La Seguridad Internacional En La Sociedad Actual

Introducción

El marco teórico conceptual sobre el cual versara este documento se enmarca dentro de las teorías de Seguridad Internacional, en especial sobre el concepto de seguridad humana. El desarrollo conceptual y la utilización del término seguridad humana data del año de 1994 cuando el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo debatió la necesidad de unificar y abordar las preocupaciones políticas relacionadas con la seguridad nacional y transaccional, desde una perspectiva que fuera más allá de las capacidades militares de los Estados, teoría clásica de la seguridad internacional; si no buscando ampliar el término a otras esferas fundamentales para la seguridad internacional como la estabilidad política.

Desarrollo

El crecimiento y el desarrollo económico, o temas relacionados con el desarrollo sostenible y sustentable que incluyera temas medioambientales, entre otros. La definición clásica de seguridad humana fue expuesta en el marco del Workshop: Measurement of Human Security Summary of Deliberations en la Escuela de Gobierno JFK de la Universidad de Harvard, estableciendo que: “La seguridad humana puede ser entendida como la tarea de humanizar la seguridad. Resaltando que se debe dar prioridad a valores como la protección y la prevención de las personas en el marco de los conflictos.”

La seguridad humana entonces es un concepto que procura conectar la protección de las personas en un determinado espacio geográfico, procurando el desarrollo individual de los seres humanos, como camino para el desarrollo de sociedades en paz. La creación de la Comisión de Seguridad Humana en el 2000 y el informe “Human Security Now: Protecting and Empowering People,” marcaron una nueva ruta en la definición y aproximación a de la seguridad humana haciendo énfasis en la necesidad de imprimirle temas relacionados con la seguridad y el desarrollo sostenible. De esta forma se logra definir, bajo este marco conceptual, que la construcción.

El desarrollo de sociedades y países y la consecución o el mantenimiento de la paz, debe tener como principio el respeto y las garantía por los derechos fundamentales de los individuos, el respeto por el desarrollo de los colectivos o grupos poblacionales, en especial aquellos que tengan o se encuentren en situaciones de vulnerabilidad específica y que requieren especial atención o tratamiento, todo esto bajo el marco de un desarrollo sostenible, que logre establecer como principios el crecimiento económico con el cuidado del medio ambiente y su entorno. Se entiende que, cuando se logre alcanzar estos preceptos se pueden superar situaciones de conflicto. 

Pero el concepto de seguridad humana puede ir mucho más allá resaltando que para superar situaciones de conflicto, se debe reparar y dar tratamiento especial a aquellas personas que han sido víctimas o han sido afectadas por las confrontaciones. Se puede decir que la seguridad humana nace como un nuevo marco teórico para entender los desafíos de seguridad en un mundo globalizado, donde la agenda de temas es mayor y las amenazas están interrelacionadas. Se abre entonces también el debate por incluir la categoría de género como una variable de análisis relevante al diseñar políticas de protección de civiles.

Con esto también se desarrollaron una serie de principios consagrados en diferentes instrumentos legales internacionales que reconocen las libertades individuales y colectivas, marcos normativos que han ido afianzando la seguridad nacional e internacional; se reconoce que el ejercicio pleno de derechos es el comienzo, a su vez el objetivo, de un camino fundamental para la construcción de sociedades incluyentes donde la sensación de confianza en el Estado y sus instituciones debería ser mucho mayor, si existen preceptos de cohesión y respeto entre personas, en especial el reconocimiento de derechos de poblaciones vulnerables. 

De aquí la importancia y la necesidad de establecer estrategias de seguridad que tengan en cuenta el enfoque de seguridad humana, como estrategia para superar conflictos, en especial en escenarios de disputas o confrontaciones internas, guerras o problemas de gobernabilidad y ataques sistemáticos contra grupos poblaciones al interior de los Estados. Todos estos análisis de conceptos aparecen como respuesta ante la ausencia de explicaciones e investigaciones por parte de las corrientes más tradicionales de las Relaciones Internacionales, que han fallado al explicar la violencia sexual durante los conflictos armados. 

Sigue siendo un imperativo para la disciplina seguir ampliando estos conceptos de seguridad y género, pues no es secreto que las mujeres son las mayores víctimas durante conflictos armados, atrapadas en dinámicas de pobreza que perpetúan e incluso acentúan los roles de género y las actividades que se espera que las mujeres realicen como tales dentro del seno de su familia y su comunidad, especialmente durante periodos de guerra y confrontaciones. Por lo tanto, el desafío para las relaciones internacionales es ahondar en la formulación de un marco teórico que reconozca la situación de subordinación del género femenino en todas las ramas de la disciplina. 

Una vez que la creación de ese marco teórico sea satisfactoria y el debate se amplíe y de una vez se deje presente que la violencia sexual ha sido empleada como táctica de guerra. La violencia sexual en conflictos armados es uno de los temas que requieren del género como categoría de análisis y del feminismo como marco teórico, como estrategia para visibilizar este fenómeno. Es necesario seguir avanzando en el análisis de los conflictos más allá de las teorías realistas de las Relaciones Internacionales, y es aquí donde las teorías de género pueden aportar a comprender dinámicas de las confrontaciones, que unidos a casos empíricos, como el que propone este texto.

Conclusión

Pueden dar una visión crítica y diferente a como se vienen abordando gran parte de los conflictos armados. En suma este aparte resalta que el concepto de seguridad humana debe seguir abogando para que dentro de las estrategias de seguridad de un Estado se incluyan como componentes de política pública, programas de prevención y protección hacia personas en situaciones de vulnerabilidad, en especial para muertes víctimas de violencia sexual, aspecto que será clave en la superación de los conflictos y responderá no solo a las problemáticas de la población, sino que también será herramienta para superar los problemas causantes de las confrontaciones, en especial si son de carácter no internacional.  

17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.