Etnobotánica: Medicina Herbaria y Saberes Ancestrales

El presente documento sujeta diferentes fuentes de información sustentada bajo investigaciones e intervenciones científicas indispensables para Identificar las prácticas comunes de atención de la salud, desarrolladas por la población, relacionando plantas medicinales y las culturas ecuatorianas en donde se las practican. Donde se habla de un conjunto de conocimientos adquiridos en tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, donde el objetivo principal es la medicina ancestral en la cultura ecuatoriana, que se desarrolla en los temas de que es la etnobotánica, la salud y los saberes ancestrales.

Para poder definir la relación entre cultura y plantas debemos tener en cuenta la Etnobotánica y la Botánica Económica estas deben ser el punto de partida de ese conocimiento, pero también deben tener la responsabilidad de marcar los límites, precisamente partiendo del hecho de que cada grupo humano establece un vínculo particular con su entorno natural en todos los sentidos, con el fin de evitar que los mismos problemas que han provocado la pérdida de recursos vegetales, de hábitats y de cultura en nuestro país atreves de la historia de nuestro país, estén presentes en este nuevo milenio para lograr disminuir la perdida tanto de las plantas medicinales como los conocimientos ancestrales y al disminución de la cultura que a un se encuentra viva.

Etnobotánica

La etnobotánica es una diciplina que estudia las relaciones entre el hombre y las plantas. En Ecuador el conocimiento tradicional acumulado y transmitido durante generaciones en base a plantas medicinales que se manifiesta de forma tangible, que se reconoce como etnobotánica. Que apareció por primera vez en 1895 por John W. Harhberger. Anqué en este país la etnobotánica se distingue por el uso de plantas en las tres regiones geográficas continentales: Costa, Sierra y Amazonia, donde cada región los pueblos indígenas, mestizas y afroamericanos han desarrollado un sistema de consumo de estas plantas.

La práctica de la medicina herbaria se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usa sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud. La medicina herbaria se utiliza desde tiempos remotos para curar o aliviar las enfermedades, dando lugar a los fitofármacos, y es apreciada por su costo bajo y por los reducidos índices de toxicidad.

La Etnobotánica que se dedica al estudio de las interacciones de la sociedad con la naturaleza o la relación entre planta-persona tanto en la alimentación como para tratar diferentes dolencias y enfermedades. Como tal, no existe una definición generalizada de etnobotánica, ya que se han adoptado distintas posturas en distintas épocas, sitios de estudio y autores el objeto de estudio se fue ampliando a la totalidad de las relaciones ser humano con las plantas, incluyéndose los aspectos etnográficos y simbólicos que se le dieron en distintas poblaciones dependiendo del uso y a la ubicación, y considerando los conocimientos heredados de forma generacional en distintos países. Llegando de esta forma la humanidad a utilizar plantas medicinales que de acuerdo con la OMS (1979) una planta medicinal es definida como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la elaboración de síntesis en la creación de los fármacos que servirán para el bien de la población.

Para poder definir la relación entre cultura y plantas debemos tener en cuenta la Etnobotánica y la Botánica económica, estas deben ser el punto de partida de ese conocimiento, pero también deben tener la responsabilidad de marcar los límites, precisamente partiendo del hecho de que cada grupo humano establece un vínculo particular con su entorno natural en todos los sentidos, con el fin de evitar que los mismos problemas que han provocado la pérdida de recursos vegetales, de hábitats y de cultura en nuestro país atreves de la historia de nuestro país, estén presentes en este nuevo milenio para lograr disminuir la perdida tanto de las plantas medicinales como los conocimientos ancestrales y al disminución de la cultura que a un se encuentra viva.

Las plantas también tienen importantes aplicaciones en la medicina tanto en la química como la natural. Son fuente directa de agentes terapéuticos y en muchas de las comunidades para quienes sepan utilizarla les han dado un poder político un ejemplo de ellos son los chamanes quienes han podido hacer uso de este poder para lograr ser conocido por todo el pueblo, las plantas se emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos semisintéticos más complejos, la estructura química de sus principios activos puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos para curar las distintas enfermedades.

Se puede afirmar que, desde sus orígenes, el desarrollo de las sociedades humanas y su cultura tienen relación con el conocimiento de la biodiversidad. Es evidente que gran parte del esplendor de las antiguas culturas se relaciona con el conocimiento que poseían los naturales prehispánicos de la región acerca del uso, las propiedades y las cualidades de una gran cantidad de especies vegetales en la actualidad pocas de las culturas que han conservado este conocimiento han sabido aprovéchalo sacándole un aporte económico para sus familias además que al cultivar conservan las plantas y las salvan de desaparecer del entorno natural. Así, el conocimiento y uso de las plantas por diferentes grupos humanos dentro de esta región del mundo, son tan diversos como las comunidades vegetales, estableciéndose una estrecha relación entre la diversidad cultural y la diversidad biológica.

La medicina tradicional es también considerada como un sistema complejo conformado por elementos como conocimientos, tradiciones, prácticas y creencias tanto religiosas o no, los cuales se estructuran organizadamente a través de sus propios agentes conocedores (especialistas terapeutas, parteras, promotores, sobadores, chamanes y curanderos/as). Éstos poseen un método propio de diagnóstico y tratamiento; así como recursos terapéuticos propios, los cuales son reconocidos como las plantas medicinales en la cultura popular.

Una de las diferencias principales entre la medicina tradicional y la moderna es la protección legal otorgada al conocimiento. Históricamente, los curanderos han compartido sus conocimientos y experiencia sin restricciones de edad o sexo de la persona, definiendo el ‘acceso libre con el que cualquier persona podría curar su enfermedad’ incluso antes de que existiera el término. En cambio, la medicina moderna está sujeta a rigurosas leyes de protección de la propiedad intelectual y cuenta con un sistema de patentes muy desarrollado que se utiliza para proteger el conocimiento de los fármacos o las técnicas médicas que por lo general son muy costosas. Más allá de la sostenibilidad de recursos naturales, unir la medicina tradicional ya que han sido utilizadas por diversas culturas desde épocas prehistóricas para sanar o coadyuvar enfermedades que afectan nuestra salud, las partes que se emplean de la planta medicinal pueden suministrarse bajo diferentes formas: cápsulas, comprimidos, pomadas, cremas, aceites, ungüentos, tinturas, infusiones, entre otras; las cuales de acuerdo a la cultura y afección en particular, presentan diferentes usos y aplicaciones. y la moderna supone numerosos retos que se derivan de diferencias clave en su ejercicio, evaluación y gestión. Desde inicios de la humanidad, el saber médico resumido en el tratamiento de la enfermedad y el cuidado de la salud, permitió que diferentes culturas especializaran grupos mágicos-sacerdotales o hombres y mujeres de sabiduría, quienes mediante la observación sistemática, de correlacionar la planta, el órgano y la enfermedad, de predecir por medio del augurio, el éxtasis y la iluminación, de considerar los mandatos de las deidades originarias (aunque también de los nuevos dioses y santos de raigambre occidental), explicaron la enfermedad, al tiempo que la tratan en su relación con las condicionantes temporales, con el medio natural, social y cultural. De igual manera, la presencia de muchas plantas sagradas o mágicas como las plantas con propiedades psicoactivas, que han permitido a los sabios ancestrales, seguir el movimiento vibrante y luminoso de la enfermedad, lo que quiere decir, ver y oír los remedios en los éxtasis provocados en las mesas de ofrenda, purificación y sanación.

En la actualidad existe gran interés por la medicina tradicional y, dentro de esta, la medicina herbaria, que ha generado numerosos estudios, divulgados en prestigiosas publicaciones. Pero, hay poco uso de medicamentos de origen vegetal por pate de los profesionales de la salud; sus tratamientos están basados únicamente en fármacos sintéticos, incluso, en el tratamiento de problemas de salud diagnosticados como enfermedad leve.

El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina natural dentro de los sistemas de salud, La práctica de la medicina herbaria se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usa sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud.

En la actualidad existe gran interés por la medicina tradicional y, dentro de esta, la medicina herbaria, que ha generado numerosos estudios, divulgados en prestigiosas publicaciones. Pero, hay poco uso de medicamentos de origen vegetal por pate de los profesionales de la salud; sus tratamientos están basados únicamente en fármacos, En la parroquia San Antonio existen variedades de plantas medicinales que siguen una cultura medicinal, considerando áreas de estudio, cosmovisiones, conocimientos y prácticas, los recursos diagnósticos, terapéuticos y de sanación con las peculiaridades culturales, sociales y familiares, los agentes de medicina tradicional son percibidos como practicantes formados sobre una base histórica socio cultural, e identificados por su saber. por su práctica especializada cuyo centro vital se asienta sobre la tierra, seno materno protector y sustentador necesario de todas las formas de vida, que sintetiza la fuerza de una religiosidad ancestral eminentemente agraria y gira alrededor de la potencia cultural indio mestiza. (Villalba C. Medicina Tradicional San Antonio 2006).

“Cuando se habla de medicina tradicional indígena, nos referimos a las prácticas médicas que tuvieron su origen, dentro de las culturas prehispánicas, lo cual no significa que estas prácticas no se hayan modificado desde entonces” (Ximhai, 2006)

Los chamanes usuales tienen una tradición hace varios años sobre el cuidado de la salud. La cura es una cosmovisión tridimensional que contiene a la recuperación del equilibrio, la paz corporal de mente y espiritualmente. Para alcanzar a ser chaman y tener el don de la cura divina puede ser dado por cuatro medios:

  • Tener el don desde el nacimiento
  • Aprendiendo a través de un ancestro
  • Recibiendo un llamado durante un sueño, trance o visión
  • Recibir el don de otro Chaman

Chaman es el nombre que le da las culturas a los sanadores tradicionales con capacidad para sanar enfermedades a través de la utilización de plantas curativas, oraciones ancestrales, acciones divinas, etc. El pago de un chamán se basa prácticamente en un trueque o voluntades.

El Chaman en ocasiones asimila la curación como una ayuda para el que lo necesite o deja que la persona decida como pueda pagarle o que ofrecerle. Las curaciones se combinan de la ingesta de infusiones, uso de calor seco, lavarse o rotar la zona de preparados diferentes hierbas ya que para los chamanes el mundo divino de los sanadores africanos y el uso de plantas que constituyen el recurso básico de tratamiento.

La conservación y ajuste de la medicina ancestral es una fusión de conocimientos heredados o adquiridos de acuerdo a su cosmovisión, los grupos étnicos son los que más han conservado sus prácticas ancestrales como las practicas terapéuticas en lo que a la medicina ancestral se refiere la cual es ajena a la cosmovisión de la cultura Occidental, ya que estos se siguen practicando por los médicos tradicionales y por su población en general.

“La práctica de la medicina herbaria se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usa sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud” (Gallegos-Zurita, 2016)

Principalmente es un sistema de origen hispánico que tiene como un eje rector su cosmovisión y reposa sobre bases religiosas y divinas, se trata de un secretismo medico ideas ha cumplido un papel fundamental en la preservación de la salud para muchas generaciones.

La medicina ancestral en una primera opción en cuanto a tradiciones y pueblos, mas no hay suficientes pruebas científicas que consolide a la medicina ancestral como sustituta para la medicina farmacéutica cuando su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz además la medicina ancestral es apreciada por su costo bajo y por los reducidos índices de toxicidad, en comparación con los productos farmacéuticos.

En la actualidad la población se ha interesado aún más en la medicina ancestral, aunque haya muy poco uso de medicamentos de origen vegetal a través de los profesionales en la salud ya que sus tratamientos son más basados científicamente e incluso los problemas de salud leves o sin mucha dificultad de sanación son diagnosticados como enfermedad.

Así que para las poblaciones rurales el acceso a los medicamentos farmacéuticos está en un nivel bajo por múltiples razones como el traslado a una farmacia sus costos altos, los aspectos culturales, el difícil acceso a centros de salud, etc. Optando por la medicina ancestral. También se toma en cuenta las experiencias ancestrales acumuladas en el tiempo, su accesibilidad, el bajo costo que tiene, et casi optando siempre por la medicina ancestral.

Saberes ancestrales

En ecuador por ser un país multicultural y poseer una elevada biodiversidad, se convierte en un buen lugar de estudio para las compañías farmacéuticas, puesto que su mayor riqueza está reflejada en el saber ancestral, relacionando la vida cotidiana con las plantas tras el conocimiento ancestral aplicado en las selvas Amazónicas, por las cuales el Ecuador adopta conocimientos de medicina natural ancestral en casi todo su territorio, principalmente en la sierra y amazonia, medicina que se mantiene en cautelo ante las problemáticas de las industrias farmacéuticas por lo que el uso de plantas en los diferentes pueblos ecuatorianos data de una cultura desarrollada en medicina natural que como principal materia prima utiliza recursos naturales que ya sean, introducidos o nativos del país son causa de estudio y combinación para las diferentes afecciones que se han presentado en el transcurso del tiempo, por nuestros antiguos pobladores, superando el conocimiento botánico con la medicina farmacéutica, desarrollando y manteniendo estas costumbres culturales en distintos sectores proverbialmente agrícolas hasta la actualidad. (Monserrat R. Rordigo C. Arturo M. Conocimiento tradicional y plantas útiles en el ecuador 2008)

Con una diversidad cultural de un país megadiverso han acumulado un milenario saber ancestral que se expresa en manifestaciones simbólicas y materiales. Donde ha evolucionado la flora en gran potencial de uso y aprovechamiento. El ser médico ancestral tradicional en América Latina y lo conceptualizan como un saber empírico, con el genial aporte de los amautas en el Yachaihuasi del Cusco, de los hampicamayocs o médicos del incario, de los callawayas y yatitisaymaras y quechuas, que pertenecían a los clanes de la nobleza y su saber era de carácter integral, no separaban al ser humano del espacio y del tiempo, lo veían como un todo, unido a la naturaleza, enraizado en el submundo y sujeto a las fuerzas temporales, cuyos recursos alcanzaban hasta los cielos. Considerando que tanto la salud como el existencialismo de la vida, llevada desde lo individual hasta lo colectivo, y lograda como respuesta de vivencia armoniosa entre la naturaleza y el ser humano, han formado parte de la tradición cultural de los pueblos en cuanto a la prevención y tratamiento del proceso salud-enfermedad y la han tratado desde su verdadera causa, buscando permanentemente el porqué, ya que cada persona posee una composición orgánica y energética individual.

La medicina tradicional es extremadamente dinámica mostrando su utilidad en más de una manera e incorporando elementos de otras prácticas, culturas o medicinas como de Europa. (Medicina indígena tradicional y medicina convencional, San José, 2006).

La Memoria Cultural llega a mostrar parte de la identidad de un pueblo o tribu que ha dejado huella en el tiempo con sus costumbres y conocimientos empíricos que han llegado a aportar al desarrollo del turismo rural en Latacunga, debido a que es una tierra artesanal y tradicional misma que genera una variedad en tradiciones únicas en el cantón, una de ellas es la forma en que las yuyeras día tras día tratan de conservar la tradición de utilizar tratamientos a base de plantas para curar ciertas enfermedades o mantener la ideología de nuestros indígenas que es la medicina preventiva, la cual sería la solución para prevenir varias enfermedades graves. La memoria cultural llega a ser una huella identificable de las pocas raíces que nos heredaron nuestros indígenas, aunque dentro de esto también entran las exportaciones de plantas de Europa a Latino América en la época de la colonización cultural, muchas de estas plantas pertenecían a la Reina Isabel, los cuales eran: clavo de olor, canela, jengibre, cardamomo, nuez moscada. Los colonizadores aprovecharon para dejarnos sus costumbres y formas de preparación que sometían a los alimentos, lo cual fue un choque cultural para nuestros indígenas. (La memoria cultural en el turismo rural caso: parroquia Pastocalle cantón Latacunga, Melo Fiallos, Diego Fernando Llano Viracocha, Diana Carolina, 2018).

Los tratamientos Medicinales son muy esenciales en la vida cotidiana, que llegan a ser apreciado por una pequeña parte de la población, porque con el tiempo se han ido perdiendo los principios de nuestros antepasados y como en este caso de los adultos mayores les dan gran frialdad a estos tratamientos en la revista “Preferencia del tratamiento convencional frente al tratamiento con plantas medicinales en adultos mayores del Barrio Bellavista- cantón Latacunga” se encuentra que en el Barrio Bellavista-Cantón Latacunga no se han perdido las tradiciones en su totalidad, por eso ellos hicieron una encuesta a las personas de la tercera edad. De todas las personas encuestadas, se puede afirmar que la preferencia del tratamiento convencional sobre las plantas medicinales es de 50/50, ya que hay personas que tienen una gran fe en las plantas medicinales, ya sea por su fácil acceso, por su bajo costo o por sus beneficios. Es una tradición transmitida de generación en generación; Sin embargo, el tratamiento convencional no se deja de lado ya que ciertos tipos de enfermedades o problemas de salud tienen que ser tratados por especialistas y medicamentos farmacéuticos. “Preferencia del tratamiento convencional frente al tratamiento con plantas medicinales en adultos mayores del Barrio Bellavista- cantón Latacunga”, Jiménez, Isabel, Chiluisa, Estefanía, 2018).

Vale recalcar que las plantas son grandes aliadas del ser humano, porque han sido parte desde los inicios del mismo, mostrando así el gran interés que le ponen los estudiantes a saber sobre los beneficios y usos que las plantas nos ofrecen que son tanto comestibles como medicinales. Por esta razón En la Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador, de la Universidad Católica del Ecuador, da a conocer que es el segundo esfuerzo por sintetizar una historia de la etnobotánica en el Ecuador para que futuras generaciones conozcan nuestra flora y sepan cómo utilizarla para beneficio del humano y la no destrucción de nuestro ecosistema, que es llevado a cabo por Ríos, en colaboración con la PUCE y la Universidad de Arhus, Mostrando las plantas útiles de cada región en el aspecto alimenticio y medicinal.

Concluyendo con que la etnobotánica, permitiendo el análisis de las ideas, creencias, significados y conocimientos respecto a las prácticas de atención médica utilizadas y entender lo que la comunidad hace usualmente, así como también el significado e importancia cultural que tienen estas prácticas en los individuos del sector. Además, para caracterizar las prácticas aplicadas para el tratamiento de enfermedades, se utilizó procedimientos cuantitativos, basados en la descripción y observación.

El término de la etnobotánica se refiere la disciplina que estudia y evalúa el conocimiento de los pueblos primitivos acerca de plantas que fueron utilizadas por nuestros antepasados clasificando así todo tipo de especias desde comestibles hasta medicinales, las relaciones que hay entre el hombre y el ambiente, implementando los beneficios y usos de dichas plantas de acuerdo a las costumbres o creencias. La medicina tradicional es fruto de muchos años de acumulación de conocimientos empíricos, muchos de ellos estrechamente vinculados a mitos y prácticas religiosas, como, por ejemplo: las huyeras o yerbateras solían ser llamadas brujas por saber manejar de una manera eficaz cada una de las plantas con fines medicinales para el bienestar de sus clientes y seres queridos, ellas respetan y comprenden a la Pachamama, haciendo notar el interés que antes le ponían a la armonía entre el hombre y la naturaleza.

Haciendo ver a la población actual la necesidad de impulsar la etnobotánica en el Ecuador o estudios relacionados con el mismo sobre el impacto ambiental y así rescatar nuestra flora respetando y conservando nuestra pachamama, tal y como lo hubieran querido nuestros antepasados, rescatando un poco de las raíces que los quedan hoy en día. (V Congreso, Latinoamericano y II Congreso Ecuatoriano de Etnobiología, Tania González, 2017).

Estas prácticas tienen un marcado comportamiento en la cultura, en donde prevalecen las creencias y tradiciones que hacen que las plantas medicinales sean utilizadas de manera permanente y que además se convierten en un punto de partida para la búsqueda de estrategias exitosas en la conservación de la salud de las poblaciones.

Recalcando que las plantas son grandes aliadas del ser humano, porque han sido parte desde los inicios del mismo, mostrando así el gran interés que le ponen los estudiantes a saber sobre los beneficios y usos que las plantas nos ofrecen que son tanto comestibles como medicinales. Por esta razón En la Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador, de la Universidad Católica del Ecuador, da a conocer que es el segundo esfuerzo por sintetizar una historia de la etnobotánica en el Ecuador para que futuras generaciones conozcan nuestra flora y sepan cómo utilizarla para beneficio del humano y la no destrucción de nuestro ecosistema, que es llevado a cabo por Ríos, en colaboración con la PUCE y la Universidad de Arhus, Mostrando las plantas útiles de cada región en el aspecto alimenticio y medicinal. Haciendo ver a la población actual la necesidad de impulsar la etnobotánica en el Ecuador o estudios relacionados con el mismo sobre el impacto ambiental y así rescatar nuestra flora respetando y conservando nuestra pachamama, tal y como lo hubieran querido nuestros antepasados, rescatando un poco de las raíces que los quedan hoy en día.

 

07 July 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.