Trastorno Por Déficit De Atención E Hiperactividad Y Que Implica

Introducción

El trastorno por déficit de atención es el problema psiquiátrico más importante de todos los que afectan a los niños en edad escolar. Debido a esto he escogido el TDAH como temática de mi ensayo. En mi opinión es uno de los trastornos más comunes en el ámbito escolar, sin embargo, el desconocimiento de lo que realmente es el TDAH prevalece.

Este ensayo constará de dos partes, la primera de ellas la puesta de toda la información recopilada y la segunda parte reflexión sobre lo anteriormente mencionado.

Información sobre el TDAH

El TDAH, es un trastorno el cual implica un déficit en la atención, impulsividad e hiperactividad. Este, abarca grandes dimensiones por lo que, debería de denominarse como “Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad” (SDAHA). Este, contiene tres subtipos: en el primero de ellos predomina la hiperactividad, en el segundo el déficit de atención y, por último, en el tercero el déficit de atención y la hiperactividad. Es asimismo origen de disfunciones personales para el propio niño, pero también para la familia, la escuela y la sociedad.

Desde las primeras definiciones a principios del siglo pasado hasta las más actuales se han ido modificando conceptos de este trastorno (Quintero-Gutiérrez et al.,2006). Ha cambiado el punto de atención, primero se situó en la hiperactividad para posteriormente centrarse en el déficit de atención como el síntoma principal de este trastorno.

La primera descripción más parecida a este trastorno se realizó por el médico George Still en 1902. Sin embargo, hasta día de hoy, han sido varias las definiciones las que han ido realizándose sobre el TDAH. La primera de ellas fue realizada en 1990, por Barkley: “El trastorno por déficit atencional con hiperactividad es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de inatención, sobreactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Estos síntomas a menudo se inician en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales, del lenguaje o motoras graves, a retraso mental o a trastornos emocionales severos. Estas dificultades se asocian normalmente a déficits en las conductas gobernadas por reglas y a un determinado patrón de rendimiento” (Barkley, 1990). En resumen, Barkley destaca que este trastorno es incurable, es decir, los síntomas que provoca se presentarán de forma habituada y continua.

Desde un principio se ha enfocado como un trastorno infantil, sin embargo, comprende todas las edades. Puede persistir en la edad adulta por lo que dificultan las acciones que se controlan a esta edad. En cuanto a la evolución de este término a lo largo de la historia, caben destacar las diferentes formas con las que se ha ido tratando. Todo ello comenzó en 1952 con el médico inglés George Still, el cual comenzó a observar en un grupo de niños una serie de conductas en las cuales la atención no era el punto fuerte de estos. Además, cabe destacar que antes de determinar que la mejor definición para este trastorno es TDAH, obtuvo nombres como “daño cerebral mínimo” y “disfunción cerebral mínima”.

A continuación, caben destacar los principales síntomas relacionados con el TDAH: escasa autorregulación como, por ejemplo, irritabilidad, inseguridad emocional, dificultad para seguir órdenes y una baja tolerancia a la frustración. Es decir, “sabemos que los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan, entre otras dificultades, problemas para realizar tareas relacionadas con el proceso de enfocar y ejecutar eficientemente, manejar dos sistemas de información simultáneamente, así como problemas con las funciones ejecutivas y la capacidad de cambiar la atención adaptativamente, resistir la tendencia hacia la perseverancia y tener una memoria de trabajo eficiente” (F. J. Quintero Lumbreras, 2009; 3).

El TDAH, a lo largo de los años ha ido incrementando. Se calcula que hace unos años el TDAH se encontraba en el 4%-6%, mientras que en los estudios más actuales se destaca que se encuentra entorno al 10%-20%. El TDAH se piensa que suele predominar más en hombres que en mujeres, al igual que la hiperactividad más en hombres y el déficit de atención en mujeres. Además, la mayoría de los casos con TDAH son hereditarios.

Investigaciones recientes como la de Coghill, Nigg, Rotheemberger, Sonuga-Brke y Tannock (2005) plantean la existencia de una heterogeneidad casual e incorporan niveles múltiples de análisis del TDAH: biológico, cognitivo, conductual… centrándose en todo momento en cómo las influencias medioambientales pueden interaccionar en cualquier de los tres niveles siguiendo el modelo de Morton y Frtiz (1995).

Por otra parte, los niños que poseen TDAH suelen dormir mal y la mayoría empieza a andar tarde. Además, suelen mostrar pies planos y miedo al dormir solos con la necesidad de encender la luz (en algunos casos toda la noche). Durante la edad escolar se muestran infantiles, inmaduros, interrumpen al profesor y sus compañeros, les cuesta la lectoescritura y presentan dificultades en las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Su motricidad es torpe tanto para coger el lápiz como para los deportes.

En cuanto al diagnóstico, sigue siendo fundamentalmente clínico (Quintero-Gutiérrez et al, 2006; Barbudo et al, 2006). Este, suele ser rápido sobre todo en niños que presentan un predominio de la hiperactividad. Si, por el contrario, predomina el déficit de atención la historia clínica será de bastante ayuda para detectarlo. A continuación, una vez detectado el TDAH, los factores favorables para una evolución favorable en cuanto a el tratamiento a seguir son los siguientes: un buen entendimiento de padres y profesores, no darle sin exigirles más de lo razonable, colegio en el que sepan y puedan ayudarle… Por el contrario, algunos factores desfavorables son los siguientes: problemas familiares, falta de control, mal encauzamiento profesional, mal control de la impulsividad… Además, se debe de hacer entender a los padres que no son culpables de nada y explicarles que este síndrome persiste. Tanto los profesores, como los médicos y padres deberán de colaborar entre ellos para que el futuro escolar del niño sea lo más favorable posible.

Cabe destacar, que la influencia y el apoyo social, el conflicto matrimonial y la falta de acuerdo parental ocasiona efectos negativos en el niño. Arnoid, O´Leary y Edwards (1997) realizaron un estudio con 71 parejas de hijos con TDAH para observar el apoyo de los padres en la crianza. La relación entre la variable apoyo del padre y las variables de amor entre los padres, el acuerdo parental, el grado de identificación con el rol tradicional y los síntomas de TDAH en el padre fueron analizados mediante autoinformes. Otro aspecto importante en la crianza es el apoyo social, los padres con niños con TDAH se encuentran expuestos continuamente a críticas sobre el comportamiento de sus hijos. Para ello, una solución propuesta es la necesidad de apoyo por parte de otros familiares para que el malestar psicológico disminuya y la satisfacción aumente de una forma considerable.

Un estudio realizado en China por Bao-Yu y Lin-Yan (2004), analizó la influencia del ambiente familiar en el desarrollo del niño con TDAH. En este estudio participaron 30 niños con TDAH y 30 niños sin TDAH. Las conclusiones que se tomaron fueron que los factores del ambiente familiar están relacionados con el desarrollo de problemas conductuales. Es decir, los niños con TDAH tienen muchos más problemas conductuales y un ambiente familiar más pobre.

Experiencia personal

En cuanto a la experiencia personal sobre el TDAH, he de comentar que mi hermano tiene este trastorno. Debido a esto, puedo aportar y reflexionar sobre si la información que he expuesto antes en mi hermano la he podido observar. Mi hermano tiene TDA sin hiperactividad, en el cual su diagnóstico fue tardío (con 8 años). Como bien he mencionado antes, a los niños que tienen TDAH se les suele realizar un diagnóstico rápido gracias a la hiperactividad. Por lo que, en mi hermano sí que hemos podido ver este diagnóstico tardío. Sin embargo, no creo que sea el único motivo de este diagnóstico tan tardío, quizás los profesores no supieron o no fueron capaces de detectarlo.

Mi madre fue la que se puso en contacto con la tutora de mi hermano para comentarle que no mantenía un rendimiento adecuado y que no entendía ciertos comportamientos de este. La profesora comentó que era un niño bastante distraído y le recomendó a mi madre una tutoría con el psicólogo del colegio ya que, ella también había observado todo lo que mi madre comentaba. A continuación, después de haber mantenido el psicólogo contacto con mi hermano, este le derivó al neurólogo ya que sospechaba que el problema fuera el TDA. Una vez que mi hermano fue al neurólogo, se confirmó que tiene este trastorno. Le recetó una medicación “Medikinet”, la cuales le ayuda en horario escolar a concentrarse un poco más. Sin embargo, no se obtuvo los resultados esperados, por lo que le mandó otra medicación “Elvanse”. Esta la toma a día de hoy, la cual hace que su concentración sea mayor en los estudios. En cuanto a estas pastillas, el neurólogo realiza un seguimiento continuo ya que estas pueden tener efectos secundarios.

Mi hermano suele concentrarse mucho más con el efecto de esta medicación, sin embargo, debido a que el efecto no dura todo el día se observa un cambio en el comportamiento de él en casa. Bajo el efecto de la medicación está mucho más calmado, pausado y aislado. Cuando el efecto va disminuyendo es mucho más impulsivo y sociable. Además, en mi hermano sí que hemos podido observar que la lectoescritura, la asignatura de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas siempre le han costado mucho. Como bien mencioné anteriormente, la motricidad y la dificultad en este tipo de asignaturas en niños con TDA(H) es mucho más notable.

Además, otro síntoma que he mencionado antes y que he observado en mi hermano es el miedo a dormir solo, la tendencia a la frustración y los pies planos. Mi hermano era incapaz de dormir a oscuras, sin ningún tipo de luz. Realmente desconozco si esto es debido al TDA, pero me llama la atención. En cuanto a la tendencia a la frustración, siempre ha sido un niño inconformista e impulsivo, quizás es esto lo que le provoca tener a veces esa frustración muy característica en niños con TDA(H) al igual que la inmadurez.

En cuanto a cómo se siente o su experiencia en el aula, el comenta que nunca le han adaptado ningún examen (como bien se recomienda en estos casos). Esto es debido a que el comenta siempre a los profesores que no cree necesario eso y que se ve capaz de hacer el mismo examen que el resto de sus compañeros. No creo que esta decisión que el ha tomado fuera negativa para él, ya que ha ido consiguiendo lo que el se propone en todo momento. Sin embargo, si que le hubiera ayudado bastante. Además, en el aula siempre le han comentado los profesores que es un niño distraído, vago e inquieto. Esto es bastante erróneo por parte de los profesores, ya que en vez de intentar conocer el motivo del comportamiento se limitaban a cuando se comportaba así, aislarle del aula.

Solamente una profesora optó por situarle en la primera fila para facilitarle la atención y concentración.

Reflexión personal

A continuación, voy a ir exponiendo mi opinión sobre la información anteriormente expuesta. El TDAH a pesar de ser uno de los trastornos más comunes en los ámbitos escolares, el desconocimiento por los síntomas y en lo que realmente es este trastorno sigue prevaleciendo. En mi opinión, esto sucede ya que es mucho más fácil de tachar a niños que tienen este trastorno de “vagos” o de “niños problemáticos”. No se intenta indagar en el por qué el niño se comporta de determinadas formas o se observa ni se muestra un mínimo interés por ello. Se les aparta y se les excluye de la clase situándolos en las últimas filas para no “molestar”. El docente no debe de hacer esto, debe de tener un mínimo de interés por ayudar al niño en todo momento y que este se integre en el aula.

Los futuros docentes debemos de estar bien formados debido a que si en un futuro algún alumno/a tiene TDAH saber como afrontar esto y como actuar. Vamos a ser los que estemos en continuo contacto con el niño, incluso mucho más que los padres en algunas ocasiones, por lo que nuestra figura es fundamental para el diagnóstico correcto de este trastorno. Opino que si un niño con TDAH es diagnosticado tardíamente su rendimiento escolar se verá afectado, ya que no se han puesto soluciones para una mejora de este.

Asimismo, el enfoque infantil sobre este en mi opinión es un enfoque erróneo. Es un trastorno que como bien he destacado anteriormente es crónico. Cuando llegas a la edad adulta sigue teniendo este trastorno, por ello es importante también hacer un seguimiento de aquellos adultos que poseen TDAH.

En cuanto a las situaciones desfavorables, estoy de acuerdo en que los problemas familiares pueden perjudicar al niño. Los padres deben de apoyarse entre sí para poder ayudar al niño en todo lo que este necesite, y de esta forma hacer frente a las críticas sociales que se les pueda hacer sobre su hijo/a. Es decir, el acuerdo parental es un aspecto importantísimo en el rendimiento académico del niño.

Conclusión

Para finalizar este ensayo, he de comentar que el desconocimiento sobre el TDAH sigue prevaleciendo y que esto debemos de cambiarlo para poder ayudar a los niños que tienen este trastorno.

Bibliografía

  • Análisis del contexto familiar en niños con TDAH. (2008, 1 octubre). Recuperado 16 octubre, 2019, de https://www.tdx.cat/handle/10803/10230
  • Pascual Castroviejo, I. (2008) Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Neuropediatría, Madrid http://www.acanpadah.org/documents/AEP_-_protocolos_diagnostico_terapeuticos_de_AEP.Nerurologia_pediatrica.pdf
  • Quintero Gutiérrez del Álamo. F, Correas Lauffer. J, Quintero Lumbreras. F (2009). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Elsevier España, S.L.
  • Servera Barceló, M (7-11 Julio 2008). Evaluación de la sintomatología principal y asociada al TDAH. Universidad de Burgos. https://www.researchgate.net/profile/Mateu_Servera/publication/242721314_Evaluacion_de_la_sintomatologia_principal_y_asociada_al_TDAH_Bases_para_un_diagnostico/links/00b7d52e697f9eb847000000/Evaluacion-de-la-sintomatologia-principal-y-asociada-al-TDAH-Bases-para-un-diagnostico.pdf
09 July 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.