Sistema Financiero Mexicano: Causas de La Crisis Financiera de 1994

¿Qué fue lo que ocurrió en México para originar la crisis financiera de 1994?

La crisis mexicana de 1994 se explica por factores de índole política y por factores económicos:

  • 1 de enero de 1994, el levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas.
  • El 23 de marzo de 1994, el asesinato de Luis Donaldo Colosio.
  • El asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, el 29 de septiembre de 1994.
  • A partir de abril de 1994, México aumentó progresivamente las tasas de interés con la finalidad de mantener niveles de rendimiento atractivos para los inversionistas.

Sin embargo, ante las expectativas de riesgo cambiario, el incremento de las tasas de interés fue insuficiente.

Se aumentó la tasa de interés de los CETES de 9% a 18%. A pesar de esto, los inversionistas no respondieron porque los cetes se emitían en moneda local y temían una nueva devaluación. Los inversionistas preferían los tesobonos, pues les proporcionaban un seguro contra una probable devaluación. Este mecanismo sólo atrajo capitales especulativos.

  • Se intentó retener el ahorro en el mercado financiero mediante la emisión de TESOBONOS (bonos indexados al dólar) para sustituir los CETES.
  • Finalmente, y posiblemente la causa más importante: el tipo de cambio representaba un ‘ancla’ para el modelo económico bajo un régimen de tipo de cambio semifijo o predeterminado. Al cambiarlo (se adoptó un tipo de cambio flexible), el modelo se ponía en riesgo ya que difícilmente se mantendría el crecimiento de 3% necesario para su funcionamiento.

El incremento de la paridad cambiaria produjo un efecto negativo entre los agentes económicos. Al percibir que el banco central mexicano perdía reservas y que la sobrevaluación del peso superaba el 15 %, comenzaron a retirar sus capitales del país. Esto provocó una abrupta caída de la bolsa, una pérdida de reservas por 2 500 millones de dólares y una creciente presión especulativa.

  • Aumento (sin precedente) del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que se agravó por la sobrevaluación del tipo de cambio real del peso y la alta dependencia de la economía a la inversión financiera externa.
  • Algunos empresarios mexicanos habían sido consultados anticipadamente sobre la devaluación, lo que les permitió obtener información privilegiada y confidencial. La fuga masiva de capitales se volvió inevitable y el gobierno mexicano tuvo que abandonar todo intento de fijar el tipo de cambio.
  • Errores cometidos al decidir evaluar.

Las devaluaciones, por lo general, se llevan a cabo para proteger las reservas internacionales. Por lo que resulta sorprendente que en México la devaluación haya ocurrido hasta que el país había agotado, en unas horas, casi ocho mil millones de dólares de sus reservas en divisas.

En 1995, Stanley Fisher, del FMI, llevó a cabo una serie de presentaciones en el MIT. Según recuerdan sus alumnos, Fisher insistía en señalar tres elementos sustantivos que deben tomarse en cuenta si se quiere que una devaluación sea útil:

  • Nunca se devalúa sin un programa macroeconómico sólido y sin apoyos financieros internacionales.
  • Nunca se devalúa en el mes de diciembre, pues es cuando la liquidez monetaria resulta mayor y los riesgos de corridas cambiarias crecen de manera notable.
  • Nunca se devalúa entre semana, pues los acontecimientos se precipitan en horas.

Zedillo ignoró cada uno de estos elementos en la devaluación de 1994: devaluó entre el lunes 19 y el miércoles 21 de diciembre; lo hizo sin contar con un programa; no instrumentó los apoyos financieros internacionales en el momento de la devaluación; y, por último, no presentó el programa sino hasta marzo de 1995.

La postura del FMI es probablemente de las más explícitas en su búsqueda de las causas de la crisis mexicana y señala tres diferentes versiones:

  1. Shocks políticos domésticos y económicos externos (el crecimiento económico de los países de la OCDE durante 1994 y el subsecuente cambio en los flujos de capitales internacionales) no pudieron anticiparse por las autoridades mexicanas y generaron los episodios de fines de 1994.
  2. El déficit en cuenta corriente, causado por la creciente sobrevaluación del tipo de cambio, llegó a niveles económicamente “insostenibles” en 1994.
  3. Los “errores de política económica” (el crecimiento de la oferta monetaria durante 1994, así como el comportamiento de la tasa de interés nominal, la masiva emisión de Tesobonos y la expansión crediticia pública y privada) no permitieron que, ante la masiva salida de capitales de México, se ajustara la oferta monetaria, con una consecuente presión sobre el tipo de cambio que se manifestó en diciembre de 1994.

 

2. ¿Por qué los organismos reguladores que tenían la responsabilidad de alertar sobre los riesgos internos y externos no fueron efectivos?

En su libro de memorias, Rubin también reconoce que el FMI recomendaba tasas más bajas, pero al final esa institución aceptó la propuesta de tasas excesivas.

Los expertos del FMI no podían ignorar el efecto tan dañino que tasas tan altas provocarían en la economía mexicana. Incluso durante la discusión en Washington al inicio de 1995, sobre el paquete financiero para México, el propio Rubin reconoció que el nivel tan elevado de tasas de interés que proponía su gobierno «pueden provocar el colapso del sistema bancario mexicano». Esto quiere decir que a pesar de que el equipo mexicano de Hacienda y del Banco de México en Washington se negaba al aumento excesivo de las tasas y el FMI objetaba ese incremento, el gobierno mexicano se sometió a las disposiciones de las autoridades norteamericanas.

Poco después de la reunión que relata Rubin, las tasas de interés en México subieron hasta 100%, después de haber estado unas semanas antes en sólo 7%. Los créditos se volvieron impagables; quebraron familias, empresas y los bancos. En el libro, el equipo norteamericano, según Rubin, consideró que su viaje había sido «todo un éxito.»

En septiembre de 2007, el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan también publicó sus memorias. Ahí se hacen revelaciones adicionales sobre el origen de la política del aumento desproporcionado de las tasas de interés, tan perjudicial para México. Greenspan señala en esas memorias:

“La experiencia de esos años construyó un lazo muy fuerte entre Rubin, Summers y yo… Larry (Summers) podía ser también muy habilidoso: fue idea suya la de poner una tasa de interés tan alta en el préstamo a México, para que los mexicanos se vieran obligados a pagarnos rápidamente”.

El gobierno mexicano accedió a un trato inaceptable del subsecretario Summers, similar al que las metrópolis daban a sus colonias, como si México fuera un país sin historia, ni prestigio o instituciones.

Si bien para México esta decisión tuvo un costo enorme, los norteamericanos obtuvieron una utilidad extraordinaria de la operación financiera solicitada por el gobierno mexicano: esa utilidad fue superior a 500 millones de dólares, y se derivó de la tasa de interés excesivamente alta impuesta por Rubin y sus asociados, y fue pagada por los contribuyentes

3. Hasta qué punto las decisiones políticas de alto nivel impactaron negativamente en la efectividad de los organismos regulatorios?

A partir de la experiencia de la crisis de 1994-1995 se han realizado esfuerzos importantes para fortalecer la regulación y la supervisión del sistema. A su vez, la estabilidad macroeconómica ha favorecido el sano desarrollo del sistema financiero mexicano.

Es digno destacar que en ese entonces existía una mala regulación, mala gestión y una mayor volatilidad en las tasas de interés sin que haya mediado una mayor vigilancia de las autoridades financieras en la toma de riesgos.

¿Cómo arrebatar a los políticos las decisiones económicas? Ese es, a la fecha el dilema.

Durante muchos años se consideró que la respuesta es taba en la autonomía de los bancos centrales, pero la respuesta de la Reserva Federal pone de manifiesto dos hechos:

  • La formación e ideología del administrador del banco central influye directamente, aunque con mecanismos de control, en la interpretación del problema de desequilibrios en cuenta corriente, por lo que se necesitan otros agentes de supervisión que complementen el diagnóstico.
  • Los políticos deben aceptar que las cosas malas pueden pasar en su país y no sólo en los demás países, y que después de un periodo de expansión se tendrán que hacer ajustes para evitar burbujas especulativas.

 

4. Qué acciones podrían haberse implementado para evitar una crisis de esa magnitud?

De acuerdo con Kozikowski (2000), el gobierno mexicano sacó dos conclusiones principales de esta crisis:

  1. No es recomendable depender demasiado del capital extranjero. Se considera que la dependencia es excesiva si la inversión extranjera total rebasa 3% del PIB.
  2. El déficit en la cuenta corriente debe ser financiado en su totalidad por la inversión extranjera directa.

Mucho de lo cual se debió a la falta y las deficiencias de la regulación existente en ese momento. Las decisiones fueron tomadas con base en criterios políticos y no económicos.

De acuerdo con Gil-Díaz (1996), las principales lecciones aprendidas de la crisis de México son:

  • The need to reduce vulnerability to short term capital movements.
  • The advisability of issuing a larger proportion of long term government debt.
  • The need to reinforce the regulation of commercial banks.
  • The role of political changes during the Salinas’ administration and of 1994’s political shocks in bringing about the crisis.

Finalmente:

  • La formulación de política exterior no puede ser autónoma sin ser consensuada.
  • Contar con un equipo humano con el talento, la capacidad y la coordinación adecuadas para instrumentar esas propuestas. Tan importante como saber qué se debía hacer era cómo hacerlo. 
08 December 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.