Transformación de la Vida Social de París con el Plan Haussman

Introducción

El plan de haussmann la gran renovación de la época, el paso de una ciudad medieval como lo era parís, a una ciudad capitalista (impulsado en parte por la revolución industrial); una ciudad que para nosotros es casi imposible pensar que parís la que conocemos por su belleza, por su delicada estructura urbana, por sus imponentes calles y la torre Eiffel, no era nada más que una simple ciudad del medioevo con un sin número de falencias.

El 22 de julio de 1852 se da inicio a un proyecto de transformación y que como todo gran proyecto tiene una serie de antecesores teóricos, el plan Haussmannn, no es más que la culminación de una serie de planteamientos como los del arquitecto real, conde de Wally (plan de embellecimiento, 1787) que consistía en construir calles anchas en la rivera izquierda del rio Sena; el conde de Gilbert de Chabrol (plan de embellecimiento, 1817), se basó en la necesidades básicas, como trasporte e higiene, esta serie de planteamientos culmino con la frase : “hay que hacer circular el aire y los hombres”- ( Rambuteau, 1830 como se citó en Quijano, 2011)

En este escrito no nos enfocaremos en los beneficios a nivel urbano que dejo el plan Haussmann, sino como un plan tan ambicioso llevado a cabo por la unión entre el prefecto Haussman y Napoleon III, cambio toda la forma de vivir de los parisinos, como trasformo las tradiciones casi de forma irremediable, y por supuesto que beneficio trajo esta nueva forma de vivir y que cosas negativas dejo.

¿Cómo es que el plan Haussmann transformo la vida social de parís?

El plan Haussmann tuvo cabida cuando Napoleón III el día 22 de julio de 1852, le encargo a Georges-Eugène Haussmann, la modernización de parís, es decir ubicar a parís como una de las ciudades más importantes de su momento, por lo cual implícitamente tenía unas condiciones estéticas, de movilidad, políticas y económicas, que más adelante entraremos en detalle.

Pero ¿cómo era parís antes de la puesta en marcha del este plan urbanístico?, en el siglo XIX mencionaban que las calles eran sucias, malolientes abastadas por las basuras y el inadecuado establecimiento del alcantarillado evidenciándose un porcentaje alto de pobreza, esto nos da un indicio de que a pesar que parís fuese considerado una de las grandes ciudades europeas, solamente era una ciudad medieval, con calles sin salida, callejones oscuros y con un déficit de alcantarillado, una ciudad en la cual las culatas entre medianeras era un problema de belleza y no solo eso, sino que las calles no circulaba el aire por lo mismo.

Además de estas problemáticas parís tenía una llegada de la gente del campo a la ciudad (migración generada gracias a la revolución), generado una crisis económica, a lo cual ya se había planteado una serie de soluciones que había salido mal y hundiendo mas a parís en la crisis; esta serie de fracasos económicos sumado a la numerosa población y para terminar esto sumado a las condiciones precarias de higiene generaron en la población una epidemia de cólera (1832 y 1848 dejando 19.000 victimas); generaron un ambiente de constante protesta en contra del régimen, esto hacia que se vieran desordenes a diario en las calles de parís.

Paris era una ciudad reconstruida sobre sí misma, es decir, una ciudad que solo remplazaba lo destruido pero sin llevar una renovación a fondo; Como se ve la parís entregada al barón de Haussmann tenia de un sinfín de necesidades y carecía de grandeza, grandeza que le iba a brindar el plan Haussmann, ¿pero a qué precio se obtendría dicha grandeza?, en primera instancia trazo prioridades de la calle básica a intervenir, destruyo las ¾ partes del trazado urbano de parís más específicamente la ciudad renacentista y medieval, al demoler la ciudad medieval básicamente destruyo el centro de parís (lugar en que se encontraba las personas con menos recursos) (Calatrava, 2016).

Otro punto clave de renovación, era persuadir las protestas en espacio público, cosa que con los callejones existentes era difícil realizar, se dice que el ancho de los bulevares es equivalente a dos carros del ejército, en caso de protesta los carros pueden disparar a los dos lados de la calle, también por esto es que Haussmann opto por la línea recta para el diseño aboliendo la línea curva como también lo planteo Descartes en su libro “El discurso del método, en (1637)”.Haussmann destruyo 20.000 casas, pero construyo 40.000 casas nuevas, estas como bloques de vivienda con misma altura, y con una fachada uniforme y como material relevante al hierro (sin decir que la uniformidad sea sinónimo de belleza), eliminando medianeras(culatas).

Se procedió a dividir la ciudad en tres redes, la primera era un laberinto de calles que conformaban la ciudad medieval, es decir enderezar calles, construir en la rivera del Sena; la segunda construir calles que comunicaran la ciudad con la periferia lo que conocemos como calles principales o venas de la ciudad (Boulevard de Sébastopol, tiene un ancho de 30m); y por último, era la más amorfa, se basaba en calles que comunicaban la ciudad y calles que comunicaban la primera y la segunda red.

En conclusión, en plan Haussmann se basó y se centró como ya expusimos en una serie de condiciones de salubridad y estéticas, pero implícitamente tenía como fin devolverle la vida económica a parís y más específicamente al centro, esto gracias a lo que se conoció como haussmannismo, es decir, desalojar las viviendas del centro que en mayor parte eran habitadas por la clase obrera y reubicarlos en otros distritos alejados del centro; en estos nuevos lugares se planeó construir viviendas para la clase burguesa de la época, para reactivar la economía (este actuar también se vio en Bogotá, con la renovación del centro en los años 90).

¿Qué criticas trajo consigo esta renovación?

De acuerdo a Victor Fournel en su escrito “Ce qu’on voit dans les rues de Paris” critica de manera irónica el cambio de ritmo, la movilidad incesante, el paisaje que evoca las mismas ruinas y el cambio drástico de la forma de vivir de los parisinos, estas pérdidas desembocan en la perdida de las manifestaciones humanas, es decir, la ciudad perdió su esencia desde su participación política hasta social.

Escritores como Emile Zola o el gran Le Corbusier se expresaría en contra o a favor de la renovación; Le Corbusier desde su punto de vista de la arquitectura funcionalista, estaría a favor, expone que el parís automovilístico de la actualidad se debe gracias a Haussman, él es el artífice de la parís de hoy, por otra parte Zola expone que ese plan lo único que hizo fue desangrar el corazón de parís, abrirla de par en par y dejar calles estratégicas para poner fuertes hacia los barrios viejos.( Quijano,2011).

En conclusión, lo que hoy entendemos como las aristas de la renovación como: 

  • la modernidad, pero según los intereses, el plan se ejecutó por un hecho militar ahí la implementación del concepto de boulevard.
  • La fluidez, como método de represión. 
  • La belleza, por conveniencia, es decir la belleza del plan radico en todos los temas ya expuestos, pero implícitamente está involucrado el hecho de represión y de intereses.

Aunque el plan trajo consigo la modernidad de la ciudad, inversión y turismo, que en realidad si le dio grandeza a parís y que sin lugar a duda le otorgó un sinfín de cosas buenas a la ciudad, pero también se llevó los vestigios de la ciudad, es decir, la historia que ahora solo es posible leer, mas no recorrer.

Dejando de lado lo expuesto anteriormente, aun en nuestra sociedad más específicamente Bogotá tenemos vestigios del plan Haussman, como la zonificación de clases y de actividades.

Referencias

  1. Arias, J (Juan Patricio Arias). (2012, noviembre,10). El Barón de Haussmann y la reconstrucción de París (Video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tepyNZACbVU
  2. Calatrava, J. (2016). El parís de haussmann como territorio de la utopía: victor fournel (1865) y victor hugo (1867). Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, 15, 53-71. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/653/65354336005.pdf
  3. Quijano,D. (2011). “Causas y consecuencias de los ‘Grands Travaux’ de asuman en París”, Clío, 37 Recuperado de: http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.
  4. Harvey, D. (2008). LA LIBERTAD DE LA CIUDAD. Revista De Antropología y Arqueología, (7), 15-29. Recuperado de: https://search-proquest-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/235736105?accountid=45660 
08 December 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.