Ensayo Sobre la Pobreza y su Visión Social, Política y Cultural

Empezamos este ensayo sobre la pobreza con las palabras: La pobreza es una de las problemáticas sociales más importantes y devastadoras del siglo XXI, dado los sucesos que pone y la cantidad alarmante de población que afecta. Para el caso de nuestro país se pueden analizar los siguientes hechos:

Segun el MERD, la pobreza en Colombia se manifiesta en eventos como la existencia de hogares de mayor tamaño que el promedio, la gran brecha existente entre los hogares pobres y no pobres, o lo que viene siendo la desigualdad manifestada en el alto coeficiente de Gini, el difícil acceso a la educación superior por parte de la persona del común, la tasa laboral de participación de los pobres, las problemáticas en el sistema de protección social, entre otros. 

Se puede decir que la pobreza nos ha acompañado desde el principio de la humanidad,  desde nuestros inicios como especie, en la cual los humanos se encontraban en situaciones de necesidad y se tenían que enfrentar a que algunos lograban encontrar recursos y acumularlos y otros no encontraban nada en absoluto. 

En este trabajo “El problema de la pobreza ensayo argumentativo” quiero subrayar que la pobreza tiene muchas causas históricas como lo son el colonialismo, la esclavitud, las guerras y las invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y los factores que mantienen las condiciones de pobreza, la diferencia está en lo que podemos hacer hoy con respecto a ellos. No se puede volver atrás en la historia y cambiar el pasado, desde un principio existió y aún existe la pobreza.

Resulta oportuno introducir una definición de lo que es la pobreza, teniendo en cuenta que puede ser definida desde un punto de vista unidimensional o multidimensional. Desde el primer punto de vista, se encuentran definiciones como la de Hagenaars (1986) “La pobreza es una situación en la que el bienestar de un hogar, derivado de su disposición de recursos, cae por debajo de un cierto nivel de bienestar mínimo, denominado el umbral de pobreza.” Haciendo referencia a la carencia de recursos. Desde lo multidimensional, Boltvinik, citado por Dieterlen (2007) propone que “La pobreza es una situación compleja, expresada en un conjunto de carencias que pueden amenazar la dignidad de quienes las padecen” es decir, no se limita solo a la carencia de diferentes recursos, lo que permite una vista más amplia de la problemática.

También es importante mencionar en este ensayo de la pobreza que existe una diferencia entre la desigualdad y la pobreza, que, aunque se hable de la desigualdad como una de las principales causas de la pobreza, existe una diferencia entre ellas. La desigualdad hace referencia a cómo se han distribuido los bienes de una población entre la totalidad de sus miembros estableciendo diferencias entre un hogar y otro, en cambio, la pobreza se centra únicamente en los individuos que se encuentran bajo el umbral de una línea de pobreza propuesta a nivel general.

Según la UNESCO[footnoteRef:3] (2015) existen tres factores para determinar si un individuo se encuentra en una situación de pobreza, los cuales son: 1. Su ingreso se encuentra por debajo de una línea de pobreza, 2. Si posee los servicios básicos para la supervivencia y 3. Si posee las capacidades suficientes y necesarias para funcionar en una sociedad. Estando esto relacionado con lo mencionado anteriormente, ya que se puede hablar de una pobreza absoluta en relación a la carencia de bienes y de una pobreza relativa, en comparación con otros miembros de la misma población. Este problema social, está ligado a planteamientos de bienestar ya sean individuales o sociales. La falta de bienestar constituye el tipo de pobreza que se analiza en una persona con unos ingresos económicos por debajo de un rango definido, este se le clasifica como pobre. [3: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.]

Todos hemos llegado a sufrir alguna vez de escasez de dinero, pero esto no es lo mismo que pobreza; puesto que el dinero mide la riqueza, su falta puede ser la medida de la falta de riqueza, y eso no es un problema social. La pobreza, como problema social, es un profundo padecimiento social que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad, la privación de acceso a servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones.

Existen diferentes aspectos determinantes para esta problemática social, se encuentra el factor demográfico que hace referencia al tamaño de la familia y al número de personas en ella que trabajan y pueden proveer un ingreso económico, un segundo factor es el económico relacionado con desempleo y la cantidad de ingresos, y por último el factor social el cual reúne aspectos como la educación, salud, entre otros. Es importante tener en cuenta y mencionar en este ensayo sobre pobreza que la actitud de las personas y de una comunidad también puede influir de manera significativa.

“Las creencias de eficacia modelan el entorno de la vida de una persona a través de una fuerte sensación de eficacia lo cual lleva al ser humano a obtener logros y bienestar, reduciendo el estrés y evitando las enfermedades…” (Cruz, 2005 p. 307). Un ejemplo se puede evidenciar en una persona que prefiere recurrir a la mendicidad antes de buscar un trabajo, reflejando así un nivel bajo de autoeficacia y presentando una justificación insuficiente de por qué pertenece a un grupo de bajos recursos.

Los factores de la pobreza como tal pueden medirse según Phil Bartle por la ignorancia de la población, los niveles de morbilidad, la apatía política, el carácter social (conductas antisociales y asociales); estos deben verse como condiciones y estos factores, a su vez, contribuyen a la generación de otros elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, bajo nivel de empleo, conocimientos insuficientes, absentismo, escasez de capital y otros.

En cuanto a la ignorancia, Bartle (2000) dice “es falta de información o de conocimientos”. Los dejan a un lado en la toma de decisiones; la marginación de los pobres no es más que la muestra que no poseen el conocimiento, y no se habla del conocimiento en general, sino del que se requiere para cada sector como para poseer un perfil laboral requerido para cierto empleo.

Los altos índices de morbilidad sin duda son un factor de pobreza, porque las personas enfermas presentan una baja productividad y esto hace que no se genere riqueza para un país y por ende están lejos de llegar a una economía más próspera. La apatía es otro factor presente en los pobres, estos pierden interés en mejorar sus condiciones y su entorno. En el aspecto político, existe una apatía lesiva, porque esto conlleva al conformismo propio de las sociedades en pobreza. Son masas poco activas y no comprometidas con el futuro, presentan niveles altos de mediocridad, por lo que se observan en la realidad como sociedades no competitivas. 

En esta problemática se ve reflejado un concepto importante de la psicología social, el locus de control, el cual se refiere a la percepción que tiene una persona acerca de el agente causal de los diferentes acontecimientos en su vida cotidiana. Generalmente, las personas que se encuentran en un bajo nivel económico tienden a atribuir las causas de su situación a factores externos, por ejemplo, piensan que el destino es el culpable de su situación, o que este mismo podrá sacarlos de ella sin realizar ningún esfuerzo para lograrlo ellos mismos.

En un estudio realizado en el artículo “Pobreza y locus de control” (2004) se muestra que uno de los factores que puede influir para que se presente este locus de control externo, es el nivel de escolaridad del individuo, pues a menor nivel de escolaridad, más creencia se tiene en el destino y en la suerte, confiando en que de ella depende el tener o no tener éxito en la vida, mientras que quienes tienen una mejor escolaridad, son conscientes de que el éxito depende de ellos mismos.

El bajo nivel de escolaridad puede deberse a las pocas oportunidades y recursos de las personas pobres, sobre ello leemos en muchos ensayos de pobreza, estando relacionado este con el locus de control externo, estas personas tienen poca confianza en sus habilidades y suelen tener un bajo rendimiento, a su vez aumentando el nivel de deserción por fracaso. La educación contribuye a la creación de un pensamiento más lógico de las consecuencias y agentes causantes de las diferentes situaciones, dejando a un lado los pensamientos “mágicos”.

También se encontró que quienes tienen un locus de control interno, explican que existen las mismas oportunidades para todos y que grandes problemas sociales como lo son la guerra, la pobreza, entre otros, pueden ser cambiados por cualquiera, por el contrario, los pobres extremos dejan todo en manos de los organismos poderosos como el gobierno, creyendo que son incapaces de causar algún cambio, incluso por su propia situación, reflejándose así la indefensión e inutilidad aprendida, una característica muy propia de los pobres extremos, la cual puede ser causada por diferentes fracasos.

“El argumento de que la pobreza se relaciona con sentimientos de baja estima y bajo sentimiento de logro, puede ser también explicado por el modelo de la evaluación reflejada, el cual sostiene que los individuos internalizan las percepciones de otros sobre ellos mismos.” (Palomar, Valdés, 2004, p. 238). Las diferentes opiniones de las demás personas pueden ser un determinante para el autoconcepto, si se nos trata como personas de un bajo estatus y de pocos recursos, empezaremos a creer que es la realidad y que es incambiable, permaneciendo así en esta situación.

Referencias

  1. Casas, J.A, y Barichello, R. (2015). Hacia una noción sobre la pobreza. Apuntes del Cenes, 34(59), pp. 39-62
  2. Cruz, C. (2005). Análisis de los constructos de autoeficacia y su aplicabilidad a problemas sociales y económicos de la población de Puerto Rico. Universidad Complutense, Madrid, España.
  3. Galindo, O. y Ardila, R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Avances en psicología americana, 30(2), pp. 381-407.
  4. Galindo, M. y Ríos, V. (2015). Pobreza. México ¿Cómo vamos?, 1(1), pp. 1-10.
  5. Gallego, L.M. (2009). Acercamiento al problema social de la pobreza. De las nociones de pobreza a los mecanismos causales. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  6. Orantes, B.R. (2006). Estudio de programas implementados por el gobierno de El Salvador para erradicar la pobreza extrema y el hambre. Universidad Tecnológica de San Salvador, El Salvador.
  7. Palomar, J. y Valdés, L. M. (2004) Pobreza y locus de control. Revista interamericana de psicología, 38(2), pp. 225-240.
10 October 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.