los tratamientos farmacológicos durante la práctica clínica habitual. Pero ¿cómo un país de tercer mundo como lo es el nuestro puede manejar o tratar la enfermedad del Parkinson, sin arriesgarse en una deuda por adquisición que se acarrearía hasta en un futuro indeterminado y que pueda poner en riesgo la estabilidad del MSP?

Es aclarar esa incógnita del por qué el Parkinson es un riesgo para la salud pública, la que se quiere clarificar en este ensayo.

Método

Es imprescindible hacer hincapié a diversas referencias relacionadas con hechos históricos en el campo de acción de la Neurología que puedan servir para apoyar el artículo presentado acerca de la enfermedad del Parkinson, además, para encontrar un enfoque más detallado se tomó en consideración la revisión de otros documentos, reportes bibliográficos y artículos con relación a esta patología, que sirvieron como una guía para la descripción de cada una de las variables planteadas anteriormente en la introducción.

Referente con el uso de artículos como respaldo, se buscó obtener mayor conocimiento acerca de información más reciente de la enfermedad en diversas provincias del país. Entonces se puede decir que para el presente estudio se utilizó como metodología una revisión bibliográfica no experimental, ya que se realizó un análisis de diversos artículos médicos y libros en formatos de documentos portátiles de la enfermedad de Parkinson en los adultos mayores, abordando ciertos temas de gran relevancia acerca de la prevalencia de esta, sus causas, el tratamiento farmacológico durante la práctica clínica habitual y de qué manera esta afecta en el estilo de vida de las personas.

Uno de los objetivos del presente artículo es el análisis de diversos documentos referentes a la enfermedad para establecer un tratamiento más efectivo, debido a que aún se desconoce completamente cual es la causa principal de esta patología y que muchas terapias se encuentran aún en fases de investigación por lo que se pone a prueba aún su eficacia, por lo cual en el presente estudio también se realizó una revisión bibliográfica descriptiva como un soporte en el conocimiento sobre la enfermedad del Parkinson, además de conocer de qué forma Ecuador siendo un país en vía de desarrollo puede tratar el Parkinson, sabiendo que su tratamiento farmacológico posee un alto costo.

Desde el punto de vista histórico acerca de esta patología para conocer más sobre ella se tomó como referencia el siguiente postulado:

En el año de 1817 fue planteada por primera vez la enfermedad del Parkinson, nombre otorgado por el doctor James Parkinson. Se describe como una enfermedad del sistema nervioso que prevalece en más del 1% de la población mayor de 65 años, la cual se caracteriza por la degeneración progresiva que sufren las neuronas dopaminérgicas ubicadas en el locus niger (sustancia negra) del mesencéfalo, y su pérdida a su vez reduce la cantidad de dopamina que normalmente va dirigida al cuerpo estriado. En la sustancia negra las células que aún sobreviven contienen los cuerpos de Lewy, que presentan a su vez la proteína α-sinucleína.

Esta enfermedad desde el punto de vista clínico se caracteriza por una afección cinética, con tono muscular aumentado, bradicinesia, temblor en reposo y en ciertos sujetos se produce un deterioro cognitivo que conlleva a la demencia. Basándonos en esta información podemos analizar de mejor manera la incidencia de esta enfermedad en la calidad de vida de las personas, en como esta puede llegar a afectar al ambiente social y económico de los individuos.

Resultados

Se establece que la prevalencia de la enfermedad del Parkinson es frecuente en una población de entre 61-71 años y poco frecuente en una población menor de 50 años. En cuanto al sexo no existe una diferencia notoria, sin embargo, la prevalencia es un poco mayor en el sexo masculino en comparación con el femenino. 

En el Ecuador la enfermedad del Parkinson, patología frecuente en nuestro medio, no ha sido considerada una enfermedad catastrófica a pesar de sus elevados costos en su tratamiento farmacológico.

Un caso que se presentó en Ecuador es el de Benalcázar, quien presentó esta patología hace seis meses, él asegura que esta enfermedad no afecto su vida diaria, sin embargo, gasta alrededor de $200 mensuales en fármacos. 

Debido a que nuestro país aún se encuentra en vías de desarrollo, uno de los medios que ha adoptado este es que se creen programas para pacientes que presenten esta enfermedad. Existen factores que pueden cambiar la historia natural de la enfermedad, como por ejemplo la ayuda psicológica, terapia de deglución, rehabilitación física, terapia del lenguaje entre otras.

Se encuentran síntomas no motores en la enfermedad del Parkinson los cuales poseen diferentes opciones de tratamiento y dependen de la gravedad de la sintomatología que presentan, además, de tener en cuenta los medicamentos que consumen para tratar los síntomas motores y cuáles son los efectos secundarios de estos.

Entre estos tratamientos encontramos la estimulación cerebral profunda, la cual es empleada en pacientes que no responden al medicamento y cuya calidad de vida no mejora. Con anterioridad a esta práctica quirúrgica la talamotomía, palidotomía y subtalamotomía eran las únicas opciones que tenían los pacientes con la enfermedad de Parkinson avanzada, pero fueron reemplazadas por la estimulación cerebral profunda al presentar menos complicaciones, también permitió la terapia bilateral y una mejoría en las funciones motoras y no motoras iguales o mayores.

La cirugía de estimulación cerebral profunda establece una estimulación en áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento, haciendo que se bloqueen las señales nerviosas anormales las cuales son las causantes del temblor y de los diferentes síntomas de esta patología.

Lamentablemente esta práctica quirúrgica no es común en Ecuador, a pesar de que la cirugía de estimulación cerebral profunda lleva empleándose alrededor de 30 años en otros países. En el país esta operación solo se ha realizado seis veces en los últimos años debido a su elevado costo y anteriormente ni siquiera había llegado a Ecuador. Por esto esta práctica quirúrgica no es una opción viable en el tratamiento del Parkinson debido a su elevado costo.

Para el tratamiento de los síntomas motores de la enfermedad del Parkinson existen un sin número de opciones farmacológicas. El fármaco más utilizado e importante en el tratamiento del Parkinson es la levadopa, el cual es un precursor de la dopamina que no sufre la degeneración de esta en el tracto gastrointestinal, pero si en la circulación sistemática, por esto se prescribe junto a inhibidores de la descarboxilasa.

Los medicamentos antagonistas dopaminérgicos estimulan de manera directa sobre los receptores de dopamina, entre estos se destacan el ropinirol pramipexol y rotigotina95. Estos medicamentos tienen una eficiencia comparable a la levadopa, sin embargo, en las fases más avanzadas de la enfermedad su eficiencia disminuye, por esta razón estos medicamentos solo son utilizados en pacientes jóvenes quienes no poseen compromiso cognitivo o también puede ser utilizado en los pacientes mayores pero que no posean compromiso cognitivo, y es necesario que usen la levadopa cuando ya no logren un buen manejo de los síntomas.

La amantadina es un fármaco el cual posee una acción anticolinérgica y aumenta a su vez las contracciones de dopamina 103. Anteriormente era utilizada como monoterapia por periodos cortos de tiempo debido a que alcanza efectos tenues y momentáneos en la enfermedad del Parkinson, sin embargo, actualmente este fármaco se lo asocia con el tratamiento de la levadopa cuando aparecen oscilaciones motoras o discinesias. Por otro lado, este medicamento posee efectos adversos como lo son la cefalea, náuseas, lívido reticulares, insomnio, edema de tobillos, confusión y alucinaciones.

Otro grupo de fármacos son los anticolinérgicos como el trihexifenidilo, la benztropina y el biperideno, estos fármacos son recetados a pacientes cuyo temblor no responde a la levadopa o a lo agonistas dopaminérgicos, así como también a pacientes jóvenes quienes no posean un compromiso cognitivo y presentan bradicinesia y rigidez. Los efectos adversos de este tipo de medicamentos son: xerostomía, visión borrosa, midriasis, fotofobia, confusión y alucinaciones.

Discusión

Con lo examinado con relación a la enfermedad del Parkinson se puede confirmar que esta genera desajustes en el ámbito psicológico, familiar, social y económico, debido a que esta requiere mucha colaboración por parte del Estado para los grupos familiares de la población del país, así como también de parientes, ya que, el tratamiento de esta enfermedad posee un elevado costo y no todas las familias disponen del nivel socioeconómico adecuado para adquirir lo medicamentos necesarios y aún mas poder realizarse la cirugía cerebral profunda.

En cuanto a los fármacos, que son la vía más accesible para tratar esta enfermedad, tenemos que la levodopa y el resto de la medicación antiparkinsoniana no controlan satisfactoriamente la enfermedad en fase avanzadas, sin embargo, la levodopa es el mejor fármaco que puede tratar esta enfermedad debido a que esta es un precursor metabólico de la dopamina, la cual, a su vez, es un neurotransmisor imprescindible para el control muscular.

En la práctica quirúrgica, la estimulación cerebral profunda ha sido catalogada como el tratamiento más eficaz para controlar los síntomas motores del Parkinson refractarios a medicamentos, esta consiste en la implantación de electrodos dentro de zonas de la corteza cerebral, la cual funciona como un marcapasos del corazón, no obstante, a pesar de su efectividad no es muy popular en el país debido a su elevado costo y por esa razón las personas no son capaces de someterse a ella.

Conclusión

Como se ha observado en los estudios analizados sobre la enfermedad del Parkinson, nos hemos percatado que el método más accesible y económico utilizado por el Ecuador es la administración de fármacos, siendo el más efectivo la levodopa, suministrados por el IESS para cierta población afiliada. Estos fármacos si bien no tienen un bajo costo en el mercado es la vía más accesible para tratar esta patología, debido a que la cirugía cerebral profunda a pesar de que tiene mejores resultados en el individuo posee un elevado costo y no todas las personas disponen del poder adquisitivo para poder realizársela, además, este resulta un tratamiento poco 

11 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.