Colapso De La Globalización Y La Primera Guerra Mundial
En este ensayo voy a explicar las principales razones del colapso de la primera globalización y como la Primera Guerra Mundial fue un factor determinante, pero como también los efectos de la propia globalización pueden ser un factor importante. Pero antes de llegar a este punto es importante aclarar algunos conceptos e ideas para entender las causas de este colapso, entre ellos están, que es la globalización, que la caracteriza, las condiciones necesarias para que se lleve a cabo y las consecuencias positivas que generó y sigue generando para la humanidad, y finalmente en que periodo se dio la primera globalización.
La globalización es el proceso por medio del cual se produce un aumento nunca antes visto de flujos comerciales, de capital, de servicios, personas y tecnologías entre los distintos países del mundo. Generando una convergencia en los precios a nivel mundial, la integración de los mercados de productos y el mercado laboral a escala global, así los distintos países producen los bienes y servicios en los cuales son más eficientes, es decir aquellos que producen con mayor calidad y menor precio (ventaja comparativa) y se pueden aprovechar de la gran demanda que hay a nivel mundial a través del comercio. La principal característica de este fenómeno es la libre circulación de todos los factores anteriormente mencionados alrededor del mundo.
Una de las principales causas de que este fenómeno ocurriera fue el gran avance en los mecanismos de transporte que se dieron en Europa en el siglo XV, que facilitaron el libre movimiento de las mercancías. Por otra parte, como es de esperarse una de las condiciones necesarias para que este proceso se lleve a cabo con éxito, es que los distintos países permitan el libre comercio de los factores, esto es eliminar los aranceles a los productos extranjeros, facilitar y promover la migración, eliminar impuestos y regulaciones que entorpezcan la competitividad y la innovación dentro del país. En otras palabras, la globalización es contraria al proteccionismo y al nacionalismo.
La primera globalización comenzó con el desarrollo de la revolución industrial, después de 1820 es cuando esta comienza según la mayoría de los historiadores, sin embargo, entre 1500 y 1820 el comercio internacional ya empezaba a avanzar con la colonización de América, la India y algunos países africanos por parte de los europeos, que importaban productos exóticos de estos lugares que no se producían en Europa. Pero no es hasta después de la revolución industrial con los grandes avances tecnológicos en el transporte y la independencia de varios países de América (Estados Unidos) que comienza verdaderamente el libre comercio alrededor del mundo. Finalmente, esta primera etapa de la globalización finaliza en 1914 con el inicio de la primera guerra mundial.
Como es de esperarse, la globalización es un proceso que a pesar de que es beneficioso para la mayoría de las personas a largo plazo, hay grupos que se oponen a ella porque se ven perjudicados cuando se pasa de economías proteccionistas, que suelen beneficiar a una minoría, a economías de libre mercado. Es por esta razón que la propia globalización y los efectos que ella conlleva pueden perjudicarla, como dijo O`Rourke “La historia nos muestra que la globalización, puede plantar las semillas de su propia destrucción”.
Como bien menciona O`Rourke en su obra, la globalización suele tener repercusiones muy importantes sobre la distribución de la renta en los países, y como consecuencia de esta redistribución pueden surgir reacciones políticas y sociales que se opongan al fenómeno. Estos dos autores ponen como ejemplo varias situaciones que explicaré resumidamente y de forma más general, la primera de ellas tiene que ver con que si se pasa de una economía que no comercia con otros países a una que si lo hace, los productos extranjeros que sean mas baratos y de mejor calidad (que benefician a todos los consumidores) desplazarán del mercado a los productos locales, destruyendo puestos de trabajo en el sector del que se trate, ellos ponen como ejemplo la invasión del cereal barato procedente de los Estados Unidos y Ucrania a Europa, y muestran como los aranceles en estos productos fueron muy elevados en algunos países que implementaron políticas proteccionistas en dicho sector como Alemania.
El otro caso es el de las migraciones y el mercado de trabajo, al haber movimiento libre de personas con el comienzo de la globalización, varios países y sectores se ven perjudicados, ya que, con la llegada masiva de trabajadores extranjeros, los locales suelen perder sus empleos y ver perjudicados sus salarios por un aumento en la oferta laboral. En respuesta a esto, los países suelen poner trabas a la libre migración. Como menciona Harold James la raíz del colapso de la primera globalización está en el nacimiento de procesos nacionalistas, que se pueden observar en movimientos sociales en Estados Unidos, cuya campaña contra la inmigración llevó a las primeras leyes en contra de esta, en la elevación de barreras comerciales, o en la carrera de devaluaciones competitivas por las que cada país trató de exportar el desempleo a sus socios comerciales, con la única consecuencia que fue el empobrecimiento de todos ellos.
Pero a pesar de estas trabas que ponían algunos países, la primera globalización difícilmente haya colpasado completamente por ellas, ya que como muestran los datos, durante esta época se dio un crecimiento económico, en términos de PIB y PIB per cápita nunca visto en la historia de la humanidad, y con ellos el aumento de la esperanza de vida al nacer de 30-40 a inicios del siglo XIX pasa a 50-65 a inicios del siglo XX. Por lo tanto, estos efectos que genera la propia globalización no pueden ser la explicación de su colapso, sino más bien una pequeña causa de este, que condujeron a movimientos nacionalistas y proteccionistas que desencadenaron en la Primera Guerra Mundial, cabe destacar que esto no quiere decir que la globalización haya sido la causa de la guerra, pero como bien describe Enriqueta Camps en su libro Historia Económica Mundial durante esta época globalizadora había muchos intereses por parte los países europeos de poseer colonias y controlar territorios en África y Asia principalmente, para así sacar el máximo provecho a las grandes riquezas que genera el libre comercio, en consecuencia países como Alemania que se habían desarrollado mucho en este periodo y no poseían colonias tenían intereses de tomar territorios ocupados por los Británicos y los franceses. En los siguientes párrafos se explicará como la guerra claramente afecta al libre comercio y se mostrarán datos del declive de dicho proceso en el transcurso de esta.
Como dice el autor antes mencionado en su obra, la Primera Guerra Mundial “interrumpió un proceso de globalización y crecimiento iniciado en Occidente después del fin de las guerras Napoleónicas… en cambio, a partir de la Primera Guerra Mundial este proceso se retrotrae.” Evidentemente la guerra en general es opuesta a la globalización y a los principios necesarios para que esta se lleve a cabo, como lo es el libre mercado, porque una guerra implica que los países no pueden comerciar libremente entre ellos, ya que claramente esto beneficia a los participantes de el proceso y en una guerra mundial no se quiere beneficiar a los enemigos, mas bien se trata de impedir que estos comercien para perjudicarlos. Por ejemplo, si antes de la guerra el país A comerciaba libremente sus productos agrícolas con el país B, claramente en pleno conflicto esto se prohibirá para perjudicar al rival. Y al ser la guerra de carácter mundial, el comercio internacional sufrió una caída impresionante en un periodo de tiempo muy pequeño como se mostrará a continuación. Otro aspecto de la globalización que claramente se ve perjudicado con el inicio de la guerra son las migraciones, como es de esperarse los ciudadanos de un país no irán a otro con el cual están en guerra.
Como se puede observar en el cuadro y en los gráficos que se muestran anteriormente los principales aspectos que caracterizan a la globalización como es el movimiento de capitales, el comercio a nivel mundial o las migraciones, tuvieron un parado en seco y un declive abrumador no solo durante la etapa de la guerra, sino también los años posteriores, ya que la guerra dejo secuelas muy importantes en la economía y en la confianza a nivel mundial, haciendo que el proceso de retorno, hacia los mismos niveles de globalización de los años 1913-1914 fuese muy lento y no llegase a este punto sino hasta después de la segunda guerra mundial.
Es por esto que la primera guerra mundial, como describen los tres autores Graff, Kenwood y Lougheed del libro GROWTH OF THE INTERNATIONAL ECONOMY 1820-2015, fue la responsable de la intensificación del proteccionismo y el movimiento antiglobalizador del periodo de entreguerras. Ellos explican que dicho conflicto afecto toda la estructura de la economía internacional, y los patrones de comercio que había anteriormente cambiaron por completo, desviando la estructura productiva de los países por la guerra, por esta razón después del enfrentamiento armado los aranceles fueron apoyados en varias naciones como medidas de seguridad nacional para proteger a los productores locales, que habían vuelto a sectores en los que no tenían ventaja comparativa (por el bloqueo del comercio de la guerra) para cubrir estos mercados a nivel local. Y ellos ponen varios ejemplos del aumento del proteccionismo como por ejemplo en Italia que se aplicaron tarifas al trigo importado en 1925, o en Gran Bretaña en 1915 se aplico un arancel del 33,33 por ciento en carros extranjeros, motos y otras manufacturas. Todas estas y muchas más con la justificación de reducir la dependencia del comercio internacional (sobre todo en materia alimentaria e industrial), como previsión ante otro conflicto a nivel mundial.
Otro autor que defiende esta postura es Niall Ferguson (2005, pp. 68-69), profesor de historia en Harvard, explica en un articulo publicado por la universidad en la que enseña, que entre las causas del hundimiento de la primera globalización, están los factores anteriormente mencionados, uno de ellos es que este proceso de libre comercio genera riqueza y los países que tenían más colonias se veían más beneficiados que los que no, por esta razón estaba entre los intereses de los alemanes ocupar territorios de los británicos y los franceses. También menciona que la globalización puede generar muchos grupos de personas que se pongan a ella, y pone como ejemplo organizaciones terroristas revolucionarias que atacan al capitalismo y al libre comercio como los Bolsheviks, este aspecto se relaciona con el carácter redistributivo que genera la globalización y que hay personas que salen perjudicadas a corto plazo por este fenómeno.
En conclusión, la primera globalización finaliza con el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, y en el transcurso de esta el proceso decae notablemente. En los años posteriores y en el periodo de entreguerras la recuperación fue lenta por el surgimiento de grupos nacionalistas y políticas proteccionistas que quedaron como secuelas del conflicto bélico. Por otra parte, no se puede decir con certeza que los efectos (anteriormente explicados) que trajo consigo la globalización fueron los causantes directos de la guerra, pero está claro por una parte que había grupos interesados, por su falta de competitividad y de adaptación al nuevo orden económico, en que el libre comercio no se llevara a cabo porque les perjudicaba, y por otra parte, que en la época antes de la guerra los países tenían intereses económicos de explotar otros territorios para así aprovecharse de los beneficios que la globalización brinda a través del libre comercio.