Análisis Económico Sobre La Macroeconomía En Diferentes Paises
Introducción
El Banco de España constata que las subidas de aranceles adoptadas hasta el momento por Estados Unidos apenas afectan directamente al comercio de la UE, pero el deterioro de la confianza y el incremento de la incertidumbre sobre la economía global podrían tener efectos indirectos adversos en economías abiertas como la europea.
Un análisis económico confirma que las medidas proteccionistas adoptadas por Estados Unidos han afectado directamente al comercio de la UE de manera solo marginal, pero existen riesgos elevados de impactar en el sector del automóvil.
En el largo plazo, las medidas proteccionistas estadounidenses a las importaciones de vehículos podrían reducir significativamente el valor añadido de la industria automovilística en varios países europeos, resultando un problema adicional para una industria que se encuentra afectada por otras variables.
Resumen
Se puede observar que la confianza de los consumidores ha sido mermada por la incertidumbre que ha provocado esta situación en la economía. Los nuevos aranceles han derivado en muchos efectos adversos para los mercados y su vez puede desembocar en enfrentamientos comerciales entre distintos países y afectar a la economía Mundial. Según el economista Rodrik (2018), la iniciativa de la Administración Trump no sigue de las reglas convencionales.
La economía en la zona euro se ha visto afectada de forma marginal, y en concreto en España sería limitado (1,7 % del total) por el impacto de los aranceles entre las exportaciones chinas y Estados Unidos sobre los vehículos, ya que las exportaciones a Estados Unidos representan un número pequeño.
Estos aranceles si afectarían con mayor fuerza a otros países como Austria, Alemania y Hungría, cuya economía se vería muy afectada negativamente. A través de estudios y simulaciones podremos comprobar los diferentes aspectos y consecuencias de los aranceles en sus economías.
Cuando se descubrió que podía existir cierta apropiación ilícita de tecnología estadounidense por algunas empresas chinas, Estados Unidos respondió imponiendo aranceles del 25 % sobre las importaciones de bienes tecnológicos procedentes de China. Esta medida hizo que China respondiera en igual medida.
La Unión Europea y EE. UU. formalizaron un acuerdo para evitar esta guerra de aranceles y permitir el libre comercio entre países. Pero EE. UU. advertía que, si el acuerdo no llegaba a buen término, crecería la barrera arancelaria impuesta a China.
Mediante un análisis del IFO Institute [Felbermayr y Steininger (2019)] donde se simulaba un arancel estadounidense del 25 % en las importaciones de vehículos y otros productos adquiridos de todos los socios comerciales en un modelo de comercio equilibrado y de estructura general europea, los resultados obtenidos, indicaban que el impacto sería moderado.
Dicho resultado también indicaba un efecto limitado de disminución sobre el PIB mundial. En cuanto a Estados Unidos y China, las consecuencias serían más notables, pero se anularían una vez encaminado el consumo hacia productos nacionales.
Habría un crecimiento de la demanda de vehículos y otros productos europeos por parte de los países comerciales afectados, que haría decrecer las importaciones de Estados Unidos como respuesta a sus barreras arancelarias. Aunque en medio y largo plazo, la situación pasaría a ser negativa y produciría una reducción del PIB de Europa.
La falta de la confianza empresarial y la reacción negativa de los mercados financieros internacionales ayudarían a acelerar las consecuencias negativas, y como resultado afectaría las economías de los países a nivel mundial.
Como conclusión, hemos observado a través de simulaciones y estudios que la economía de Europa no se verá tan afectada por las políticas proteccionistas, que están más enfocadas en el país chino. Aunque el desenlace de aplicar dichas medidas podría derivar en incertidumbre y desconfianza comercial. Se puede destacar la importancia de la industria automovilística en dichas medidas y su correspondiente efecto negativo por adoptar dichas medidas.
Se debe plantear un objetivo común, donde los distintos países lleguen a un entendimiento y normas comunes, en las que se tengan en cuenta aspectos actuales como la importancia de China o los avances tecnológicos en un mercado económico global.
Opinión
Según Cecilia Malmström, nos indica que las políticas proteccionistas están creciendo cada vez en mayor medida, creando nuevas amenazas al libre comercio entre países exportadores de la zona euro. Destacan los casos de Rusia y China como los países con más barreras arancelarias impuestas en este año, con más de 30 barreras proteccionistas.
Existen diferentes opiniones sobre la política arancelaria. Repasando la historia, podemos encontrar economistas como el historiador económico Douglas Irwin, que en su libro The Economist: Choque sobre el comercio: una historia de las notas de política comercial de los Estados Unidos, nos indica que la dinámica política que llevaría a la gente a ver un vínculo entre los aranceles y el ciclo económico no existía.
Se descubriría que los ingresos crecerían hasta que provocara la caída de los aranceles. Al iniciarse una crisis, se implantaría una política proteccionista que aumentaría estos aranceles de nuevo, pero al llegar a esta situación, la economía ya se habría restaurado. Se puede deducir entonces que el aumento económico de Estados Unidos llevando a cabo políticas arancelarias, fue resultado de una apertura ideológica y de sus grandes recursos disponibles.
A través de diferentes estudios y simulaciones se ha comprobado que las políticas arancelarias fueron más negativas para a la economía y el empleo de EE. UU. y además se ha creado un deterioro en las perspectivas de crecimiento en la zona euro. También se destaca el riesgo de avivarse una guerra comercial si el acuerdo entre Estados Unidos y China no llega a buen término.
Dicha medida sobre todo tendrá efectos negativos entre los fabricantes de automóviles como el Grupo Ford y Tesla, GM, Volvo, Mercedes-Benz y BMW y sus acciones.
Según estudios realizados por la Comisión Europea, poder llegar a realizar acuerdos comerciales entre la zona euro y los Estados Unidos les podría suponer grandes ventajas para ambos países. Las empresas podrían reducir sus gastos y ampliar su competitividad respecto a los demás países.
Como conclusión, una opinión respaldada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), nos indica que una liberalización del comercio puede ser un gran avance en el desarrollo de las diferentes economías de los países. Se ha podido comprobar en diferentes estudios como al incrementar el comercio internacional y gracias a los avances tecnológicos se puede mejorar la economía de un país.
Siguiendo esta teoría, podemos observar que muchos países en desarrollo han abierto sus economías y han podido beneficiarse de las oportunidades de desarrollo económico que aporta el libre comercio. Sin embargo, todavía existen muchos otros países cerrados a estas políticas como muchos países muy industrializados de producción agrícola y que exigen una mano de obra intensiva. Una mayor liberalización del comercio permitiría a países en desarrollo que pudieran integrarse dentro de dicha industrialización y así se permitiría ayudar a los países más carenciados a salir de la pobreza extrema y a la vez beneficiaría a los propios industriales.
Bibliografía
- Las recientes tendencias proteccionistas en el ámbito comercial y su impacto sobre la Unión Europea. Francesca Viani
- https://es.wikipedia.org
- https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/110801s.htm (FMI)
- https://www.lavanguardia.com/economia/20190622/463012749974/proteccionismo-eeuu-trump-ue-china-malmstrom.html
- https://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-banco-espana-teme-impacto-elevado-sector-automovilistico-ue-si-eeuu-fija-aranceles-20190509200301.html