Arquitectura Moderna en las Diferentes Etapas de la Sociedad

Introducción

En el presente ensayo contiene una serie de reflexiones que, aplicando premisas propias del modo de obrar arquitectónico, se propone visibilizar el contexto educativo contemporáneo desde una perspectiva imaginada. Ésta, en términos de proyección, si bien considera genéricamente características de la situación actual, lo hace tomando sólo aquellas particularidades que hacen del trabajo de los arquitectos una razón de identidad, si bien sabemos que el conocimiento se estandarizo y contextualizo, en torno al saber occidental, esta parte del planeta también hubieron construcciones, que dignas de ser admiradas que con el saber y el conocimiento propio los pobladores de desarrollaron sin saber su propia arquitectura.

En razón de este propósito, cada una de las reflexiones se presenta como un ensayo autónomo, entendiendo por tal la posibilidad de hacer presente una estructura de conformación que sólo responde en organización, aportes teóricos y extensión al tratamiento de su contenido, pero conservando una orientación común por la que su realización únicamente se produce para materializar la promesa de una situación distinta, ya sea que en algunos casos ello signifique la formulación de ideas que representan una noción, idealmente, optimizadora, ya sea que en otros, se trate de una oportunidad de construir una propuesta cognitiva, o que solamente sea la expresión de una disconformidad con el actual estado de desarrollo de las cosas, esto debido a la pluralidad de nuestra sociedad, debido a que los conceptos de armonía y bienestar contractan entre los mismo pobladores por ende los conceptos arquitectónicos asumidos en las diferentes época de nuestra sociedad, dependía mucho de quien está en el poder.

Por eso en el presente trabajo se busca realizar una valoración plena de las diferentes etapas de la sociedad, hasta nuestro día.

Desarrollo

  • Horizontes compartidos

Por definición, un horizonte es un conjunto de perspectivas que ofrece la consideración reflexiva de algo, y en el trabajo que se realiza en el dominio arquitectónico, esa consideración reflexiva es aquello que construyen precisamente quienes proyectan para determinar qué debe ser ese algo y, también cómo es posible que ese aquello que han imaginado se haga materialmente realidad.

  • Valor a nuestro horizonte arquitectónico

La diversidad cultural de Bolivia ha generado grandes ejemplos arquitectónicos a lo largo de toda su historia, desde construcciones que causan asombro perteneciente a la época precolombina, hasta los más modernos edificios que están en la primera línea mundial. Esta es una lista de seis obras de arquitectura que son de los mejores ejemplos del patrimonio cultural boliviano. (El Deber, 2017), entender que la arquitectura es y será un factor fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad construyendo centro ceremoniales, como casas de poder y el techo del habitante común en este caso tendríamos que hablar de la mezcla entre una casa que representa poder y la casa de un ciudadano común, como ser los famosos Cholets.

  • La Cultura en nuestros techos

No se puede hablar de un modelo arquitectónico único en Bolivia, la arquitectura moderna en Bolivia es diversa, ya que responde a distintos elementos externos, tendencias populares e influencias internacionales. La arquitectura moderna de Bolivia se caracteriza por ser simple y tener la capacidad de adaptarse a su entorno.

Los contextos departamentales en el país difieren entre sí, ya sea por el clima, estilo de vida o costumbres. Debido a esto, las infraestructuras también son distintas según la región. Por ejemplo, en climas cálidos como en el Oriente, las casas o edificios se dan la libertad de priorizar los espacios abiertos, las ventanas amplias, etc. Mientras que, en la región Andina, buscan acentuar la vista que ofrecen los paisajes y concentrar la luz del sol para crear ambientes cálidos.

Las obras diseñadas por el arquitecto boliviano aimara Freddy Mamani rompen con todas las estructuras. Realiza sus maquetas en papel y cartón (sin computadoras) y apuesta a formas poco convencionales y colores vistosos, inspirado en la arquitectura tiwanacota y elementos tradicionales en la cultura aymara. El resultado son construcciones que se denominan cholets, mezcla de las palabras cholo y chalet, su estilo también ha sido bautizado como “arquitectura transforme”, y ya es característico de la ciudad El Alto, donde ha construido más de 50 edificios.

Para la comprensión del presente debemos conocer el pasado, en Bolivia las obras arquitectónicas nuestras su historia y la evolución de sus obras hasta la modernidad entre las representativas esta:

  • De reyes

El castillo de la Glorieta en Sucre, construido por una pareja que no podía tener hijos, decidió destinar este edificio como orfanato. Único en su estilo, el castillo une en un mismo edificio los estilos Góticos, Manierista, Barroco, Rococó, Neoclásico y Mudéjar, lo que lo hace excepcional. Su nombre viene porque el Papa León XIII le concedió a Don Francisco el título de Príncipe de la Glorieta en el año 1898. El castillo está a solo 5 kilómetros de Sucre.

  • Progreso y empuje privado

El edificio de Sofía ubicado en la Ciudad de Santa Cruz, una moderna obra arquitectónica, impactante, con una estructura de líneas curvas y 12.300 m2 construidos, de los cuales 860 son de vidrio y carpintería de aluminio de origen europeo. Esto permite aprovechar la luz solar la mayor cantidad de horas al día.

  • De Culto y Adoración

Esta iglesia cruceña encierra gran belleza arquitectónica y piezas de la época misional. A pesar del incendio sufrido a principios del siglo XX, hoy se conserva una elaborada columna original en la entrada de la iglesia.

  • De Compromiso Internacional

Torres Monumento a la Cumbre de las Américas, se consolidaron en las dos esquinas del Parque Urbano sobre el frente hacia la ciudad, con la construcción de dos torres de esquina de varios niveles y con escaleras de acceso que llevan a terrazas que se abren como miradores sobre el propio parque.

  • De Banca

Casa de la moneda en Potosí, Toda de piedra labrada y con techos de cedro, de estilo barroco, la Casa de la Moneda de Potosí ocupa una superficie de 7.570 m2 con 15.000 m2 de construcción vertical y horizontal, cinco patios y casi doscientos ambientes.

La Arquitectura de en LA PAZ

Cada etapa histórica está representada también por sus edificios, y es de esta manera que estos se convierten en testigos representativos de la historia de las ciudades, y también es de esta manera que se va construyendo el patrimonio urbano y arquitectónico. Y lo que determina un reconocimiento o una condición como tal es, justamente, el valor que define a un edificio.

El valor no solamente está definido por su permanencia en el tiempo, el valor lo definen, como lo citan Ballart y Thompson, otros atributos, como el valor de uso, el valor de aporte disciplinar, el valor económico o el valor cultural.

Al plantear el término valor, se define la importancia que puede tener un bien cultural para un determinado contexto social, o un grupo particular de ese contexto y es en este sentido que estos bienes deben ser considerados, ya que el conocimiento o reconocimiento de un bien con valor patrimonial dependerá no solamente de un colectivo que lo identifica. Los bienes patrimoniales o con valor cultural estarán definidos por el significado que este representa para distintos grupos sociales, colectivos culturales o esferas disciplinares. Es así que la arquitectura se convierte en un conjunto de bienes con valor que pueden ser representados o representativos para algunos, que sin embargo, estos bienes definen el carácter de un colectivo pero que este no es consciente de su propio valor. El rol de los expertos siempre será determinante en definir este valor y su necesidad de conservación como parte de la memoria histórica y cultural de los pueblos. (Baeza, 2017)

En la cuidad de la Paz mediante Ordenanza Municipal 330/2014, se reconoció como valor patrimonial y valor monumental a las edificaciones de la Casa Rafael Gisbert, el Hospital Obrero y la Caja Nacional de Salud, estas edificaciones cuentan con diseños arquitectónicos modernos y funcionales como el inmueble del Hospital Obrero que fue proyectado por el arquitecto Alberto Iturralde Levy y la Casa Rafael Gisbert ubicada en la avenida Libertador. (Bolivia.com, 2014) Estas edificaciones son representación del histórico y desarrollo de la arquitectura Bolivia, y la identificación nacional de la población.

El inmueble que fue construido entre las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado, también tiene un diseño funcionalista y neocolonialista.

Arquitectura Cruceña

La calidez espacial y la competitividad destacan en el diseño de las nuevas construcciones en Santa Cruz.

Según Rodolfo Weis, Santa Cruz es el departamento que se caracteriza por el crecimiento poblacional, en el desarrollo arquitectónico menciona “La ciudad es una mezcla de estilos, quizás por el hecho que somos un país pobre y nuestros arquitectos visionarios generan ideas y se pueden ver casas minimalistas o viviendas donde se aplican técnicas orientales como el ‘feng shui’” a diferencia de Schrupp “hace énfasis en que no tenemos nada que envidiarle a las grandes capitales en el mundo respecto a la arquitectura, pero lo que si hay que mejorar es la presencia de los edificios magnos, aquellos que representan el poder político en las regiones” (El Dia, 2011). Entre las zonas que más se destaca la arquitectura moderna en Santa Cruz, zona del Urubó que pertenece al metropolitano municipio de Porongo, cuyo desarrollo inmobiliario es claramente el de mayor crecimiento y proyección de Bolivia. En este sector destacan excelentes ejemplos de arquitectura de vivienda unifamiliar, así como grandes desarrollos urbanísticos de carácter privado, cuyo énfasis está en la alta gama de su arquitectura y la valiosa plusvalía que se conjuga con la belleza natural de la zona (Urzagasti, 2017)

Edificaciones. La zona conocida como Triángulo de Oro, en la avenida San Martín, donde bulle la banca, la hotelería y servicios.

Durante la primera mitad del siglo XX, el poder económico y político aún giraba en la Bolivia minera, sumando a esto el poder político que se arraigó en La Paz desde fines del siglo XIX. Mientras tanto, Santa Cruz, el departamento y la capital, eran lejanos destinos donde por obvia consecuencia se contaba con un bajo nivel poblacional y nula infraestructura urbana y cobertura de servicios. Es importante conocer estos procesos para entender la realidad actual de la arquitectura cruceña. (Saldias, 2017)

Como evoluciono la arquitectura en Bolivia

Etapas del desarrollo Arquitectónico.

El desarrollo se explica de mejor manera mediante el conocimiento de las obras, entre los proyecto de relevancia se presenta:

  1. Cabaña Mestiza o Pahuichi (1595-1975) El ‘pahuichi” es la tipología predominante del largo período colonial, que en Santa Cruz alcanza niveles de aislamiento epopéyicos. Esta vivienda es un híbrido entre la cabaña rural peninsular y la arquitectura indígena. Este modelo arquitectónico, esencialmente efímero y de fácil ejecución, es construído con materiales apenas elaborados, y además de caracterizar la arquitectura rural, también definió la imagen urbana cruceña hasta bien entrado el siglo XIX.
  2. Casa Compacta (1750-1830) La tipología de vivienda compacta presenta dos soluciones diferenciadas en lo morfológico y tecnológico. Esta unidad maciza coincide con una situación más estable del asentamiento colonial que se orienta definitivamente hacia la producción agropecuaria, y sienta las bases tecnológicas para nuevos modelos, aún más elaborados.
  3. Casa con Galería Maderera (1767-1916) La tipología maderera con galerías exteriores de madera, corresponde a una sociedad ya con varias décadas de actividad en la producción agrícola y ganadera, y que se interesa en la construcción de un entorno más elaborado. Los volúmenes macizos, de estructura maderera y paredes de tabique, ganaron corredores cubiertos hacia la calle y hacia el patio interior, manteniéndose la organización de habitaciones en hilera y patios circunstanciales. Las columnas y capiteles de madera se trabajaron con detalles vegetales estilizados y se pintaron con colores obtenidos por resinas naturales.
  4. Neoclásico Tropical (1839-1920) Las galerías exteriores de madera son reemplazadas por columnas de ladrillo adobito que reproducen el lenguaje toscano. En primer lugar, permanecieron los intercolumnios amplios, correspondientes al largo de las vigas de madera que continuaron actuando como soporte de las vigas.
  5. Eclecticismo (1892-1937) Caracterizado por su énfasis morfológico, fundamentalmente fachadista, y por la eliminación de la galería exterior y el tratamiento historicista del frente a la calle. En dos casos se reconocen elementos del Art Nouveau, pero no llegan a determinar una tendencia. El sentido fachadista de esta arquitectura se reconoce al constatar que en los patios interiores, se mantuvo el lenguaje toscano con galerías, y la solución de planta en hilera tradicional. Su contribución a la imagen urbana fue puntual, jerarquizando obras aisladas, a tiempo que afectó la continuidad de la línea de construcción.
  6. Neocolonial (1938-50) Esta tipología corresponde a la recuperación de una supuesta arquitectura colonial hispanoamericana vinculada a una nostalgia del pasado, que paradójicamente tiene a la arquitectura californiana como su referente principal. En la práctica supuso una aplicación decorativa superficial sobre tipologías modernas y algunos la entienden como una expresión ecléctica más. Esta arquitectura no tuvo un efecto posterior significativo, salvo el conjunto de viviendas del Barrio Bancario (1950s) y ciertos ‘chalets’ del Barrio Sur; debido a que coincidió con el surgimiento del movimiento moderno.
  7. Movimiento Moderno (1947-2000). La adopción de las tendencias arquitectónicas del llamado ‘movimiento moderno’, principalmente del racionalismo funcionalista y formalista, coincide con el proceso de integración real de la ciudad con el resto del país y los países vecinos, principalmente Argentina y Brasil. Se inicia con la construcción de la sede de la Universidad Gabriel René Moreno (1939-41), que en realidad presenta un lenguaje Art Decó simplificado. Las soluciones funcionales son todavía tradicionales, y los volúmenes son revestidos con elevaciones desprovistas de decoración o galerías. Nuevos materiales son ensayados (ladrillo cerámico, tubos de cemento o acero, pisos de mosaico y hormigón armado) y se incorporan elementos y espacios funcionales desconocidos (chimeneas, cocina-comedor y garajes). (Andrade, Evolucion de la Arquitectura Boliviana, 2007).}

Si aún se presenta dificultades en la realización de proyectos que rompan los esquemas contemporáneos en Bolivia, esto significa que se debe de realizar un estudio en el objetivo de formación de los futuros profesionales en arquitectura que respondan a nuevas tendencias como al minimalismo y sostenible. Según Hugo Fiaschetti, menciona “que no existe una uniformidad en los trabajos de los jóvenes arquitectos de Santa Cruz, pues muchos de ellos salen profesionales bajo la influencia de la universidad y copian lo que les gustó. ‘Como en Bolivia, en general, hay un popurrí de cosas (tendencias europeas, norteamericanas y vernaculares) no hay una línea definida, un factor positivo de la modernidad en la arquitectura, Como la arquitectura es un arte también es una moda. Hace diez años en Santa Cruz había un predominio en el uso del color y la textura, algo que saturó el paisaje urbanístico de la urbe y actualmente hay un retorno al minimalismo, algo más limpio y a la vez sobrio’ (Andrade, 2017) Esto puede estar sujeto al crecimiento poblacional y la formación de núcleo familiar a tempranas edades, que busca lugares privados, es de considerar, que estos proyectos también responde al estilo de vida social y laboral de los habitantes.

En referencia al desarrollo de proyectos arquitectónicos sostenibles en la ciudad de Santa Cruz se idéntica:

One Soul: Instalado en Equipetrol, One Soul tendrá un huerto en la terraza que contribuye a la estabilización de la temperatura interna de la construcción. Su estructura se integrará a una plaza pública para mejorarla, y cada persona que compró un departamento allí, fue alentada a plantar un árbol en la plaza.

IN Towers: Consiste en una torre instalada en la zona del Urubó, cuenta con la certificación LEED de edificios ecológicos. IN Towers mantiene la eficiencia del consumo de agua, electricidad, cuidado en la selección de materiales, y un desarrollo sostenible de los espacios libres del lugar.

Alicanto: Este proyecto cuenta en su arquitectura con doble contención para el manejo de puentes térmicos, unidades inteligentes, paneles solares, equipos de aire acondicionado de alta eficiencia, y sistema de iluminación LED que es una de las más económicas y eficientes del mercado. Alicanto también suma jardines verticales y materiales ecológicos (Bolivia.com, 2018).

Estos proyectos responden a las tendencias globales de sostenibilidad del medio ambiente, las construcciones de estoy proyectos evitan dañar el medio ambiente, y de minimizar el uso de materiales dañinos y naturales.

Estas son las principales tendencias modernas que está influyendo en los proyectos arquitectónicos en la ciudad de Santa Cruz, en relación a los otros departamentos el estudio social, cultural y económico son variantes para el desarrollo de estos proyectos, como las tendencias de Cholets.

Conclusión

La gran Cultura e historia que tiene nuestro país no se pueden borrar, la arquitectura es esencia misma de la relación del ser humano con el medio ambiente. Razón por lo que se presentan diferentes tendencias arquitectónicas en las zonas del País, las cuales deben responder a estilos de vida social, laboral y climática.

En echo transcendental del rescate de nuestra cultura y cosmovisión se puede ver y en la Arquitectura Alteña con los Cholets, que se convertido en una tendencia moderna caracteriza en la ciudad de La Paz.

Es una realidad que con la Arquitectura de estos tiempos tiene que ir en armonía con la Naturaleza y el poder conservar nuestras riquezas, respondiendo a las nuevas tendencias de vivir mejor en un mundo más sano, por ellos se presentan proyectos arquitectónicos sustentables.

Referencias bibliográficas

  • Andrade, A. (2007). Evolucion de la Arquitectura Boliviana. Santa Cruz de la sierra.
  • Andrade, A. (19 de noviembre de 2017). ARQUITECTURA MODERNA BOLIVIANA. Obtenido de http://andreahistorialatinoamericana.blogspot.com/2007/11/arquitectura-moderna-boliviana.html
  • Baeza, C. E. (1 de 10 de 2017). Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/11214/PG-3560.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Bolivia.com. (7 de Agosto de 2014). Tres edificios con arquitectura moderna tienen valor patrimonial en La Paz. Obtenido de https://www.bolivia.com/cultura/noticias/sdi/95667/tres-edificios-con-arquitectura-moderna-tienen-valor-patrimonial-en-la-paz
  • Bolivia.com. (30 de Julio de 2018). Los principios sagrados de la arquitectura sustentable. Obtenido de https://www.bolivia.com/actualidad/economia/los-principios-sagrados-de-la-arquitectura-sustentable-200304
  • El Deber. (26 de 09 de 2017). 6 obras imprenscindibles de la arquitectura boliviana.
  • El Dia. (20 de Junio de 2011). La arquitectura cruceña, mezcla de estilos. El Dia.
  • Saldias, U. (1 de 10 de 2017). Arquitectura Cruceña.
  • Urzagasti, S. E. (22 de Septiembre de 2017). Arquitectura cruceña. La Razon.
17 February 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.