Por Qué Elegiste Enfermería en Chile?: Comparación con España

Para la elaboración de este trabajo me he basado en la enfermería en Chile, un país situado en América del Sur. Su longitud aproximada es de 4.300 km y anchura 177 km. Está formado por 13 regiones, las cuales se dividen en 51 provincias, la mayoría de su población reside en la región central. (Mendoza et al., 1999)

Su población se caracteriza por habitantes de rasgos nativos y europeos, anteriormente solo existía la clase social alta y la baja y a mitad del siglo XX surgió la clase media. La pobreza en este país es de un 28,1% afectando a 165 millones de habitantes. (Chile: fauna, flora, relieve, población y características, s. f.)

Según la Organización Mundial de la Salud, Chile ocupa en cuanto al nivel del sistema de salud, el puesto número 33 de 191 países. Existe un médico por cada mil habitantes y la tasa de morbilidad corresponde a un 1,57%. Aunque su sistema se encuentra amparado por la constitución, se aprecian una serie de inconvenientes ya que existe una insuficiencia de médicos especialistas, falta de suministros hospitalarios y unas grandes listas de espera. Se caracteriza por tener unas numerosas cantidades de enfermedades cardiovasculares, neumonía, cirrosis, cerebrovasculares y enfermedad de hipertensión arterial. (Chile: fauna, flora, relieve, población y características, s. f.)

En cuanto al desarrollo de la Enfermería, en 1940 en el sur de Chile, se crearon nuevos hospitales, lo que causó impacto en la población ya que para la época, contaban con una gran modernidad. (Paredes M & Rivas R, 2014)

Más tarde, en los 60, las condiciones de vida eran muy desfavorables ya que se dificultaba el acceso a la educación, salud y la vivienda. Tuvo lugar un terremoto en el sur del país y como consecuencia, la creación de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile en 1963. En 1965 el Hospital recibe a las primeras alumnas y un año más tarde surge la primera promoción formada por 28 alumnas. (Paredes M & Rivas R, 2014)

La formación formal de Auxiliares de Enfermería se fortalece y se toman medidas para ampliar la formación de los distintos profesionales del equipo de la salud. Entre 1965 y 1970 se crearon siete escuelas de enfermería, cinco de matronas y cuatro de nutricionistas. (Paredes M & Rivas R, 2014)

Por último, en 1980 hay una gran preocupación por las especializaciones médicas y un gran crecimiento tecnológico, aunque persiste un déficit de enfermeras. (Paredes M & Rivas R, 2014)

La evolución de la enfermería ha tenido grandes cambios en Chile, en un principio era ejercida por religiosas, las cuales se basaban en la salvación del alma y eliminación de los pecados, la caridad y amor al prójimo. En la actualidad, cuenta con médicos bien cualificados, que se basan en la ciencia y brindan atención total al paciente y familia.

La formación y el desarrollo del trabajo de la Enfermera fue caracterizándose primordialmente en el ámbito hospitalario y en un vínculo histórico entre la Enfermería como profesión y el comportamiento al actuar, por lo que se reconoce la rigidez y obediencia a la jerarquía posiblemente con influencias de la filosofía Nightingale. (Paredes M & Rivas R, 2014)

La Licenciatura en Enfermería en Chile es la segunda profesión más elegida por los estudiantes, por su grandes oportunidades y salida laboral asegurada. Consta de un grado de cinco años académicos, y en las que se cursan diferentes asignaturas, básicas, generales y profesionales. También contempla a Técnicos de Nivel Superior cuya formación ha pasado a ser de un año a tres, con el fin de capacitarlos tanto teórica como prácticamente en una atención mejorada y de calidad al paciente. (Muñoz Mendoza et al., 1999)

Algo curioso de destacar es que en Chile, la Licenciatura en Obstetricia y Puericultura (matronas) y Nutrición y Dietética son independientes de Enfermería, su duración también es de cinco años. (Muñoz Mendoza et al., 1999)

Existe el llamado “Premio Espíritu de la Escuela de Enfermería” que se entrega anualmente en la Ceremonia de Titulación y se creó con el fin de destacar al alumno matriculado de cada promoción que mejor representa los valores de la Escuela de Enfermería, los cuales algunos de ellos son la creatividad, el respeto al ser humano, la responsabilidad, la honestidad, el liderazgo, la vocación, la alegría y el compromiso. De una encuesta realizada se obtuvo que de 26 alumnos matriculados, recibieron el premio 22 mujeres y solo 4 hombres. (Sandoval & Salas, 2015)

Todos recuerdan recibir este premio con orgullo, un testimonio fue:

“…este premio puso sobre mis hombros una importante misión: divulgar los valores del Espíritu de la Escuela de Enfermería UC, más allá de las fronteras de nuestra Universidad” (Sandoval & Salas, 2015)

En cuanto a las responsabilidades de los enfermeros cabe destacar que en Chile se encargan de satisfacer la necesidad de cuidados de enfermería en los distintos niveles de atención en salud desde el nacimiento a la muerte de las personas. La profesión de enfermera se basa en:

  • Prevención de enfermedades, mantenimiento y restauración de la salud
  • Realización de actividades de diagnóstico y tratamiento médico
  • Velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente

Por otro lado, podemos observar las características del sistema de salud, en las clínicas privadas reciben mensualmente un salario de entre $351.000 y $600.000 y en los hospitales públicos entre $251.000 y $500.000 (Weintraub et al., 1999)

Sobre la situación laboral, hay muchos aspectos que son semejantes entre hospitales, pero se observa que las clínicas privadas brindan unos mayores beneficios y unas mejores condiciones con respecto a los hospitales públicos para las enfermeras, como por ejemplo la flexibilidad en la jornada laboral y los incentivos para trabajar por turnos. (Weintraub et al., 1999)

Los hospitales se clasifican en cuatro tipos según los siguientes criterios:

  • Nivel de desarrollo y variedad técnica
  • Nivel de desarrollo de la organización administrativa
  • Número de prestaciones
  • Ámbito geográfico de acción

(Mendoza et al., 1999)

En Chile, se debe destinar un porcentaje del sueldo de cada persona a la salud y decidir si se asigna a un sistema de salud público (FONASA) Fondo Nacional de la Salud o privado (ISAPRE). (Mendoza et al., 1999)

Las Isapres cuentan con diferentes planes de salud y se debe elegir el de preferencia. Dependiendo del dinero que otorgues y la patología que se padezca, el plan de salud cubre más o menos. (Mendoza et al., 1999)

Por ejemplo los pacientes crónicos y los ancianos son los más desfavorecidos con este sistema. (Mendoza et al., 1999)

Por otro lado, el sistema público cubre a toda la población con un sistema general de diferentes servicios como la alimentación, vacunación… pero también hay diferentes programas de cobertura según el dinero que se destine. (Mendoza et al., 1999)

Se puede observar que la mayoría de médicos trabajan para el sector privado, ya que como he mencionado anteriormente aportan unas mejores condiciones laborales e ingresos salariales. (Goic G, 2015)

Cabe destacar algunas debilidades del sistema público de salud como son la antigüedas de sus numerosos hospitales, el déficit de la tecnología y ambulancias, la infraestructura hospitalaria en la que algunos se encuentran en condiciones indígenas y bajas camas de hospitalización, en algunos casos llegando a atender a pacientes en sillas, grandes dificultades para el acceso de la atención médica, poca privacidad e impersonalidad en atención a pacientes, condiciones laborales poco favorables con bajo nivel de remuneraciones, costo desproporcionado de los medicamentos ya que la industria farmacéutica fija arbitrariamente los precios. (Goic G, 2015)

Otro rasgo es la atención odontológica, la cual está muy limitada, otorgándose según las OMS a 1 dentista por 2.000 habitantes. (Goic G, 2015)

En cuanto a las debilidades del sistema privado algunas son la discriminación por sexo y edad, las ganancias anuales excesivas, la integración de las ISAPRES y clínicas privadas, escasa cobertura a ancianos, alto costo de los programas, procedimientos y hospitalización, copagos elevados, y el aumento discrecional de la cotización. (Goic G, 2015)

El gran porcentaje de la población no está en condiciones de asumir los costos de la atención sanitaria, y los Estados lo deben considerar importante para la organización de los diferentes sistemas establecidos. Los ciudadanos no están seguros y no se sienten lo suficientemente protegidos por este sistema ya que en algunos casos tienen miedo a enfermar. (Goic G, 2015)

Se hace mucho hincapié a los riesgos psicosociales ya que se da bastante importancia a la seguridad y salud laboral. Son factores importantes el espacio donde se desarrolla el trabajo ya que pueden ocurrir diferentes riesgos como carga mental de trabajo, burnout y estrés. (Ceballos Vásquez et al., 2014)

Con respecto a la carga mental del trabajo se considera que es resultado del trabajo repetitivo y uso de la alta tecnología. Es un factor importante al que se le da importancia cuando el trabajador tiene que realizar una actividad. Cualquier trabajo se caracteriza por un nivel de carga física pero son sus condiciones las que hacen que la persona se vea afectada por este hecho. (Ceballos Vásquez et al., 2014)

El burnout o síndrome de quemarse por el trabajo está relacionado con la carga mental está ligado a las nuevas exigencias del trabajo, organizaciones y en las posibilidades de rendimiento de cada persona. (Ceballos Vásquez et al., 2014)

Por último el estrés, reconocido socialmente, se relaciona con la frecuencia a la actividad laboral. Se considera el segundo problema más frecuente relacionado con el trabajo. Según expertos, es algo inevitable ya que en el lugar de trabajo existen numerosas fuentes que lo provocan. (Ceballos Vásquez et al., 2014)

Un hecho que corrobora esto es la situación actual de la pandemia, la cual están viviendo todos los sanitarios y es un motivo de preocupación, ya que ha tenido grandes efectos en la sociedad. El primer caso en Chile de COVID-19 fue el día 03 de Marzo de 2020 y más tarde se inició la cuarentena (Toro et al., 2020)

CONCLUSIÓN

He elegido este país para poder comparar la enfermería con respecto a España, no encuentro grandes diferencias ya que no es un país tan subdesarrollado como otro del sur de América, pero si hacer mención al sistema privado de salud en Chile como son las Isapres, que en base al dinero que aportes de tu salario, puedes acceder a un plan que cubre más tu salud u otro, ver como no todos los ciudadanos tienen la oportunidad de poder disfrutar de una buena sanidad y algunos llegar a tener miedo a enfermar.

BIBLIOGAFÍA

  1. Canales-Vergara, M., Valenzuela-Suazo, S., Paravic-Klijn, T., Canales-Vergara, M., Valenzuela-Suazo, S., & Paravic-Klijn, T. (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería universitaria, 13(3), 178-186. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.004
  2. Ceballos Vásquez, P., Valenzuela Suazo, S., & Paravic Klijn, T. (2014). Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: Género y enfermería. Avances en Enfermería, 32(2), 271-279. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n2.46231
  3. Goic G, A. (2015). El Sistema de Salud de Chile: Una tarea pendiente. Revista médica de Chile, 143(6), 774-786. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015000600011
  4. Mendoza, C. L. M., Lund, X. I., & Sanhueza, S. A. (1999). Evolución histórica y desarrollo profesional de la enfermería en Chile. Cultura de los cuidados, 0(5), 45-51. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.5.08
  5. Muñoz Mendoza, C. L., Isla Lund, X., & Alarcón Sanhueza, S. (1999). Evolución histórica y desarrollo profesional de la enfermería en Chile. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 05, 45-51. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.5.08
  6. Paredes M, P., & Rivas R, E. (2014). HISTORIA DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE ENFERMERAS HOSPITALARIAS DEL SUR DE CHILE (1940-1980). Ciencia y enfermería, 20(1), 9-21. https://doi.org/10.4067/S0717-95532014000100002
  7. Sandoval, M. C. C., & Salas, A. C. (2015). PREMIO ESPÍRITU DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA UC. Horizonte de Enfermería, 26(2), 11-18. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.26.2.11
  8. Toro, L., Parra, A., Alvo, M., Toro, L., Parra, A., & Alvo, M. (2020). Epidemia de COVID-19 en Chile: Impacto en atenciones de Servicios de Urgencia y Patologías Específicas. Revista médica de Chile, 148(4), 558-560. https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000400558
  9. Weintraub, M., Hernández, T., & Flores, V. (1999). Reforma sectorial y mercado de trabajo: El caso de las enfermeras en Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org//handle/11362/6258
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.