Análisis Sociológico De Los Medios En España Y Del Tratamiento De Los Crímenes En Televisión

INTRODUCCIÓN

El objeto de este trabajo se centra en el estudio del origen de la telebasura en España. Para ello, reflexionaremos acerca de los diferentes grupos mediáticos existentes en España desde el inicio de la transición a la democracia hasta la actualidad; asimismo, se reflexionara sobre el papel de la telebasura en las cadenas públicas y privadas durante ese mismo periodo de tiempo y se analizará cómo ha sido el tratamiento mediático tanto del crimen de Alcàsser, como de crímenes posteriores a este que también han tenido gran repercusión pública: Marta del Castillo, Diana Queer, Laura Luelmo…; por último, reflejaremos el estado de la opinión pública con respecto a esas cuestiones.

Análisis de los grupos mediáticos existentes en España desde el inicio de la transición hasta la actualidad

Debido a la cantidad de grupos mediáticos que han existido en España a lo largo de la historia, para realizar un análisis sobre ellos, hemos decidido centrarnos en aquellos medios que le otorgaban una mayor importancia a los sucesos e investigaciones policiales. “Durante los últimos 25 años del siglo XX, desde la muerte de Franco en 1975 hasta el 2000, la información de sucesos fue cambiando tanto en su aspecto formal como de contenido en la prensa escrita y especialmente en el tratamiento del medio televisivo” . Con la transición hacia la democracia esta especialidad periodística comenzó a ofrecer un enfoque más humano y progresista del suceso. Ya en la década de los 70 había algunos periódicos y revistas especializados: El Caso, Crimen y castigo (1972/1976) y Stop (1974), junto a la revista Por qué, la cual dejo de publicarse en 1975. Estos periódico y revistas estaban centrados en investigaciones de temas delictivos y policiales. Por otro lado, en 1970 Televisión Española comenzó a emitir Investigación en marcha, aunque este programa desapareció en 1971. En la década de los 80 encontramos en el periodismo de investigación de sucesos numerosos reportajes que denunciaban casos de corrupción policial, narcotráfico, crímenes o siniestros. 

En primer lugar, “El Caso continuaba siendo el periódico más popular y de mayor tirada sin apenas competidores” , sin embargo, tras celebrar se 35º aniversario en 1987 se declaro en quiebra y desapareció. En consecuencia, algunas revistas de información general, como pueden ser: Interviú, Cambio 16 o Tiempo, ocuparon espacios destacados con noticias de sucesos. Además, salió a la venta la revista Gimlet que era policiaca y de misterio. En segundo lugar, La televisión pública empezó a emitir contenidos relacionados con los sucesos: TVE, emitió la huella del crimen donde se recreaban los casos criminales más impactantes de la “crónica negra” española. En tercer lugar, en la radio: RNE comenzó a emitir en 1989 el programa La ley de la calle centrado en temas policiales y carcelarios; además “también aparecieron nuevas empresas radiofónicas en España  y, a partir de 1990” (Jones). Posteriormente, en la década de los 90, en los periódicos de información general como eran ABC, Ya, Diario 16… se disminuyó el espacio dedicado a contenidos de sucesos. 

Sin embargo, en 1991 salió a la venta el diario Claro que incluía numerosos sucesos y titulares impactantes. En esta década la televisión se convirtió en el medio protagonista respecto a los sucesos, “aparecieron tres nuevos operadores televisivos (Antena 3 Televisión, Gestevisión Telecinco y Sogecable [Canal Plus, de pago]” (Jones). “Antena 3 puso en marcha Se busca (1995-96) o El método por dos. TVE emitía Código 1, Dossier directo (1998) y Así son las cosas (1997-2002); la segunda etapa de la 2 serie La huella del crimen volvió a emitirse en 1991. Un programa de gran audiencia fue ¿Quién sabe dónde?, presentado por Paco Lobatón en TVE-1 y dedicado a resolver casos de personas desaparecidas” . 

Ya en el siglo XXI destacamos la aparición de dos revistas especializadas: Así son las cosas (2002/2007), la cual trataba de crímenes y casos de desapariciones humanas; y Fiat Lux (2013/2016), su estilo gira entorno al periodismo narrativo, la 33591504804410ficción negra y la crónica roja; además en 2016 salió de nuevo a la venta la revista El Caso, ya mencionada anteriormente. “En el formato televisivo programas específicos de sucesos del periodo actual son Lo que me contaron los muertos de TVE-1, Equipo de investigación que emite La Sexta desde 2011, Detrás de laverdad puesto en marcha por 13 TV en 2014, Unidad de Análisis Policialque emitió en 2014 Antena 3, pero tuvo escasa duración; o Expediente abierto, serie documental de crímenes sin resolver emitido por Mega en 2016”. Por último, añadir un dato interesante y es que: la mayoría tanto de los grupos mediáticos como de los accionistas de estos Tabla 1 Principales grupos mediáticos en España a lo largo de la historia.

tienen origen en Madrid o Barcelona.

El papel de la telebasura en las cadenas públicas y privadas durante ese periodo de tiempo. (Transición- actualidad)

La telebasura: término que hace referencia al conjunto de programas televisivos vulgares y de baja calidad.

Este fenómeno apareció en EE.UU en el año 1980 y en el resto del mundo en el año 1990. Centrándonos en nuestro país, los españoles somos los líderes mundiales en telebasura según un artículo publicado por el país.

En la época de la transición solo se conocían dos canales; TVE1 y la 2, eran cadenas dedicadas a entretener y a informar a los españoles y muy restringida por no decir que era casi dirigida por el gobierno que había entonces, sobretodo TVE 1.

La telebasura empezó en nuestro país veinte años atrás con el suceso de los crímenes de Alcàsser, el cual como casi todos los españoles sabemos, trata de tres chicas menores de edad que salieron a divertirse a una discoteca y de vuelta a casa, hicieron fueron raptadas y finalmente violadas y asesinadas. En esta ocasión la televisión no quiso informar, también nos quiso hacer participes de la historia. De hecho, Nieves Herrero, periodista reconocida, lo identificó como “la noche que nació la telebasura”

“Según un estudio publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas en junio de 2010, siete de cada diez españoles consideraban que la programación de la televisión tenía poca o ninguna calidad en relación con este tipo de programación. Uno de los canales más criticados es habitualmente Telecinco.”

Telecinco nació en 1990 cuando se llevo a cabo su transmisión oficial y a día de hoy sigue siendo una cadena presente en nuestras televisiones. Esta cadena es etiquetada como telebasura y esto crea cierta polémica ya que presentadores como Javier Sardá, Jordi González o Jorge Javier Vázquez, no quieren verlo como tal, por ello se han generado muchos debates. 

“Da grima pensar que existe suficiente público televisivo como para alimentar a la recua de personajes que viven de la nada, dedicados a vender su vida y murmurar la de los demás en forma de chismes y disputas desagradables porque eso es lo que da cuota de pantalla. No tienen nada más que ofrecer, pero funciona. Las audiencias son enormes gracias al insulto, a las actitudes grotescas, a la exhibición del mal gusto y a la exaltación de lo cutre sin elegancia alguna. ¿Es que no existe público suficiente para una programación pública madura que tenga alternativas a algunos programas, incluidos los de Nochevieja?” Y realmente, ese es el papel que tiene la telebasura, entretener a la gente con cosas absurdas para ocultar al menos por unos momentos la realidad, y a la vez volver a las personas ignorantes y esclavos de este medio de comunicación con transmisiones absurdas y para nada didácticas o informativas, es simplemente un entretenimiento que podría a la vez ser visto como una pérdida de tiempo.

Actualmente, con el nacimiento de otras cadenas que podrían considerarse telebasura los gráficos sufren un gran cambio:

Treinta años después de Alcàsser existe un consenso generalizado en torno a que el tratamiento mediático del caso fue vergonzoso. El acercamiento morboso a los hechos, la publicación de toda clase de detalles escabrosos contenidos en las autopsias, la permanente insinuación de que «si hubiesen tomado más precauciones» las chicas podrían haber corrido otra suerte y la terrible exposición de los miembros de la familia de las víctimas al escrutinio público causan estupor vistos con perspectiva.

Alcàsser se contó cómo hemos adjetivado anteriormente como morbosamente, porque las víctimas, una vez más, eran analizadas hasta la saciedad como posibles “responsables” de su propia desgracia: desde cómo iban vestidas hasta quién era la más guapa de las tres fueron hechos relevantes para los medios de aquella época.

Las famosas intervenciones de Nieves Herrero y los desastres del programa de Pepe Navarro están presentes de forma constante en el libro de Barjola, pero el ejemplo extremo de la retórica del “castigo” se materializa en un párrafo del libro que Fernando Martínez Laínez escribió sobre el caso en 1993: “Ellas pudieron haber caminado un poco más, les faltaba poco para llegar a la discoteca y sin embargo por no seguir andando otros diez minutos eligieron ponerse en manos de la suerte. Es una tendencia de las víctimas al mínimo esfuerzo (acortar por un descampado, fiarse de un desconocido, hacer autostop, menospreciar la nocturnidad) es lo que favorece la acción de los asesinos”.

Los medios de comunicación de línea editorial más progresista y las cadenas públicas han incorporado en los últimos tiempos protocolos para el correcto tratamiento de estas informaciones. Por ejemplo, las directrices para los profesionales de RTVE a este respecto son las siguientes:

  1. Evitar modelos de mujer que lesionen su dignidad; 2. Respetar la identidad y el dolor de la víctima; 3. Identificar al agresor; 4. No confundir el morbo e interés social; 5. Extremar la precaución en el uso de fuentes y datos; 6. Vigilar el uso de testimonios cercanos al agresor o a la víctima; 8. Controlar el uso de adjetivos y de tópicos; 9. Evitar el efecto narcotizaste; 10. Dar información útil para las víctimas.

 

Pero, ¿realmente ha cambiado la forma de tratar este tipo de casos escabrosos en los medios? “Ha habido un avance en la idea de que existe un machismo estructural, pero el esquema de Alcàsser se reproduce constantemente. Muchos medios de comunicación siguen construyendo el relato poniendo la responsabilidad sobre las mujeres”. Hace solo unos meses un medio de prestigio titulaba así un caso de violencia de género.

Ejemplos como:

  1. La asesinada en Vinaròs fue descuartizada y enterrada por vestir ropa demasiado corta. Unas semanas después su novio confesó ser el autor del crimen.
  2. Barjola recuerda este otro titular reciente: Una mujer pierde una oreja en una salvaje agresión sexual en la Rambla. No la perdió: se la cortó un hombre que la había violado.

 

Algo a tener en cuenta es la empatía a la hora de trabajar cosa que muchos trabajadores no tienen ya que ponen por delante sus propósitos laborales, respeto tacto al llevar este caso, al ser uno de asesinato trágico el cual inundó y sigue inundando el pánico en todo el país.

Este no es un caso aislado ya que se han dado varios en los que tanto la historia es impactante como el trato de los medios en un sentido morboso y hacer de una noticia triste y trágica, un circo mediático en toda regla.

“Los tratos de los medios deberían ser más críticamente analizados y cambiados por la sociedad, ya que si esta no lo aceptara no seguirían usándose historias trágicas como cebo a tener mayor audiencia que las cadenas competidoras”. CITATION Raq19 l 3082 (Peláez, 2019)Bibliografía

  • BIBLIOGRAFÍA 
  • Carcela, R. M. (19 de junio de 2016). La prensa de sucenos en el periodismo español. Obtenido de Revista Internacional de Historia de la Comunicación: file:///C:/Users/marta/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/9.%20LaPrensaDeSucesosEnElPeriodismoEspanol-5643116%20(1).pdf
  • Domínguez, D. C. (Enero de 2005). Docencia e Investigación. Obtenido de http://www3.uah.es/vivatacademia/anteriores/n61/docencia.htm
  • Jones, D. E. (s.f.). Grupos mediáticos y culturales en España. Obtenido de file:///C:/Users/marta/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/23SXG4EA/4.%20grupos%20mediáticos%20y%20culturales%20en%20España.pdf
  • Otalora, G. M. (5 de Enero de 2017). La opinión de Murcia. Obtenido de https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/01/05/telebasura/795432.html
  • Peláez, R. (17 de jun de 2019). El País. Obtenido de El País: https://smoda.elpais.com/feminismo/caso-alcasser-treinta-anos-pregunta-sin-contestar/
  • Revista Internacional de Comunicación . (20 de Enero de 2013). Obtenido de https://institucionales.us.es/ambitos/los-jovenes-espanoles-demandan-una-television-con-mas-ficcion-y-entretenimiento/
  • Wikipedia. (21 de Octubre de 2019). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Telebasura
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.