La Medicina y su Trascendencia en la Historia de la Humanidad

Resumen

El ensayo abarca las diferentes lecturas propuestas las cuales exponen diferentes aspectos sobre la historia de la medicina, partiendo de historia universal siguiendo con la historia en Colombia y finalmente con la historia en el departamento del Valle, esto con el fin de analizar la importancia de conocer las raíces y origen de esta rama tan importante, así como también resaltar su gran contribución con el paso de los años a la sociedad, siendo un pilar fundamental en la composición de la misma. Es vital la inclusión de este tema ya que como estudiantes es de gran aporte a la formación como profesionales y de tal forma poder comprender conceptos éticos, científicos, sociales, etc. Entender los orígenes de este “arte” como suelen nombrar los textos hipocráticos abre las puertas para asimilar el presente y prepararse para aquello que se avecina en el futuro, lo cual resulta fascinante analizar como el ser humano en su lucha contra la enfermedad y la muerte ha ido evolucionando técnicas y conceptos para ayudar a su existencia.

Palabras clave: Hipocrático, auscultar, Asclepios.

Introducción.

La historia de la medicina tiene un papel fundamental en la formación de profesionales, esta retroalimentación con los hechos logrados por grandes personajes en el campo, sirven para renovar la constitución de esta, de tal forma que surjan ideas frescas para contribuir a la evolución constante que es inevitable y que con el pasar del tiempo se ve profundamente ligada a todo, tal como lo decía Foucault “en la medicalización indefinida ” (Foucault, 1977).

Desconocer las bases y cimientos del camino que se empieza a recorrer, puede ser quizás un tanto atrevido, a pesar de que con el tiempo los conceptos y técnicas han sufrido transformaciones existen principios que no se pueden excluir ya que han sido pilares fundamentales para el desarrollo de la rama. Si bien, en el pasado se cometieron muchos errores, pero estos fueron punto de partida para mejorar y adecuar la medicina como se la conoce hoy en día.

La historia es fascinante, el ser humano desde tiempos de la caverna tuvo que afrontar las aflicciones de su cuerpo, su ingenio le ha permitido con los años tener un modo de vida mas cómodo, seguro y avanzado. Grandes personajes han marcado la historia de esta profesión tan apasionante, tales como Hipócrates, Laennec, Maurice Tubiana, etc.

En Colombia la historia se ha construido mediante anécdotas y circunstancias recopiladas por los médicos, en sus inicios tuvo mucha ayuda por parte de países extranjeros y varios médicos instruidos en el exterior. Entender su progreso y evolución resulta mas sencillo si se acota el área de interés, por ejemplo, en el Valle del Cauca. Entender de manera general como se ha ido constituyendo en el departamento, es un ejercicio valioso en cuanto al aprendizaje, así como también a otorgarle el valor adecuado de cuanto significa aprender y ejercer dicha profesión en una región que ha afrontado diferentes transformaciones y crisis a lo largo de los años.

Hipócrates incentivaba a aquellos que estuviesen en el campo de la medicina, a reconocer los orígenes y partir de allí para implementar nuevas ideas, conceptos o técnicas, como lo dice en su escrito sobre la medicina antigua “La medicina hace tiempo que tiene todo lo que necesita para ser un arte y ha descubierto un punto de partida y un método con el que se han conseguido a través de los años muchos y valiosos descubrimientos. Y los demás se irán consiguiendo en el futuro, si el que está capacitado y conoce lo ya descubierto parte de ahí en su investigación” (Hipocrates, 1997).

Partiendo del pensamiento de Hipócrates el cual es retomado por Laennec, la necesidad de estudiar la historia de la medicina no solo contribuye a la formación como profesionales si no que despierta el interés en aquellos que están capacitados para aportar y mejorar lo que ya se encuentra propuesto, todo esto teniendo como punto de partida los principios fundamentales ya establecidos, los cuales son garantía de constitución de la misma, así como también una contribución integral con la parte social y ética que esta implica, otorgando un plus en la humanidad del medico ya que la historia hace que se desarrolle diversidad de pensamientos e ideas dependiendo de las diferentes culturas e identidades donde se emplee.

Desarrollo Teórico

En la actualidad para nadie es un secreto que siempre se quiere la renovación y revolución, tanto de conocimientos como en propuestas innovadoras, las teorías viejas y conceptos suelen parecer obsoletos, desechados por su propia antigüedad y mas aun en una rama como la medicina, que se encuentra en constante cambio y evolución. Pero ¿qué sentido tiene estudiar la historia de esta?

La misión de la historia es dar una noción del presente, del porque y del sentido de muchas cosas que hoy en día están establecidas, se da mucha más relevancia a los nuevos hallazgos y se le resta importancia a las bases y orígenes que conllevaron a su descubrimiento (Horton, 1997).

El trabajo de grado de Laennec habla de la importancia de remitirse a la historia para el progreso de la medicina en el cual habla de que la validez de los conocimientos se remite a no adoptar ningún principio que no sea aprobado por un gran número de particulares (Laennec, 1804). El medico francés expresa que los nuevos conceptos o técnicas en cuanto a medicina se refieren, deben tener fuentes y bases muy solidas para ser veraces. Remitirse a los principios hace que se pueda realizar un contraste entre las necesidades de épocas antiguas a las nuevas, planteadas en la actualidad, apoyado en ellas e identificando errores posibles hacen que las propuestas puedan ser mas acertadas ya que detrás de ellas viene un estudio exhaustivo de hechos anteriores que sirvieron de punto de partida para renovar ideas.

Maurice Tubiana un médico francés a la edad de 80 años, cuando había ocupado gran variedad de cargos en el campo de la medicina escoge la historia de la medicina para destacar los logros que se dieron en el siglo XX y partiendo de eso plantea los retos en el próximo siglo, para Tubiana era vital entender el génesis de todo, era tanta la importancia que le daba a la historia cuando expresa “pienso que siempre es necesario remontarse a las fuentes para comprender nuestra época.” (Tubiana, 1995). Habla de que todo el desarrollo de su carrera se debe a su inspiración por la historia de la medicina, ya que la investigación fue la manera como logro desempeñarse en diferentes áreas y aun en su vejez mantiene firme su idea de estudiar los hechos antiguos de anteriores épocas de la rama.

Conocer los hechos que se llevaron a cabo en el pais y como la historia tomo otro rumbo, una nacion donde los chamanes tenían gran importancia y posicionamiento tuvo que realizar varios intentos para poder implementar la enseñanza de la medicina, algunos fallaron, pero sirvieron de ayuda para poco a poco y construyendo oportunidades. En 1753 el Colegio Mayor del Rosario elige al criollo Jose Vicente Ramon Cansino como catedrático de medicina, pero su poca ilustración lo llevo a que sus discípulos se aburrían debido a su poca ilustración y clases monótonas. (Beltran, 1990).

Cuando se empieza a implementar el plan de estudios propuesto por Mutis fue un punto de partida para empezar a capacitar a quienes estaban interesados en el área. Posteriormente se fundaron universidades como la Nacional y Antioquia. Las cuales tuvieron muchas influencias en especial la última con Francia, con los discursos de Pasteur.

La enseñanza de la medicina en Colombia ha sufrido muchos cambios por las misiones internacionales que llegaban a aportar y a guiar el trabajo de establecer una academia correcta, ejemplos como incentivar la observación clínica y realizar comparaciones con el laboratorio. (Rodriguez, 2008). El modelo clásico se acentuó en el país, los países extranjeros cada vez iban corrigiendo el estado de las enseñanzas y practicas que se desarrollaban en esa época. (Flexner, 1925).

En el departamento del Valle a comienzos del siglo XX se intento crear dos facultades de medicina, pero fallaron (Astudillo, 2003). Mediante una visita de la Mision Medica Unitaria se dieron cuenta que en el pais los modelos de enseñanza de la medicina estaban obsoletos y la necesidad de renovar e implementar nuevos métodos llevo a buscar nuevas ciudades para crear facultades, es así como a mediados del siglo XX con la ayuda de agencias norteamericanas se funda en Cali la primera facultad (Astudillo, 2003).

Es importante revisar los principales hechos en cuanto a la medicina en Colombia y en el Valle del Cauca, se preguntarán ¿Por qué? Existe un papel fundamental de la historia de la medicina en el desarrollo de la rama en este territorio que conlleva a asociar el motivo por el cual porque se debe estudiarla. Con el paso de los años la profesión y su enseñanza ha sido modifica y transformada no solamente por hechos históricos como tal, sino con hechos políticos y sociales que se presentaron por el entorno. Por lo cual se asocia directamente a la manera en como se genera historia dependiendo del lugar en donde sucede, sus factores externos o internos son quienes el dan una identidad propia y diferente al resto de los demás. Las condiciones de un pais latinoamericano son distintas a las de un Europeo y por ello Maurice Tubiana hablaba de que la enfermedad es una experiencia individual, “El arte, la literatura, la moral, las relaciones sociales, las expectativas del futuro y la misma religión han evolucionado a la luz de las experiencia de la enfermedad y la muerte.” (Porter, 2002) Si la experiencia acerca de la enfermedad o de la muerte cambian, la medicina también lo hará y en Colombia yacen una serie de hechos que hacen que aprender la historia propia, genere en quienes están dispuestos a hacerlo un orgullo de practicar como decía Hipócrates este “arte” y a la misma vez incentive a renovar y refrescar ideas en la rama teniendo en cuenta como punto de partida los sucesos con el paso de los años y revolucione este maravilloso oficio.

En la actualidad de la medicina colombiana se esta presentando una nueva tendencia la cual consiste en complementar la rama aspectos sociológicos, con diferentes enfoques con el fin de poder abarcar “realidades multidimensionales” (Eslava, 2008). Pero se debe manejar un equilibrio para no caer en sesgos y perder el rumbo o propósito principal.

La crisis por la que esta pasando en estos momentos el país, hace que se lance una mirada hacia atrás cuando Tubiana en los caminos de Esculapio afirma que el medico debe contribuir al desarrollo, pero esto no podrá hacerlo bien si este no ha servido la formación adecuada. (Tubiana, págs. 666,692,690), no es tan descabellado lo que el medico francés afirmaba y que hoy se convierte en una realidad de atraso en el campo de la salud.

Como ya se ha manifestado, estudiar la historia de la medicina para la formación de futuros médicos es de gran importancia, con el fin de entender el presente y adaptar esas bases al contexto actual, conociendo el pasado y sus antecedentes podría decirse que es más sencillo enfrentar los retos del futuro con éxito. (Morris, 1998) y así mismo también plantearse nuevos retos a partir de los desafíos anteriores ya superados. En una sociedad donde las personas son tan distintas por su variedad cultural, el médico debe entender mediante un contexto historico las diferencias que existen tanto sociales, étnicas o económicas (Loewy, 1985)

Discusión

Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, era uno de los precursores del estudio de la historia de la medicina, asumía que el progreso y desarrollo de la misma dependía en gran parte de esta, así como también su validez y aceptación. Hoy en día la medicina como la conocemos se debe gracias a los principios propuestos por esta mente brillante, los cuales fueron punto de partida para las siguientes generaciones lo tuviesen en cuanto y asi proponer y construir principios complementarios y nuevos para la edificación de la rama.

La historia se ha convertido en un complemento no solo para la medicina si no para muchas otras disciplinas y oficios, la cual encamina otras áreas para entender contextos en determinados puntos del tiempo.

Estudiar los sucesos médicos del pasado remite a la investigación y por ende a la construcción de nuevos conocimientos, a plantear ideas sólidas, así como también incentivar a la persona en formación a desarrollar capacidades y mecanismos para afrontar futuros problemas o inquietudes, ya sea en la parte práctica o teórica.

Aprender de la rigurosidad de Laenecc cuando realizaba los diagnostico, en la cual proponía una retroalimentación entre los encargados de ciertas tareas, para tener un concepto adecuado y si surgiesen nuevos signos poder modificar y reconstruir los dictámenes. Este ejercicio con el fin de afianzar la enseñanza y que las metodologías de aprendizaje sean más efectivas.

Maurice Tubina es un ejemplo real de cuan importante es las historias de la medicina, se inspiro en ellas para abarcar nuevas áreas, su carrera la enfoco en la investigación y aun a sus ochenta años seguía con la mentalidad de que era sumamente adecuado remitirse a las fuentes para entender muchas cosas de la época actual y también hace un llamado a que el desarrollo de la medicina no solo se basa en una formación adecuada si no en un respeto por los hechos y los hombres que construyeron la rama con el paso de los años.

Los dos últimos autores inspirados en Hipócrates son el reflejo de una realidad que es inevitable, la historia es pilar fundamental en cualquier rama y mas aun en la medicina que esta en constante cambio y evolución. Ambos tomaron en cuenta tomar como puntos de partida los sucesos del pasado para empezar a construir un presente y que a día de hoy ya se ha convertido en un pasado que incentiva a quienes están formándose al provecho de esos conocimientos para generar progreso y desarrollo en la ardua labor de ejercer la profesión.

Yendo de lo general a lo particular no podría faltar la historia de la medicina en Colombia y mas aun en el Valle del Cauca, conocer como se ha ido edificando la rama en el país conlleva a entender y a valorar cada uno de los esfuerzos e intentos que se realizaron a lo largo los años y como han ido transformándose aun encontrando dificultades como crisis, cambios culturales, sociales y políticos de la región, así como también su metodología, los cambios en los perfiles y currículos en la universidad, las influencias extranjeras. Conocer los orígenes y sus diferentes etapas hace que el medico en formación, tenga la noción de que este “arte” no es nada sencillo pero que aún así la pasión y el fervor por contribuir a esta fascinante historia debe seguir latente en cada uno de quienes se interesan por ejercer esta maravillosa profesión.

Conclusiones

Estudiar la historia de la medicina permite conocer los principios fundamentales, aquellos que funcionan como pilares y mantienen la rama a pesar de los cambios que se puedan presentar ya sea científicos, tecnológicos, sociales, etc. Sus bases éticas y morales hacen de esta profesión personas al servicio de los demás.

Conocer los hechos del pasado son fuente de conocimiento y aprendizaje, los cuales sirven para estar preparados a casos eventuales y así poder disminuir el porcentaje de error a la hora de intervenir y actuar como médicos. Así como también enlazar los sucesos a las necesidades del presente y sacarle provecho para proyectar un futuro teniendo en cuenta cada uno de los esfuerzos y pensamientos propuestos por grandes hombres contribuyentes a la construcción de la historia.

Asumir la importancia de la historia en la formación de futuros médicos es

Bibliografía

  1. Astudillo, R. E. (2003). La Historia de la Medicina en el Valle del Cauca. En d. l. El papel de la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle. El hombre y la maquina.
  2. Beltran, R. (1990). Historia de la práctica social de la medicina en Colombia. En Períodos precolombino y colonial. Medellin.
  3. Eslava, J. C. (2008). Una mirada a La historia de la Medicina en Colombia. En Tomo I:Prácticas médicas en conflicto .
  4. Flexner. (1925). Medical education. A comparative Study.
  5. Foucault, M. (1977). Historia de la medicalizacion. En Educacion medica y salud (págs. 3-25).
  6. Hipocrates. (1997). Juramento Hipocratico. En Tratados medicos. Barcelona.
  7. Horton, R. (1997). A manifesto for reading medicine. En The Lancet.
  8. Laennec. (1804). Propositions sur la doctrine d’Hipocrate. En relativement à la médecinepratique.
  9. Morris, K. (1998). MORRIS, Kelly. To know what our medicine means. En The Lancet (págs. 995-996).
  10. Porter, R. (2002). El pasado de la medicina: la historia y el oficio. . (M. Cueto, Entrevistador)
  11. Rodriguez, G. (2008). La modernizacion de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia.
  12. Tubiana, M. (1995). Histoire de la pensée médicale. En Les chemins d’Esculape. Paris.
  13. Tubiana, M. (1995). Histoire de la pensée médicale. En Les chemins d’Esculape (págs. 666,692,690). Paris.
05 January 2023
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.