Intervenciones En Personas Con Enfermedad Cardiovascular: Enfermería Para El Cuidado Individualizado

A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de morbimortalidad, lo que genera pérdida de años de vida productivos, discapacidad y muerte prematura, además de los costos sociales y para los sistemas de salud derivados de su atención. Para el adecuado control de los factores de riesgo y el manejo de las ECV, se requiere que la persona modifique su estilo de vida, asuma hábitos saludables y se adhiera al tratamiento farmacológico. En este contexto, resulta indispensable no solamente lograr la participación activa del paciente en el mantenimiento de su propia salud, sino también que los profesionales de la salud reconozcan al individuo como un ser activo, con habilidades para gestionar su salud, capaz de discernir y tomar decisiones dirigidas al logro de los objetivos terapéuticos.

La enfermería, como disciplina profesional enfocada en el cuidado de las experiencias de salud de las personas, enfrenta el reto de adaptarse a las nuevas formas de reconocer, interpretar y dar respuesta a los fenómenos de interés para la disciplina mediante la integración de la teoría, la práctica y la investigación, de modo que en conjunto se contribuya a la comprobación y a la generación de conocimiento que sustente, guíe y transforme la práctica3. Es así como, en los últimos años, se ha incrementado el interés por diseñar, implementar y evaluar estrategias de intervención que sirvan como componentes esenciales de la práctica de enfermería que contribuyan a mejorar la salud de las personas en un entorno que busque lograr objetivos terapéuticos y resultados en salud que sean costo-efectivos a nivel individual y social4.

El desarrollo de intervenciones de enfermería implica un proceso lógico, racional y sistemático que incluye la comprensión integral del problema (definición, factores causales o determinantes, severidad, manifestaciones y consecuencias). Lo anterior permite identificar elementos esenciales, específicos o componentes activos de la intervención, los cuales son derivados del uso de las teorías de rango medio, de situación específica o de evidencia empírica.

En ese contexto, y de acuerdo con las características y aspectos del problema que requiere cambio o solución, es posible generar intervenciones estandarizadas, las cuales se caracterizan por contener un conjunto de componentes y actividades específicas que se entregan de manera consistente e indiferenciada a todas las personas utilizando el mismo modo de entrega, dosis e intensidad, independientemente de sus características personales. Sin embargo, este tipo de intervenciones contrasta con una práctica de enfermería que reconoce la individualización del cuidado y que considera que los individuos están expuestos al cambio de comportamiento, ya que afrontan en su vida cotidiana situaciones que pueden llevar a mejorar o afectar la salud dado que están en constante interacción con su entorno.

Ahora bien, las intervenciones adaptadas o personalizadas constituyen una alternativa para operacionalizar el cuidado individualizado centrado en el paciente, puesto que responden a las necesidades, preferencias y creencias de las personas. Este tipo de intervenciones son complejas dado que integran varios componentes con sus respectivas acciones y están enfocadas en abordar diferentes aspectos o determinantes del problema; además de tener una estructura en la que los elementos y procedimientos guían la personalización y están previamente definidos8. Por ello, han sido utilizadas principalmente para promover comportamientos saludables y se encuentran sustentadas en diferentes marcos teóricos, dentro de los cuales se destacan los cognitivos-conductuales.

Para el diseño de las intervenciones adaptadas, se debe seguir una secuencia de pasos; el primero es identificar la característica del individuo a partir de la cual se va a adaptar la intervención, esta surge de comprender la naturaleza del problema que es susceptible de cambio, conocer la experiencia de los pacientes en relación con el problema de salud actual (creencias, barreras percibidas), el perfil del individuo (características sociodemográficas, cualidades psicológicas), el estado general de salud o los recursos sociales; el segundo consiste en evaluar dicha característica, mediante el uso de instrumentos válidos y confiables; el tercer implica la definición de actividades relevantes y específicas que deben coincidir con los componentes, actividades y la característica individual que en conjunto producirán el desenlace esperado. Finalmente, establecer un algoritmo de toma de decisiones, que indica cuáles actividades o estrategias de intervención deben utilizarse en un momento determinado.

En la actualidad, se enfatiza el papel que debe tener el paciente en el manejo de su condición de salud y el rol que deben desempeñar los profesionales de enfermería para implementar estrategias que ayuden a las personas con ECV a asumir un estilo de vida saludable, participar en el tratamiento y mantener comportamientos de autocuidado y adherencia terapéutica con el fin de prevenir complicaciones derivadas de un control inadecuado de la enfermedad. Dichos procesos son dinámicos, complejos y multidimensionales ya que están determinados por la interacción de un conjunto de factores, por lo que es frecuente observar diferencias importantes entre los individuos. Por consiguiente, las intervenciones adaptadas constituyen una estrategia novedosa que resalta la importancia del cuidado individualizado y que lleva a la satisfacción del paciente, ya que el profesional de la salud es percibido como alguien que se preocupa también por la persona y no solo por los factores de riesgo y tratamiento de la enfermedad; además permiten identificar, priorizar y enfocarse en el logro de los objetivos en colaboración con el paciente.

Por último, es importante resaltar que el uso de intervenciones adaptadas enfocadas a necesidades individuales de los pacientes es una oportunidad para enfermería en el mejoramiento del conocimiento de los fenómenos y problemas de salud, lo cual contribuirá a la identificación de los elementos necesarios a ser intervenidos con el propósito de mejorar el bienestar de la población. Por lo anterior, se hace necesario que los investigadores en enfermería realicen estudios con buen nivel de evidencia que permitan evaluar la efectividad de estas intervenciones, generando nuevo conocimiento y produciendo un avance profesional hacia la excelencia.

Referencias

  • Benjamin E, Muntner P, Alonso A, Birrencourt M, Callaway C, Carson A, et al. Heart Disease and Stroke Statistics-2019 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation. 2019;139:e56-528. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000659
  • Al-Ganmi AH, Perry L, Gholizadeh L, Alotaibi AM. Cardiovascular medication adherence among patients with cardiac disease: a systematic review. J Adv Nurs. 2016;72(12):3001-14. https://doi.org/10.1111/jan.13062
  • Alberto L. Formación para la ciencia: una reflexión sobre los desafíos de la investigación en enfermería en la región de Latinoamérica. Rev Cuid. 2014;5(2):713-6. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.128
  • Salmond SW, Echevarria M. Healthcare Transformation and Changing Roles for Nursing. Orthop Nurs. 2017;36(1):12-25. https://doi.org/10.1097/NOR.0000000000000308
  • Wight D, Wimbush E, Jepson R, Doi L. Six steps in quality intervention development (6SQuID). J Epidemiol Community Health. 2016;70(5):520-5. http://dx.doi.org/10.1136/jech-2015-205952
  • Moyle W, Rickard C, Chambers S, Chaboyer W. The Partnering with Patients Model of Nursing Interventions: A First Step to a Practice Theory. Healthcare. 2015;3(2):252-62. https://doi.org/10.3390/healthcare3020252
  • Mannion R, Exworthy M. (Re) Making the Procrustean Bed? Standardization and Customization as Competing Logics in Healthcare. Int J Heal Policy Manag. 2017;6(6):301-4. http://dx.doi.org/10.15171/ijhpm.2017.35
  • Wu TY, Lin C. Developing and Evaluating an Individually Tailored Intervention to Increase Mammography Adherence Among Chinese American Women. Cancer Nurs. 2015;38(1):40-9. https://doi.org/10.1097/NCC.0000000000000126
  • Storm V, Dörenkämper J, Reinwand DA, Wienert J, De Vries H, Lippke S. Effectiveness of a Web-Based Computer-Tailored Multiple-Lifestyle Intervention for People Interested in Reducing their Cardiovascular Risk: A Randomized Controlled Trial. J Med Internet Res. 2016;18(4):e78. https://doi.org/10.2196/jmir.5147
  • Sidani S, Braden CJ. Tailored Intervention. En: Design, Evaluation, and Translation of Nursing Interventions. New Jersey: Wiley-Blackwell; 2011. p. 74–82.
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.