Los Partidos Políticos y Sistemas de Partidos en Los Estados Unidos

Introducción

En un estado democrático históricamente se exige de manera primordial la representación en los diferentes estratos o divisiones políticas. Hay dos maneras de abordarlo, la primera constaría de representantes escogidos al azar mediante un sorteo al típico estilo democrático griego. La segunda manera sería si algunos representantes del pueblo postularan al cargo y lo adquieran mediante el sufragio.

Ahí es donde entra el término de partidos políticos (que más adelante explicaremos) basados en las preferencias ideológicas del votante. Autores como Schattschneider o Herbert afirman que: Todo país afirmado democrático tiene obligatoriamente partidos políticos. Cómo sería el caso de Estados unidos. Sin embargo, llama la atención la creación de estos partidos en esta república convertida en potencia mundial. Muchos teóricos políticos, politólogos y otros autores lo resaltan como un ejemplo de estado y a menudo se compara su sistema, ya sea político, económico o inclusive social con los demás países. Por lo que, dada la presencia de este país, resalta la importancia de describirlo. En este caso se describirá como ya bien se dijo antes lo que serían los partidos políticos de los Estados Unidos y su estructura. Y para hablar de estos es vital, en consecuencia, la definición del concepto, así como también un repaso histórico desde la creación de los mismos hasta las características de los sistemas de partidos que rigen actualmente el país.

Frente al problema de investigación se realizó la siguiente pregunta: ¿en qué consiste el sistema de partidos de los Estados Unidos? Para responder esta cuestión se plantaron los objetivos de esta investigación, los cuales serán abordados a lo largo del trabajo y que se mostraran a continuación: Definir el sistema de partidos políticos; describir el sistema de partidos de Estados Unidos, junto con su historia, clasificación y todo lo que conlleva; clasificar los partidos políticos y la descripción de sus logros.

El índice planteado está orientado a describir, definir y clasificar lo relacionado al sistema de partidos políticos en los Estados Unidos. Los temas más resaltantes en nuestro índice son: sistema de partidos políticos, sistema de partidos políticos de E.E.U.U., partidos políticos de E.E.U.U. A continuación se procederá a verter una breve explicación de cada uno:

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS

1.1. Definir los partidos políticos.

Los partidos políticos juegan un gran papel en la actualidad, no se podría entender las democracias liberales sin ellos, la selección de candidatos, las campañas políticas, las votaciones, sus resultados, las apelaciones. Lo anterior forma parte de la vida democrática de un país y se vuelven el centro de atención de los medios de comunicación, con el in de que la ciudadanía participe, decida y emita su voto. Los partidos son el enlace entre ciudadanía y gobierno, el cual dirige los destinos del estado tanto en los aspectos políticos como económicos y sociales. Incluso en democracias no liberales y no competitivas el partido político tiene un rol central en el Estado, como es el caso del partido comunista en China.

‘Los partidos políticos son la gran herramienta para la democracia’ (Roskin, Cord, Medeiros, & Jones, 2006). Por lo que es importante conocer un poco de su historia, clasificación, estructura, elementos de base, funciones, además de conocer también los diferentes sistemas de partidos y su relación con el sistema electoral, la vigencia y evolución de los partidos políticos además del marco jurídico de los partidos políticos en México, iniciando con la Constitución, la Ley General de Partidos políticos y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Desde el nacimiento de la ciencia política por allá en los años 50, a los partidos políticos se les trato de afinar un concepto. Es una herramienta fundamental para las democracias y su papel central. Como bien es sabido, los partidos políticos en un país democrático son fundamentales porque consta de su máxima representación. Tratar de definir este término no es fácil, porque gran variedad de politólogos han tratado de dar con un concepto lo suficientemente preciso. Comenzaré con la descripción de un pionero en la ciencia política, según Duverger (1957), los partidos políticos, tal como los conocemos hoy, eran prácticamente inexistentes en el año de 1850. El surgimiento de los partidos políticos está vinculado con el surgimiento de la democracia actual, del voto y la representación parlamentaria. Cuanto más ven crecer sus funciones y su independencia las asambleas políticas, mas sienten sus miembros la necesidad de agruparse por afinidades, a fin de actuar de acuerdo; cuanto más se extiende y se multiplica el derecho al voto más se hace necesario organizar a los electores a través de comités capaces de dar a conocer a los candidatos y canalizar los sufragios en su dirección. El nacimiento de los partidos está ligado, pues, al de los grupos parlamentarios y los comités electorales. (Duverger, 1957, p. 15).

El mecanismo general de esta génesis es simple: creación de grupos parlamentarios, en primer lugar; en segundo lugar, aparición de comités electorales; y, finalmente, establecimiento de una relación permanente entre estos dos elementos. (Duverger, 1957, p. 16).

Esto dará origen a los partidos conservadores y liberales clásicos de la primera etapa del desarrollo de la democracia. Lo curioso de Duverger es que también hace mención de que los partidos de masas tienen otro origen, al cual les llama origen externo y pone de ejemplo a los partidos socialistas, los cuales se conforman como partidos políticos a pesar de tener origen sindical, así como diversos partidos encuentra su origen en la iglesia, las logias masónicas, periódicos, sociedades secretas, agrupaciones clandestinas y asociaciones de antiguos combatientes. Este tipo de fuentes darán origen a lo que hoy conocemos como los partidos socialistas, tales como el fascismo o el comunismo. Sartori (1980) afirma que ‘un partido es cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial que se presenta a las elecciones, y puede sacar en elecciones (libres o no), candidatos a cargos públicos. Aquí Sartori se refiere a los partidos como simples gremios con un poco de poder, pero no menciona nada acerca de las ideologías de os mismos, la composición o los valores, sin embargo, no niega que puedan poseer estas características. Siguiendo con esta línea de pensamiento, Weber (1922) describe “Los partidos políticos son las formas de socialización que, descansando en un reclutamiento (realmente) libre, tiene como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorga por ese medio a sus miembros activos determinadas posibilidades ideales o materiales – la realización de bienes objetivos o el logro de ventajas personales o ambas cosas.(…)”

Para Weber, los partidos políticos y todo el sistema que conlleva en ellos solo pueden existir en una democracia con un alto estándar de organización o socialización de alta complejidad. Este contexto permitiría a los partidos políticos a participar e influir en este modelo.

Malamud (2002) hace menciones a dos autores, los cuales redirigen la visión política de los partidos a un mero contexto económico. “Las obras de Joseph Schumpeter (1942) primero y de Anthony Downs (1957) aplican una metáfora del funcionamiento del mercado económico, concibiendo a la democracia (o sistema competitivo de caudillos o partidos) como un mercado político en el cual los líderes partidarios cumplen el rol del empresario, que entro de una firma (el partido) desarrolla la tarea de producir, promover e intercambiar una serie de bienes o servicios (decisiones y políticas públicas, o bien cargos y prebendas) por un recurso de poder que hace las veces de dinero: el voto.” 

De acuerdo con Andrade Sánchez “El partido político es un fenómeno r elativamente reciente. En realidad, no se asienta en la vida política de los Estados sino hasta bien entrado el siglo XIX. Sus raíces más antiguas las encontramos en la Inglaterra del siglo XVII.”

1.2. Definir sistema de partidos políticos.

1.1. 2. Definir el sistema de partidos.

La distinción entre partidos políticos y sistema de partidos es “algo difícil de dejar en claro” (Ware, 1996, p. 6). Pero en este apartado, trataremos de brindar una variedad de definiciones con el objetivo de precisar el concepto. Se le denomina sistemas de partidos al conjunto de partidos políticos existentes en un determinado contexto y a los elementos que caracterizan su estructura. Según Sartori (1987) se entiende como sistema de partidos al “sistema de interacciones que es el resultado de la competencia entre partidos.” Con esta definición se entiende que el sistema partidista involucra elementos relacionados con el modo de interacción entre ellos. (p.69)

Ware (1996) afirmaba que el sistema de partidos debía entenderse como “los patrones de competencia y cooperación entre los diferentes partidos de un sistema” (p. 7 y 146). Lane y Ersson definen a un sistema partidario como un “conjunto de partidos políticos que operan dentro de una nación y en un patrón organizado, descripto por un número de propiedades del sistema de partidos” (Lane y Ersson, 1987, p. 155). Como hemos visto en las definiciones anteriores, se entiende que los partidos políticos no actúan aisladamente y se interrelacionan entre ellos, interactúan, conformando lo que se denominaría sistema de partidos.

El sistema de partidos hace referencia al número de partidos, a sus interrelaciones, a sus alianzas, a la capacidad de negociación de cada uno de ellos. También hace referencia a su ideología y a su comportamiento frente al régimen electoral que puede ser tanto de mayoría relativa como de representación proporcional. Volviendo a Sartori, es el quien clasifica a los sistemas de partidos de la siguiente manera:

Sistema de partidos no competitivo:

  • Partido Único: Es el único partido permitido legalmente dentro del sistema: Ejemplo: Los partidos comunistas de China, Cuba, Corea del Norte y Vietnam.
  • Partido Hegemónico: La ley permite varios partidos, pero no existen las condiciones para una competencia justa, el partido hegemónico cuenta con todas las condiciones y el apoyo del aparato estatal para seguir con el control político. Ejemplo: El PRI antes del año 2000.

Sistema de partidos competitivo:

  • Partido Predominante. Existen condiciones electorales justas entre los partidos, sin embargo, existe un partido que gana las elecciones en forma consecutiva durante un periodo prolongado de tiempo. La rotación en el poder entre los diferentes partidos no es una realidad. Ejemplo: El Partido Democrático Liberal de Japón antes de 1980 y el Partido del Congreso en la India.
  • Bipartidismo: Existen dos partidos que se turnan constantemente en el poder, en cada elección ambos tienen posibilidades reales de acceder o mantenerse en él. Ejemplo. El bipartidismo entre demócratas y Republicanos en Estados Unidos y entre Conservadores y Laboristas en Gran Bretaña.
  • Pluralismo Moderado: Es cuando existen de 3 a 5 partidos políticos. La fragmentación partidista es moderada y los partidos ideológicamente también tienden hacia el centro. En este sistema se realizan coaliciones gubernamentales en forma frecuente para la formación de los gobiernos. Ejemplo, Países Bajos, Suiza, Bélgica y República Federal Alemana
  • Pluralismo Polarizado: Existe una multiplicidad de partidos. El centro ideológico se debilita y empiezan a tomar fuerza la extrema izquierda o la extrema derecha. Cuando los gobiernos se vuelven débiles o impopulares, los partidos del centro pierden fuerza y los partidos extremistas se convierten en una opción viable. Ejemplos, el caso de alemán en la República de Weimar.
  • Atomización partidista: Existen de 15 a 20 partidos pequeños, ninguno es verdaderamente relevante. Este tipo de sistema existe en las primeras etapas de la vida democrática de un país. Conforme la democracia se va fortaleciendo el número de partidos va disminuyendo. En caso contrario, el sistema colapsa y se convierte en un sistema autoritario. (Tamez y Aguirre, 2015, p. 105)

CAPÍTULO 2: CONTEXTO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES

2.1. Contexto histórico

En el contexto del surgimiento de los partidos políticos de Estados Unidos, la situación de Inglaterra en el siglo XVII influye directamente en el desarrollo de la historia de los Estados Unidos de América. En el plano económico, la conquista de Norteamérica se explica por el desarrollo del pre capitalismo inglés, que en su búsqueda de nuevos mercados establece las primeras colonias. En el aspecto político, Inglaterra presentaba una variedad religiosa producto de la Reforma protestante y el predominio de las ideas burguesas, de corte capitalista. Estas dos situaciones encontraron en territorio norteamericano su punto de sincretización, dando origen a un nuevo pensamiento. Usualmente se señala como principal razón de la conquista de Norteamérica, enmarcada en los descubrimientos geográficos, a la motivación económica, sustentada en el contexto del desarrollo del mercantilismo, sistema político y económico que sustenta que la riqueza de las naciones se encuentra en relación proporcional con la cantidad de metales preciosos acumulados.

La corona inglesa, asumió el poder real de la administración colonial para evitar el enfrentamiento entre colonial y así prevalecer la unidad entre ellas. El interés de la corona inglesa en territorio norteamericano radicaba por el afán comercial, poco a poco, debido al incremento de la población nacida nativamente allí y el establecimiento de una estructura social diferenciada de la inglesa, provocaron el surgimiento de un pensamiento propio, sumado al desprecio que sentían los ingleses hacia las colonias norteamericanas afianzaron un sentimiento anti anglicano. Los acontecimientos políticos de Europa del siglo XVIII provocaron al alejamiento de Inglaterra de los conflictos americanos, es así que los miembros de las colonias tuvieron que afrontar solos los conflictos afianzando su unidad.

Los pobladores americanos del siglo XVIII de la segunda y tercera generación, descendientes de los primeros habitantes, representaban a los hijos y nietos de los pobladores que pertenecieron a los sectores relegados de la sociedad inglesa. Ellos eran producto de una mezcla cultural con nativos de otras naciones europeas, lo que forjó una identificación de diferenciación y una nueva mentalidad. Esta mentalidad autónoma comenzó a cuestionar el sistema imperialista inglés, exigiendo mayor autónoma de decisiones y destrabar los obstáculos comerciales. Las ideas de independencia surgen con la imposición de impuestos por parte de la Corona inglesa, debido a las severas consecuencias económicas y militares que trajo la Guerra contra Francia.

Podemos encontrar en el proceso de independencia de las 13 colonias o independencia de los Estados Unidos de América como el inicio del sistema político norteamericano, ello implica la construcción de las bases que precederán al surgimiento de los primeros partidos políticos de Estados Unidos. La principal base, en la que se sustenta la creación del sistema partidario, es la Constitución Federal 1787. Después de obtener la independencia en la Guerra Revolucionaria (1775-1783), los estados enfrentaron los problemas de un gobierno reciente, tuvieron que imponer la ley y el orden, así como una serie de regulaciones en diversos ámbitos y entablar alianzas con los otros gobiernos. George Washington y Alexander Hamilton, planteaban la necesidad de crear un gobierno nacional fuerte bajo una nueva constitución. Hamilton ayudó a la realización de una convención constitucional que se reunió en Filadelfia en 1787 para revisar los Artículos de la Confederación. Sin embargo, la mayoría de los delegados de la convención constitucional decidió que era preferible redactar un nuevo plan de gobierno: La Constitución de los Estados Unidos.

2.2. Antecedente: LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1787

La Constitución se compone de un preámbulo, siete artículos y 27 enmiendas. En ella se establece un sistema federal por medio de la división de poderes entre el gobierno nacional y los gobiernos estatales. En el segundo artículo se estipula que el poder es depositado en el poder ejecutivo el cual es representado por la figura del presidente. La Constitución establece que los Estados Unidos es una república federal constitucional, con un régimen presidencialista como forma de gobierno.

El surgimiento de los partidos políticos de Estados Unidos data en 1788 y tiene como origen las diferencias existentes entre Jefferson y Hamilton, los principales colaboradores de George Washington. Estos tres personajes participaron en el proceso de independencia de los Estados Unidos. La discrepancia radicaba por un tema presupuestal, es así que tanto Jefferson como Hamilton, buscaron apoyo en el Congreso y en la administración del gobierno para imponer su visión económica. Se encuentra como causa principal del nacimiento de los primeros partidos políticos a la división interna de la clase política. En un estudio del sistema político estadounidense por parte de la Universidad Autónoma de México se referencia lo siguiente:

“Esta división se escenificó en el Congreso a través de los bloques federalista y demócratas – republicanos. Los primeros guiados por Hamilton y Adams, estaban a favor de un gobierno central poderoso, apoyaban la relación con Inglaterra y se pronunciaban por una economía que protegiese los intereses de los empresarios estadounidenses. En general, este bloque estaba compuesto por las élites gobernantes de los estados, así como por las clases altas y empresariales. Por su parte, los demócratas – republicanos, guiados por Thomas Jefferson, eran apoyados por las clases menos poderosas. Se pronunciaban a favor de un gobierno federal sin tanta fuerza y apoyaban los intereses de los agricultores. Respecto a sus alianzas con el extranjero, se inclinaban por una relación con la Francia revolucionaria”. (2005, UNAM)

James Madison declaró: “Al crear un sistema que deseamos logre perdurar por mucho tiempo, no debemos perder de vista los cambios que las distintas épocas traerán consigo”. La Constitución fue diseñada para representar y defender a todas las capas sociales y armonizar la protección de las mayorías, sin el prejuicio de las minorías. Entre los objetivos constitucionales básicos se encuentra: el respeto a los derechos de los individuos y de los estados, el gobierno por el pueblo, la separación de la Iglesia y el Estado, y la supremacía del gobierno nacional.

CAPÍTULO 3: SISTEMA DE PARTIDOS DE ESTADOS UNIDOS

3.1. Historia de los partidos políticos en Estados Unidos

Estados Unidos, con la independencia de la corona inglesa y una república recién instaurada, se convierte en el pionero en la formación de partidos políticos. Los partidos de esta parte de América muestran, desde sus inicios, marcadas diferencias en comparación a los típicos centralistas europeos “[…] Pero en América, ya establecidos los Estados Unidos, lo que se desarrolla es un nuevo ambiente plural, democrático y republicano, más intensamente liberal y por necesidad, federalista” (Paoli, 2016, p3)

Pedro Aguirre (1999) en su libro «Sistemas de partidos políticos contemporáneos» traza una periodización que consta de cinco etapas, aceptada generalmente por politólogos e historiadores. Dichas etapas serán descritas a continuación:

Primer sistema (1788-1828)

Aguirre (1999) inicia su periodización con la aparición de dos partidos políticos opuestos: el federalista y el partido demócrata republicano, fruto de los desacuerdos presupuestales entre Alexander Hamilton y Thomas Jefferson. Ambos partidos políticos sostuvieron opiniones opuestas en cuanto a la centralización del gobierno y un favorecimiento diferenciado en favor de ciertos sectores sociales, en los cuales encontraron mayor acogida: los federalistas en las clases altas y los demócratas republicanos en los sectores menos poderosos.

La insuficiente fama que los federalistas obtuvieron de las masas populares desencadenó en su desaparición en 1816. Entonces el partido demócrata republicano gozó hasta 1824 de un periodo corto libre de oposición alguna, seguido de cuantiosas segmentaciones dentro de este. (Aguirre, 1999, p26)

Es importante señalar la postura de Zermeño, quien sostiene que en este periodo no surgen aún partidos políticos propiamente dichos:

Se puede aceptar por primera vez el juego bipartidista […] durante la época del presidente Andrew Jackson (1824-­1836). Antes de estas fechas resulta problemático hablar de partidos políticos, ya que las partidos que surgen durante la primera administraci6n del presidente George Washington se parecen más a los partidos ingleses del siglo XVII, es decir, son grupos de opinión diversos en torno a la interpretación de la constitución, con la salvedad que en los Estados Unidos se da por primera vez en 1800 la transición pacífica del poder entre un grupo político y otro. (Zermeño, 1985, p16)

Segundo sistema (1828-1854)

Aguirre (1999) señala como, de las facciones del partido demócrata en el periodo de presidencia de Andrew Jackson, nacen los dos partidos más importantes: el partido demócrata (quienes apoyaban a Jackson) y el partido whig. “[ambos] se convirtieron en los verdaderos partidos nacionales […] los dos partidos políticos no se distinguían claramente en relación a sus propuestas políticas […]” (Aguirre, 1999, p 27)

En este periodo se dio el derecho a votar para los que no poseían propiedades, Gangas señala al respecto:

Antes del sufragio universal los partidos políticos estaban organizados en torno al liderazgo de diversos grupos de notables, es decir, de personas de renombre social vinculadas por redes de influencia económica, social y política, que se reunían informalmente para apoyar a un político o a un grupo concretos. No tenían amplias organizaciones de base estables, ni tenían que ganar el favor de los estados anónimos […] En gran medida estos partidos estaban vinculados a sus grupos parlamentarios, a partir de los cuales comenzaron a surgir grupos de influencia estables, proceso descrito por Ostrogorski para Reino Unido y Estados Unidos para finales del siglo XIX. (Gangas, s.f., p1)

Tercer sistema (1856-1896)

De la desaparición de los whigs y los disidentes del partido demócrata, surge el partido republicano. Los partidos en esta época se diferencian por su postura frente al esclavismo: los demócratas estaban a favor del esclavismo y los republicanos, en contra. Los demócratas entonces tomaron la delantera:

“Entre 1864 y 1876 los republicanos dominaron el escenario electoral. Fortalecidos por el triunfo en la Guerra Civil así como por distintas leyes en favor de los agricultores, lograron el apoyo de la mayoría del norte y de la población en los territorios anexados. Por otra parte, los demócratas mantuvieron su fuerza en el apoyo de la mayoría de sus inmigrantes, sobre todo de origen católico” (Aguirre, 1999, p28)

Zermeño (1985) afirma que en este periodo se da un hecho fundamental que es útil para comprender lo que sucederá en la siguiente etapa “Esta fase contiene un hecho fundamental […]: la transición del capital agrícola-industrial al capital financiero, el fin de la era expansionista norteamericana y el comienzo de la imperialista en las postrimerías de siglo XIX” (Zermeño, 1985, p 117)

Cuarto sistema (1896-1938)

En esta parte Aguirre (1999) resalta el fuerte dominio que poseía el partido Republicano y la aparición del Partido del Pueblo, quien influyó en los demócratas y republicanos. También señala:

Dos son las principales aportaciones de este periodo. En primer lugar, durante esta época se instituyeron las elecciones primarias para la nominación de candidatos, lo que favoreció a los aspirantes que tuvieran mayor contacto con los electores; asimismo, se estableció la elección primaria para la candidatura de la presidencia. En segundo lugar, hubo más leyes que regulaban la estructura de los partidos políticos y se aprobaron nuevos cuerpos legales para la regular el financiamiento de las campañas electorales. (Aguirre, 1999, p26)

Por su parte Zermeño menciona que “En esta cuarta etapa se estructura un proyecto, el «New Deal», de restauración del capitalismo, cuyo resultado es el llamado «estado de bienestar»” (Zermeño, 1985, p118)

Quinto sistema (1932-a la fecha)

Aguirre (1999) termina su periodización con la mención del declive del Partido Republicano gracias a La Gran Depresión de los años veinte y treinta, seguida de la alternancia de presidentes demócratas y republicanos. En cuanto a la década de los ochenta, hay un aprovechamiento de la crisis del Estado de bienestar de parte de los republicanos con un nuevo discurso neoliberal, consiguiendo un largo periodo de presidencia, pero con el control demócrata del congreso. Finaliza con la reaparición posterior de los republicanos con Clinton (electa en 1992 y 1996).

3.2. Ideología de los principales partidos en Estados Unidos

3.2.1. Partido Republicano

El Partido republicano es catalogado como un partido de derecha y centro-derecha estadounidense. Ahora, ideológicamente hablando se caracteriza de “conservador laico” con el fin de diferenciarlo de otros partidos de derecha en el mismo país. Está afiliado a la Unión Internacional Demócrata (IDU) a la que pertenecen diferentes partidos conservadores como la UMP de Francia o el partido conservador de UK. En cuanto a lo económico su doctrina se apega al liberalismo económico o neoliberalismo; en este país suele llamársele conservadurismo fiscal. Desde sus inicios hasta mitad del siglo XX el partido republicano era visto como un partido “progresista”, ya que se creó con el fin de luchar por la abolición de la esclavitud de los negros y porque su contrincante (el partido demócrata) era visto en ese entonces como conservador. Aunque siempre destaco su preferencia por defender a las empresas privadas y su rechazo al intervencionismo del estado. Podemos mencionar a los liberales más famosos, comenzando por su primer presidente, Abraham Lincoln, su fundador Reince Priebus y Nelson A. Rockefeller hasta el siglo XX.

Los “teóricos” más representativos en la etapa contemporánea de este movimiento vendrían a ser Kevin MacDonald, Jared Taylor, Greg Johnson o incluso Richard Spencer. Estos se esfuerzan por afinar la ideología del partido a una “derecha alternativa” llamada a reemplazar el conservadurismo que caracteriza a este partido, considerando las antiguas ideologías como obsoletas cuyas obsesiones librecambistas, presupuestarias y fiscales solo favorecían a la elite internacional de Davos.

Raim (2017) sostiene: “Estos autores, decididos a desafiar la «tiranía de lo políticamente correcto» para proclamar fuerte y claro un nacionalismo autoritario sin complejos, «estos autores se perciben como los intelectuales orgánicos del régimen que desean instaurar», explica Harrison Fluss, profesor de Filosofía en la Universidad de Stony Brook y especialista en la derecha estadounidense. «Mussolini tenía a Filippo Tommaso Marinetti, Hitler tenía al teórico Alfred Rosenberg, al filósofo Martin Heidegger y al jurista Carl Schmitt»”. En un extremo de esta nueva postura, se hállanos neo reaccionarios, que son ultra libertarios elitistas y ultra capitalistas que abogan por una democracia suprema; del potro lado tenemos a los nacionalistas blandos, de carácter más estatista y menos liberales desde el punto de vista económico, descendientes del conservadurismo de la ideología del partido en los años 90´, denominado paleo conservadurismo. Aunque, por otro lado, ambas posturas tienen en común el rechazo por la “mentira igualitaria”, refiriéndose a el gusto por el orden jerárquico, así como el esquema de lectura racial de la sociedad. Al hablar de la ideología actual inevitablemente tocamos el tema de los comisionados del partido republicano del momento, tocando inevitablemente a su máximo representante y, de hecho, el más conocido; el presidente de los estados unidos, Donald Trump. Catalogar a Donald Trump dentro de un régimen es un poco difícil, debido a sus ideas progresistas respecto a sus variadas posturas, como por ejemplo respecto a la sanidad universal similares al comunista Bernie Sanders, o al aborto, en el cual mantiene una postura a favor solo en casos de violaciones o incesto. Pero, un poco contradictorio a estas ideas, sostiene planes bastante conservadores para los planes de fiscalidad e impuestos, o la tan conocida política con respecto a la postura racista que mantiene contra los inmigrantes latinos. Entonces ¿Cuál es la doctrina de Donald Trump?

Aquí es donde vuelve a resaltar el termino paleo conservadurismo característico de los nacionalistas blandos. Definiendo este término brevemente, el paleo conservadurismo (también llamado pelo o paleocon) es un movimiento de derecha política anticomunista y anti autoritario, pero defiende la tradición, la sociedad civil y el federalismo clásico, sin duda, Trump no es un paleo conservador perfecto. Pero probablemente ninguna ideología como ésa puede explicar mejor el conjunto de ideas que muchos, por confusión y comodidad, ha llamado trumpismo.

3.2.2. Partido Demócrata

La estructura del partido según la página web oficial del partido demócrata de los Estados Unidos, la organización de su partido está conformado por:

  • Comité Nacional Demócrata
  • Asociación de gobernadores demócratas
  • Comité de campaña senatorial demócrata
  • Comité de campaña del Congreso demócrata
  • Comité de campaña legislativa democrática
  • Asociación de presidentes demócratas del Estado
  • Partidos demócratas del Estado.

En el aspecto de la ideología política se los ubica como “izquierda liberal”, “socialdemócratas”, “centristas”. Es una tarea ardua ubicar dentro del espectro político, puesto que, como Graziani (2008) indica que “ se dice que el partido, ideológicamente, ha estado dividido en subgrupos: demócratas conservadores, demócratas moderados, demócratas liberales, nuevos demócratas, demócratas progresistas y demócratas laborales, cada uno con sus propias ideas respecto a temas como la guerra en Irak, la economía, los impuestos, el gasto público, el mercado, el empleo, el derecho de los homosexuales, el aborto, las células madres (…)”.

Si asumimos a la socialdemocracia como la más aceptada vertiente ideológica del Partido demócrata, cabría precisar una definición del mismo, para ello Francisco Puy (1993) nos explica “la socialdemocracia es la ideología socialista, izquierdista, conservadora y moderada que pretende el establecimiento, por métodos no violentos, de una organización estatal compleja, fuerte y orientada a mantener y desarrollar las garantías de los derechos fundamentales y, en particular, la propiedad privada parcial de algunos medios de producción y de algunos institutos de enseñanza”.

El pensamiento político de los dos principales partidos políticos norteamericanos ha cambiado considerablemente en el tiempo, como adecuadamente señala James Reichley, citando a Abraham Lincoln: “pero si Alexander Hamilton y Thomas Jefferson, a quienes varios consideran como los fundadores de las dos tradiciones fuesen traídos a la vida hoy en día, después de recuperarse del choque, reconocerían como ha cambiado el mundo y como su partido ha cambiado su posición en términos importantes”. En la tercera década del siglo XIX, surgió oficialmente el Partido demócrata, sus principales representantes en un inicio, se mostraban a favor de la esclavitud y exponían un discurso discriminatorio que excluía a las personas no blancas del panorama político. Obviamente, estos planteamientos fueron desterrados y solo permanecen en el pasado de la historia del partido. Cabe precisar su importancia, pues, demuestra la evolución del sistema ideológico que se contextualiza y actualiza constantemente, para no permanecer estancado en el tiempo.

El Partido demócrata, históricamente, cuenta con el apoyo de los sindicatos, los electores urbanos y los grupos minoritarios. Los demócratas, son respetuosos con las decisiones legítimas de las mayorías, sin embargo, se esfuerzan por armonizar los intereses para lograr una comprensión y buena convivencia entre los ciudadanos.

En el plano económico, los demócratas creen que los impuestos deben ser progresivos, es decir, deben aportar una mayor tributación aquellas personas que perciban mayor sueldo. Esta redistribución de la riqueza tiene como objetivo equilibrar el gasto fiscal. Los demócratas creen en un gobierno intervencionista, con una fuerte presencia del Estado.

En el aspecto del gasto militar, si bien ellos manifiestan que colocan la seguridad nacional como uno de sus prioridades, así como la preservación del reconocimiento de su nación como una con los mejores ejércitos del mundo, debido a ello invierten en la modernización del mismo, pese a esto, se conoce que, a comparación de los gobiernos republicanos, a los demócratas se les ha cuestionado por el poco despliegue presupuestal en materia militar.

Los demócratas creen en una mayor intervención del Estado en los asuntos públicos, asegurando que las regulaciones gubernamentales son fundamentales para proteger a los consumidores, en esta misma línea se plantea la importancia del gobierno en lo referente al sistema de salud apostando por una inversión pública.

Entre los temas de mayor polémica en la actualidad se encuentra la reforma migratoria, en este punto, el Partido Demócrata plantea una posición de defensa de los inmigrantes de las acciones intimidadoras que pudiera o está ejecutando el actual presidente de los E.E.U.U, Donald Trump. Sin embargo, precisan en la necesidad de establecer un sistema migratorio enmarcado en un sistema legal y un correcto ordenamiento. En síntesis, a partir de este ejemplo de tema controversial, podría decirse que el Partido demócrata como Bernie Sanders exigía que definieran su posición y no permanezcan en situación ambulantes.

3.3. Sistema bipartidista

Se observa que a lo largo de su historia, el sistema de partidos ha tendido al bipartidismo (categoría que se corresponde con el estado actual de este), el cual se caracteriza por ser «polar» en el sentido de permitir sólo la participación de dos partidos: el Demócrata y el Republicano (por ejemplo). Además se evidencia su carencia de una ideología claramente definida sino de diferentes ideologías entre miembros de un mismo partido.

Al respecto Keith (2008) en su artículo «Las raíces de la polarización de la política moderna en los Estados Unidos» señala la interacción de cuatro factores que influyen fuertemente en los periodos de polarización del sistema de partidos políticos de Estados Unidos a lo largo de su historia:

“Además, EE.UU. siempre utilizó el sistema de elección mayoritario al estilo inglés (el candidato con más votos gana). El método de voto mayoritario tiende a producir sólo dos partidos políticos dominantes. Estas características electorales acopladas con la aparición de partidos políticos de masas en la década de 1820 y la herencia colonial de derechos de propiedad privados formaron la base del sistema político económico estadounidense que ha sobrevivido en el siglo XXI” (Katie, 2008, p4)

Todo ello desemboca en un sistema bipartidista de carácter unidimensional y polar, él está conformado por partidos que exponen propuestas tomando en cuenta los intereses del público a quien se dirigen (por ejemplo, esto se evidenció en la defensa de intereses regionales en cuanto al esclavismo en el tercer sistema).

APÉNDICE

El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) fue creado en 1971 por el profesor de economía Klaus Schwab con el objetivo de que los empresarios europeos pudieran aprender de sus homólogos estadounidenses. Los líderes políticos empezaron a asistir al foro a finales de la década de los 1970 y desde entonces se ha transformado en un encuentro anual donde la élite global, no sólo económica sino también política, cultural, así como varias ONG y activistas de todo tipo, se reúne para discutir sobre los problemas del mundo. La reunión contará con casi 3000 participantes de todas partes del mundo y de todos los ámbitos de la sociedad: el sector privado, el sector público, la sociedad civil, el mundo académico, la cultura y el arte, y la prensa. Entre el 22 y el 25 de enero, ellos se reunirán en la ciudad alpina de Davos para debatir cómo construir una forma mejor de globalización. La novedad es que muchos de los más importantes mandatarios globales no serán de la partida este año, como Donald Trump, quien fue el invitado de honor en el encuentro de 2018. Tampoco irá una comitiva enviada por él.

El cierre parcial de la administración lo obligó a cancelar el viaje de la delegación de Estados Unidos al Foro Económico Mundial en la estación alpina suiza. La de Trump, no será la única ausencia. Una serie de crisis mantendrá a varios líderes mundiales lejos del Foro, que se realizará en un contexto incertidumbre económica y política. La inquietud por las disputas comerciales, las complicadas relaciones internacionales, el Brexit, la desaceleración del crecimiento y el temor de algunos a que la economía mundial se encamine hacia una recesión dominarán la reunión alpina. Casi 3 mil líderes de empresas, gubernamentales y sociedad civil se reunirán en la estación de esquí, pero solo habrá tres jefes de gobierno del Grupo de los Siete países más industrializados: Shinzo Abe, primer ministro de Japón; Angela Merkel, canciller alemana, y Giuseppe Conte, primer ministro italiano.

Emmanuel Macron también faltará a la cita que ocurre en momentos en que trata de responder a las protestas de los “chalecos amarillos”, y Theresa May, primera ministra británica, se está esforzando por encontrar un consenso sobre el Brexit. El presidente Mauricio Macri tampoco irá esta vez a Suiza porque partirá de gira por India y Vietnam. De todas maneras, Lagarde ya tuvo un encuentro personal con Macri en noviembre en Buenos Aires, en el marco de la Cumbre del G-20.

Bibliografía

  1. Arnold, P. (2004). Como se gobierna Estados Unidos. Recuperado de: https://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/howtheusisgoverned_sp.pdf
  2. Oficinas de Programas de Información Internacional. (sin fecha). La guerra civil y las nuevas pautas de la política estadounidense. Recuperado de: https://ar.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/26/2016/10/La_guerra_civil_y_las_nuevas_pautas_de_la_politica_estadounidense.pdf
  3. [bookmark: _30j0zll]Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Recuperado de: https://ezequielsingman.files.wordpress.com/2017/03/sartori-partidos-y-sistemas-de-partidos.pdf
  4. Ramos, G. (2016). Análisis del Partido Republicano de Estados Unidos: la imagen pública según los medios de comunicación de los candidatos a las Primarias en las elecciones de 2016 (tesis de pregrado) Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1208-2016-07-06-gisela_ramos.pdf
  5. Abreu Fernández V. (2003) Curso de partidos políticos. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=wkFntBl2CbUC&pg=PA135&dq=partidos+pol%C3%ADticos+estados+unidos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjchpS48JviAhVCPK0KHVZnBrgQ6AEIVTAJ#v=onepage&q=partidos%20pol%C3%ADticos%20estados%20unidos&f=false
  6. Helbert J. (2011) ¿Por que los partidos políticos, una segunda mirada? Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=cmrPKqPVzbYC&pg=PA35&dq=partidos+pol%C3%ADticos+estados+unidos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjL0oag8ZviAhVDcq0KHYouD8gQ6AEISzAH#v=onepage&q=partidos%20pol%C3%ADticos%20estados%20unidos&f=false
  7. Linares S.V (1943) Los partidos políticos en los estados unidos. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=Dhw6AQAAIAAJ&q=partidos+pol%C3%ADticos+estados+unidos&dq=partidos+pol%C3%ADticos+estados+unidos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjL0oag8ZviAhVDcq0KHYouD8gQ6AEINTAD
  8. Gonzales L. (1993) México en la estrategia de los estados unidos. Recuperado de: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScAQsFsvX0oKKhYbjbG71JTy2WV-EbDZRD59F0Dq_iuKAKJ8w/alreadyresponded
  9. Ramos, G. (2016). Análisis del Partido Republicano de Estados Unidos: la imagen pública según los medios de comunicación de los candidatos a las Primarias en las elecciones de 2016 (tesis de pregrado). Universidad Complutense, Madrid, España.
  10. Eastman, J. (2008). Specta. Elecciones en E.E.U.U., 5, 1 – 12.
  11. Southern Divition California Federation of Republican Women. (2012). En su corazón, ¿Es usted un demócrata o un republicano?
  12. Instituto Federal Electoral [IFE] (2001). Sistemas Políticos y Electorales Contemporáneos: Estados Unidos. UNAM, Ciudad de México, México
  13. DNC Services Corporation. (2019). Demócratas. Party Organitazion: democrats, Washington. Recuperado de https://democrats.org/about/party-organization/
  14. Cantero, Gayoso. (1988). Estados Unidos de la independencia a la primera guerra mundial. Madrid, España. Akal Ediciones.
  15. Departamento de Estado de los Estados Unidos. (2004). Sobre Estados Unidos: La constitución de los Estados Unidos de América con notas explicativas. Washington, E.E.U.U. Recuperado de https://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/constitution_sp.pdf
  16. Tamez G. y Aguirre V. (2015). Ciencia política. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8356/1/Documento5.pdf
  17. Carrol J. (2008). Variaciones sobre “Teoria de la democracia” de Giovanni Sartori. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/JC/lib/varia_teoria.pdf
  18. Sartori, G. (2005 V. O. 1976). Partidos y sistemas de partidos. Recuperado de https://ezequielsingman.files.wordpress.com/2017/03/sartori-partidos-y-sistemas-de-partidos.pdf
  19. Raim L. (2017) La derecha «alternativa» que agita a Estados Unidos. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/4._TC_Raim_267_69.pdf
  20. Malamud A. (Julio Pinto) (2003) Introducción a la Ciencia Política. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
  21. Tamayo D. (2012) Teoria política. Estado de Mexico, Mexico: Red tercer milenio.
  22. Desconocido (28, abril, 2013) Politicamantica. Mexico. Recuperado de http://politicaromantica.blogspot.com/2013/04/partido-politico-weberiano.html
24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.