La Importancia De La Lectura En El Aprendizaje Autónomo

INTRODUCCIÓN

El pensamiento crítico constituye una de las inquietudes que con mayor interés se debate en los foros académicos, ocupados de los procesos de aprendizaje en los tiempos actuales. En qué consiste y cómo enseñarlo son preguntas en las que investigadores y educadores no se han puesto de acuerdo.

En lo que sí ha habido un consenso es en la necesidad de formar estudiantes más autónomos y creativos en todas las ramas del saber, dotados de habilidades del pensamiento que les permitan relacionarse con los conocimientos y la realidad con un criterio propio y, por lo tanto, más libre.

La educación escolar debe buscar que los estudiantes tengan aprendizajes autónomos y que no sean solo receptores del conocimiento sino que participen activamente en la forma como aprenden.

Lo que no se puede permitir que los estudiantes se vuelvan solo receptores de conocimiento que están ahí escuchando a la fuerza sin ningún interés de hacerlo. Es más importante que él quiera aprender a qué tanto aprende. La cantidad de contenidos dictados no es la meta, la meta es cuántos de esos contenidos realmente fueron aprendidos.

DESARROLLO

Entendiendo el aprendizaje autónomo como la capacidad de gestionar su propio aprendizaje con criterio y exigencia, se ubican diversas herramientas para adquirir el conocimiento como lo es la lectura.

En primera estancia es importante reconocer que la lectura no es un hábito fácil de conseguir para la mayoría de las personas y que se puede aplazar o reemplazar por otras técnicas más atractivas a simple vista como videos y/o audio. Si bien esto es cierto se está desperdiciando una oportunidad de ganar concentración, mejorar ortografía y ampliar el léxico que se utiliza en el día a día.

Como solución ante este paradigma de “no tener tiempo o que produce sueño” existen formas fáciles de integrarse a la práctica de la lectura como empezar con libros o textos que contienen gráficos y contengan temas de interés para el lector. Se debe iniciar con periodos cortos de tiempo diarios e ir aumentándolos hasta llegar al ideal que sería 1 hora diaria mínimo.

El proceso del autoaprendizaje indica que el estudiante es responsable en gran parte de su desarrollo lo que lo convierte en gestor del tiempo y del material que escoge para su proceso cognitivo. En realidad depende de que tan didáctico llegue a ser con las lecturas como implementar subrayados, resaltar frases importantes, repetir un párrafo cuando no se entienda el contenido y hasta discutir la comprensión del mismo con terceros.

La lectura es un mecanismo que facilita conocer diferentes posturas sobre un tema determinado, hoy encontramos libros, internet, foros, blogs que plantean posiciones distintas y criterios experimentales pero depende de cada lector la selección de la información a utilizar y el enfoque que decida darle. Como recomendación encontraría importante tener diccionarios mientras se lee para aclarar dudas sobre términos desconocidos y encontrar la mejor comprensión de lectura posible. Lo anterior obedece a que el proceso no necesariamente está custodiado o monitoreado por un docente que brinde pautas de cada paso a seguir.

En el ser humano existe de manera innata la necesidad de aprender cosas nuevas y muchas de ellas se han conseguido a través de la experiencia más que de la preparación o la lectura. Normalmente cuando se lee se asocian la teorías vistas según los diferentes autores a eventos o actividades desarrolladas en el pasado con las ideas obtenidas de los textos que se estén consultando. Pocas veces investigamos sobre algún tema desconocido para llevarlo a la práctica en el futuro y personalmente considero que nos ayudaría a cometer menos errores en la implementación de lo aprendido. Esto sería básicamente reforzar las técnicas del aprendizaje autónomo y no conformarse solo con leer un texto sino consultar diferentes autores logrando un contexto amplio para identificarse con alguno de ellos y/o complementar con una buena interpretación.

La lectura aporta al desarrollo de la capacidad de memorizar y analizar información convirtiéndose en mecanismo didáctico para la cognición del ser humano. Es importante que la persona involucrada en el proceso de aprendizaje identifique y reconozca cuáles son sus habilidades y debilidades frente a la lectura lo que permitirá mejorarlo e implementar prácticas como leer en voz alta para que el conocimiento cause doble efecto (leer, escucharlo).

Una buena alternativa en el autoaprendizaje podría ser esquematizar lo que se va leyendo para lograr una mejor comprensión ya que si lo vemos a fondo leer no es solo descifrar un texto sino emplear todas las funciones lingüísticas como el habla , el escucha, escribir y asimilación de conocimientos memorizables.

Para finalizar cada persona que se involucra en un proceso de aprendizaje autónomo debe ser consiente que la lectura por si sola no tiene sentido, que cada texto que lea se convierte en un reto de comprensión y frente a eso el lector debe contar con la capacitad y libertad de interpretación para no abandonar la lectura hasta que esta haya sido entendida en su totalidad

Lectura y pensamiento crítico

Peter A. Facione define al pensador crítico como “una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan”.

Para obtener importantes resultados en este sentido, es necesario promover entre los estudiantes, mediante la poderosa herramienta de la lectura, espacios de interpretación, análisis, evaluación, explicación y autorregulación desde las primeras etapas escolares.

La comprensión de lectura será siempre el punto de inicio para acceder al pensamiento crítico. No es posible asumir críticamente un texto que forme parte de la realidad si no se ha interpretado del todo bien; esto es, si no se ha reconocido su contenido, su propósito y su sentido global. Llegar al significado es el único camino que permite, siguiendo el modelo dialéctico, tomar la distancia necesaria para calificar su sustancia.

El análisis se debe entender, a su vez, como la posibilidad de examinar las ideas que surgen del objeto de interpretación. El objetivo consiste en identificar y comprender los componentes que integran el texto. Es gracias al análisis que el intérprete logra evidenciar la manera en que todos los elementos se relacionan entre sí.

La evaluación como ejercicio crítico

La evaluación representa, por sí sola, el ejercicio crítico por excelencia, pues con ella se logra una valoración de los enunciados y los argumentos. Es importante recalcar que todo juicio debe estar siempre acompañado de fundamentaciones objetivas, capaces de sustentar las tesis y las apreciaciones subjetivas involucradas en las valoraciones. Es a través de la evaluación que el estudiante da cuenta de su criterio al momento de valorar el contenido o la materialidad de un texto. Esto es, lo que dice y cómo lo dice.

Explicar es comunicar y justificar el razonamiento. No se completa el proceso del pensamiento crítico si no someto a la interpretación de los demás los hechos y las deducciones que soportan mi razonamiento. Este sencillo ejercicio representa la base de la competencia argumentativa, habilidad determinante en el desarrollo del pensamiento y la lectura crítica.

Mediante la autorregulación, el estudiante se enfrenta finalmente a la autoevaluación, momento determinante en el propósito de formar individuos capaces de cuestionar, validar y corregir sus propios razonamientos. Es la culminación del pensamiento crítico en cuanto que el objeto de interpretación, análisis y valoración lo constituyen las mismas conclusiones del sujeto crítico.

¿Qué papel tiene el docente?

El papel del maestro en el propósito de incentivar una lectura crítica del mundo por parte de sus estudiantes es definitivo. Estimular la idea de que toda realidad humana es susceptible de ser mejorada, genera una conciencia que reafirma la confianza y la seguridad en el pensamiento propositivo.

La principal tarea de la escuela es proporcionar herramientas idóneas para pensar de manera libre y honesta, para de este modo, cultivar la convicción, entre los estudiantes, de que sí es posible cambiar el mundo. Entender el pensamiento crítico como un recurso de crecimiento personal, es creer en la necesidad del logro que con mayor urgencia requiere esta y todas las sociedades: que los individuos piensen por sí mismos

CONCLUSIÓN

El aprendizaje autónomo es la facultad para dirigir, controlar, regular y evaluar la forma individual de aprender de manera consiente e intencionada haciendo uso de diversas estrategias de aprendizaje.

El autoaprendizaje brinda la posibilidad de aprender a aprender siendo más consciente de su proceso de cognición, es decir realizando procesos de meta cognición que es un proceso que se refiere al conocimiento o conciencia de los propios procesos mentales sobre cómo se aprende y el control del dominio cognitivo sobre su forma de aprender.

Para lograr que una persona aprenda de forma autónoma no se necesita que no haya un profesor, por el contrario este va a ser el apoyo para que se logre un verdadero conocimiento del estilo propio de aprendizaje. El estudiante debe aprender por el gusto de hacerlo y por el interés propio en lograr algo y para esto nada mejor que el maestro para motivarlo, para ponerle retos y para hacer que su aprendizaje sea sólido.

El aprendizaje autónomo es el fin último de la educación que se logra cuando la persona llega a ser capaz de pensar por sí misma con sentido crítico.

REFERENCIAS

  • Barragán, S. (2016). Cinco casos donde sí se castigó el plagio académico en México. Recuperado el 17 de marzo de 2021 de https://aristeguinoticias.com/3108/mexico/cinco-casos-donde-si-se-castigo-el-plagio-academico-en-mexico/
  • Timal, S. (2017). El plagio en el contexto del derecho de autor. Recuperado el 17 de marzo de 2021 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162017000200048
  • Pérez, M. (2021). Paráfrasis. Recuperado el 17 de marzo de 2021 de https://conceptodefinicion.de/parafrasis/
  • Sánchez, C. (2020). Notas al Pie. Recuperado el 17 de marzo de 2021 de https://normas-apa.org/estructura/notas-al-pie/
  • https://normas-apa.org/estructura/notas-al-pie/
27 April 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.