Comercio Internacional: el Análisis de la Oferta Exportable de la República Dominica hacia Japón

Resumen Ejecutivo

El presente estudio tiene como Objetivo principal analizar las propuestas de productos que tiene república dominicana con el plan de presentarlos como ofertas de exportación al mercado japonés, a efectos de contribuir con la competitividad de los productos nacionales.

El análisis se realizó considerando que la republica dominica es un país de procedencia agrícola, que los productos que se producen en tierras dominicanas cumplen con los estándares de calidad para competir en tierras extranjeras, antes la necesidad de que el país aumente las exportaciones naciones, ya que datos arrojados por el CEI-RD en los últimos dos años ha sido negativos con respecto a los productos de descendencia nacional que se exportan. En este sentido, el análisis de estos productos y el impacto que traería a la economía dominicana reviste de interés, ya que la Rep. Dom. se ha caracterizado por aprovechar sus tierras fértiles para productos de consumo, sin embargo no se le ha dado la prioridad que este sector merece.

Introducción

En la República Dominicana, las exportaciones inciden en el movimiento de internalización de la economía de dos maneras principales: 1) mejorar el clima de negocios para impulsar la inversión y la creación de puestos de trabajo: los sectores tradicionalmente generadores de empleo son los sectores agrícolas, mejorar en el clima de inversión asegura fortalecimiento de la calidad de la educación y la aplicación de las políticas de capacitación laboral, podrían ayudar a crear más y mejores puestos de trabajos. 2) promover una política fiscal equitativa, eficiente, transparente y sostenible: esto es importante para fortalecer el manejo de la deuda y realizar cambios a nivel de la balanza comercial del país.

A partir de ya expuesto anteriormente, se debe reflexionar sobre la importancia que presenta darle mayor hincapié a la comercialización de los productos nacionales de origen agrícola, frente a mercados de gran flujo de intercambio comercial como lo es Japón.

A continuación se presenta el desarrollo de la investigación, en apoyo en la importancia de la internacionalización de los productos nacionales de origen agrícola en los flujos comerciales de la Republica Dominicana hacia el mercado Japonés.

CAPITULO I. GeneralIDADES

PERFIL REPUBLICA DOMINICANA

República Dominicana, una nación democrática con una población de más de 10 millones de personas, posee un territorio que se extiende hasta los 48,442 kilómetros cuadrados. Un poco más que el doble de New Jersey y más o menos el mismo tamaño que Costa Rica. Sus codiciadas costas se nutren del Mar Caribe al sur y el Océano Atlántico al norte. En el 2017, 6.2 millones de visitantes se alojaron y 1, 147,000 pasajeros de cruceros pasaron por la República Dominicana. (Ministerio de turismo, Rep.Dom., 2019)

Quisqueya, como los dominicanos cariñosamente llaman a su hogar, y que significa “madre de todas las tierras”, es un país de superlativos. Se trata del primer asentamiento español en Las Américas, o el Nuevo Mundo, gracias a la llegada de Cristóbal Colón durante su primer viaje en 1492. Aparte de elegir a República Dominicana como su único hogar en la región, una tierra bendecida con tierras fértiles y depósitos de oro, Colón y la corona española utilizaron el país como plataforma de lanzamiento de sus conquistas alrededor del Caribe y los Estados Unidos. Hoy en día, Santo Domingo, la primera ciudad de América, es la capital de República Dominicana, y continúa prosperando a la vez que conserva su historia y arquitectura original española. (Ministerio de turismo, Rep.Dom., 2019)

Aparte de estos hitos históricos, la República Dominicana se encuentra entre los destinos más diversos del Caribe gracias a su geografía, naturaleza y gente. Sus paisajes van desde los picos más altos de la región, el Pico Duarte, al cuerpo de agua más bajo, el Lago Enriquillo. Con unas sorprendentes 6,000 especies de flora y 7,000 especies de fauna, incluyendo flores de cactus, halcones endémicos y ballenas jorobadas. La cultura del país, con componentes taínos, europeos y africanos, da origen a una población diversa a las que se suman comunidades judías, japonesas, y hasta grupos afro caribeños proclamados por la UNESCO, que llegaron a la República Dominicana a partir del siglo XIX. (Ministerio de turismo, Rep.Dom., 2019).

ECONOMIA

La República Dominicana (RD) ha experimentado un fuerte crecimiento económico en los últimos años, con un promedio del 5,1 por ciento anual entre 2008 y 2018, el segundo más alto de ALC. El ritmo se aceleró a un promedio de 6.6 por ciento por año entre 2014 y 2018, y un 7 por ciento en 2018, impulsado por la fuerte demanda interna. Fue la economía de ALC de más rápido crecimiento en ese período de cinco años. (Banco Mundial, 2019).

El crecimiento sostenido ha reducido la pobreza y la desigualdad, ayudando a expandir la clase media. A pesar del progreso, si la RD desea alcanzar su Objetivo de convertirse en un país de altos ingresos para el 2030, debe enfrentar seis desafíos prioritarios identificados en el Diagnóstico Sistemático de País más reciente del Banco Mundial. Debe mejorar el equilibrio fiscal, aumentar su capital humano, promover un mejor ambiente de negocios, mejorar la gestión de los recursos naturales, mejorar la resiliencia ante los desastres y los riesgos relacionados con el clima, y aumentar la transparencia y la responsabilidad en la formulación de políticas. (Banco Mundial, 2019).

Después de obtener un segundo mandato en 2016, el gobierno se centró más en la equidad y la inclusión, el capital humano, la gestión de los recursos naturales y la competitividad. Sobre la base a largo plazo de la Estrategia Nacional de Desarrollo (Visión 2030), el gobierno elaboró ​​el Plan de Gobierno 2016-2020 al inicio de su segundo mandato. El plan hace que un crecimiento económico más inclusivo sea una estrategia central y establece el Objetivo de profundizar las reformas iniciadas durante el período de cuatro años anterior. Las próximas elecciones Generales se celebrarán en mayo de 2020. (Banco Mundial, 2019).

El gobierno ha expresado interés en unirse al Proyecto de Capital Humano del GBM. Esta decisión, junto con la elección voluntaria del gobierno en 2015 de participar en el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, demuestra un compromiso para enfrentar las barreras al desarrollo del capital humano con una estrategia integral. De acuerdo con el Índice de Capital Humano (HCI) del GBM, un niño que nazca hoy en la República Dominicana tendrá cuando crezca el 49% de la productividad laboral que pudiera alcanzar, si recibiera una educación completa y una atención médica adecuada. (Banco Mundial, 2019).

En el futuro, el GBM pondrá mayor énfasis en el uso del enfoque “maximizar el financiamiento para el desarrollo (MFD)’. Las intervenciones de IFC y BM están bien coordinadas. Se ha incrementado la colaboración en áreas como la electricidad, el acceso a la financiación (PYME y los mercados de capital) y las PPP. El GBM planea priorizar la sostenibilidad fiscal y la inclusión social en su programa para el país. (Banco Mundial, 2019).

BALANZA COMERCIAL DOMINICANA

La República Dominicana es la 88º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja 74º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2017, la República Dominicana exportó $ 8,73 Miles de millones e importó $ 16,7 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial negativo de $ 7,99 Miles de millones. En 2017 el PIB de República Dominicana fue de $ 75,9 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 16 Miles. (Atlas Media, 2017)

Las principales exportaciones de República Dominicana son Oro ($1,5 Miles de millones), Tabaco laminado ($758 Millones), Equipos de protección de baja tensión ($510 Millones), Tejer camisetas ($472 Millones) y Instrumentos Médicos ($434 Millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Refinado de Petróleo ($1,67 Miles de millones), Coches ($815 Millones), Gas de petróleo ($786 Millones), Petróleo Crudo ($381 Millones) y Equipos de Radiodifusión ($337 Millones). (Atlas Media, 2017)

Los principales destinos de las exportaciones de República Dominicana son los Estados Unidos ($3,64 Miles de millones), Canadá ($863 Millones), Haití ($830 Millones), la India ($594 Millones) y Alemania ($197 Millones). Los principales orígenes de sus importaciones son los Estados Unidos ($7,02 Miles de millones), China ($2,26 Miles de millones), México ($806 Millones), Brasil ($616 Millones) y España ($561 Millones).La República Dominicana limita con Haití por tierra y con Aruba, Curazao, las Turcas y Caicos, Colombia y Venezuela por mar. (Atlas Media, 2017).

PERFIL JAPON

Japón es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea. Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores potencias económicas del mundo.

Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes. Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.

Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico superior. Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I. La influencia del mundo exterior seguida de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, conocido como la Dieta.

ECONOMIA DE JAPON

La economía de Japón es la segunda mayor a nivel mundial, tras Estados Unidos. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonés del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo. (EcuRed, s.f.).

Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente conocido, son los productos manufacturados y la tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria de acero. Sin embargo la agricultura en Japón es bastante ineficiente, según los estándares actuales, y recibe muchos subsidios del estado. Él sector de las finanzas está desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda, el yen, que es la tercera más trasladada tras el dólar estadounidense y el euro. (EcuRed, s.f.).

Tras 40 años de un crecimiento económico constante y a veces espectacular, la economía japonesa no creció de manera significativa durante el decenio de 1990, situación revertida desde 2003, año desde el cual la economía ha vuelto a crecer significativamente. Se puede afirmar que la economía japonesa ha sido sin lugar a dudas el fenómeno económico de la segunda mitad del siglo XX. Este éxito fue el resultado de un control exhaustivo de las importaciones, una inversión muy elevada en el interior y una política de exportación muy agresiva dirigida por el poderoso Ministerio de Comercio Internacional e Industria de Japón. El resultado es un Producto Interior Bruto de más de 5 billones de dólares estadounidenses y una balanza comercial positiva de más de 100 millones de dólares. Los principales socios comerciales de Japón son: China, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Alemania, Estados Unidos y el resto de países miembros de la Unión Europea. Japón es el segundo país con mayor equidad de ingresos per cápita. (EcuRed, s.f.).

Características notables de la economía japonesa incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu, los fuertes gremios empresariales, el shunto (práctica japonesa que organiza cada año las negociaciones salariales, afectando a una cuarta parte de la población laboral del país, es conocida como la ofensiva de primavera y se trata de una negociación entre patronales y trabajadores) y la garantía del empleo vitalicio para la mayoría de los trabajadores. Muchas de estas características se han visto deterioradas a través de los años. (EcuRed, s.f.).

BALANZA COMERCIAL

Japón es la 4º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2017, Japón exportó $ 694 Miles de millones e importó $ 632 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial positive de $ 62,4 Miles de millones. En 2017 el PIB de Japón fue de $ 4,87 Billones y su PIB per cápita fue de $ 43,3 Miles. (Atlas Media, 2017).

Las principales exportaciones de Japón son Coches ($101 Miles de millones), Piezas-Repuestos ($34,9 Miles de millones), Circuitos integrados ($26,5 Miles de millones), Maquinaria Con Función Propia ($22,6 Miles de millones) y Impresoras industriales ($13,6 Miles de millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Petróleo Crudo ($57,7 Miles de millones), Gas de petróleo ($37,1 Miles de millones), Equipos de Radiodifusión ($22,1 Miles de millones), Circuitos integrados ($21,8 Miles de millones) y Briquetas de carbón ($19,5 Miles de millones). (Atlas Media, 2017).

Los principales destinos de las exportaciones de Japón son China ($136 Miles de millones), los Estados Unidos ($125 Miles de millones), Corea del Sur ($54,2 Miles de millones), Otros países de Asia ($32,9 Miles de millones) y Hong Kong ($32,1 Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($157 Miles de millones), los Estados Unidos ($66,9 Miles de millones), Australia ($34,6 Miles de millones), Corea del Sur ($26,9 Miles de millones) y Arabia Saudita ($25 Miles de millones). Japón es una isla que limita con China, Corea del Sur, Filipinas, Corea del Norte, Taiwán y Rusia por mar. (Atlas Media, 2017).

CAPITULO II. RELACIONES COMERCIALES ENTRE REPUBLICA DOMINICANA Y JAPON

POLITICA COMERCIAL DE JAPON

La política económica recientemente aplicada se ha propuesto conseguir un robustecimiento adicional de los mecanismos del mercado mediante la reforma estructural y la desreglamentación, así como una reorientación de la economía para centrarla en mayor grado en la demanda nacional que en la demanda de exportación. El Programa de Acción de Desreglamentación, que se anunció por primera vez en marzo de 1995 y se ha revisado anualmente desde entonces, se ha planteado como Objetivo aclarar y reducir el alcance de las reglamentaciones gubernamentales, especialmente en lo relativo a los servicios financieros, las telecomunicaciones y el transporte nacional. Sin embargo la agricultura, la construcción y el transporte internacional han quedado en gran medida exentos de esas iniciativas de desreglamentación. A este respecto se han manifestado ciertas inquietudes en cuanto al proceso de reforma estructural.

Japón es el cuarto importador y exportador mundial de bienes y servicios y un interlocutor comercial muy valioso para muchos Miembros de la OMC. Varias delegaciones han señalado también el papel destacado que desempeña el Japón en la fabricación y la innovación, así como en muchas cadenas de valor mundiales. Por consiguiente, es importante que el Japón tenga un entorno económico propicio para el comercio. (OMC, 2018).

Pero La escasa apertura comercial de Japón fue, en su día, el resultado de su modelo de desarrollo económico e industrial y su tardía aproximación a la conclusión de acuerdos liberalizadores del comercio con otros países. El peso relativo de las exportaciones de bienes sobre el PIB es de aproximadamente el 13,2% en 2016. El Gobierno se ha fijado el Objetivo de que el 70% del comercio exterior de Japón se realice al amparo de tratados de libre comercio. (Secretaria de estado de comercio, 2017).

El crecimiento de las exportaciones ha sido menor de lo esperado, y su evolución fue incluso negativa en 2016. Los expertos apuntan a un amplio abanico de causas para explicar este fenómeno. Entre ellas, la atonía de algunos de sus principales mercados de destino. Otro de los factores fundamentales parece ser la deslocalización de muchas empresas japonesas, que han trasladado sus centros de producción a terceros mercados. (Secretaria de estado de comercio, 2017).

POLITICAS QUE AFECTAN LAS IMPORTACIONES A JAPON

Japón no forma parte de ninguna de las uniones aduaneras o zonas de libre comercio; por otra parte, es un destacado miembro del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) y de la reunión Asia-Europa (ASEM). Esto como países que le interesan cerrar un acuerdo comercial con Japón puede quizás tonarse difícil pero no es imposible. (OMC, 2018).

Japón nunca ha considerado que algún país en desarrollo pudiese quedar exento de la aplicación de su SGP (El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) concede tratamiento preferencial para ciertos productos y reducciones arancelarias significativas a los países en vías de desarrollo). (OMC, 2018)

REQUERIMIENTOS PARA LA EXPORTACIONES A JAPON

Cada país tiene derecho elegir cuales son las condiciones las cuales quieren que cualquier nación que quiera tener relaciones bilaterales con ellos cumplan para poder ingresar un producto que será de consumo a su nación, dentro de los requisitos que Japón exige para cualquier tipo de producto, en el caso de Japón de debe cumplir con 8 requisitos:

  1. Controles de higiene y sanidad de los establecimientos: que los alimentos se producen y procesan de acuerdo con las leyes y reglamentos del país exportador; en particular cuando hay un sistema de registro de fábrica, un sistema de autorización para la exportación de productos, o cualquier otro sistema que regule esta materia en dicho país. Y, segundo, que el nivel de control de la higiene de los establecimientos, instalaciones y equipos de la fábrica es al menos igual a los requerimientos sanitarios establecidos en las leyes japonesas. Cabe señalar que es recomendable el uso de métodos de control de la higiene basados en el Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP, por su sigla en inglés). (Connect Americas, s.f.).
  2. Control de calidad de la materia prima: Respecto de las materias primas, debe verificarse que cada lote cumpla con los criterios de calidad, incluyendo las especificaciones y estándares que se han establecido para cada una de ellas. Ninguna materia prima debe ser aceptada si contiene parásitos, microorganismos patógenos, sustancias tóxicas, materia descompuesta, materia deteriorada u otras materias extrañas, etc. Además, cuando haya resultados de la vigilancia llevados a cabo por una entidad competente en el país exportador, los importadores deben contar con estos resultados y presentarlos, de lo contrario se requiere la importación de muestras para confirmar dichos resultados en Japón. (Connect Americas, s.f.).
  3. Condiciones de higiene en la fabricación y procesamiento: El alimento debe fabricarse y procesarse bajo condiciones de higiene adecuadas, con la aplicación de medidas para la prevención de contaminación por sustancias tóxicas o nocivas para la salud humana. En cada establecimiento procesador de alimentos debe haber personas designadas como responsables de la supervisión de la higiene de los alimentos. Además, los productos finales deben cumplir con la ley japonesa a través de pruebas e inspecciones periódicas. (Connect Americas, s.f.).
  4. Higiene en el almacenamiento, transporte y distribución: Los alimentos deben ser manipulados higiénicamente durante su almacenamiento, transporte y distribución. Debe aplicarse un control de temperatura y observarse los estándares de conservación de los alimentos. (Connect Americas, s.f.).
  5. Certificación JAS: Todos los alimentos, bebidas no alcohólicas y productos forestales extranjeros deben contar con una certificación de “Estándares Japoneses de Agricultura” (Japanese Agricultural Standards, -JAS-) para poder ingresar a territorio japonés. Esta certificación garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y de procesos de producción japoneses. Es exigida a todos los productos, sin importar si cuentan con certificados de otros países. Para obtener este certificado hay que cumplir con los estándares JAS y ser certificado por una certificadora acreditada por el gobierno japonés. (Connect Americas, s.f.).
  6. Niveles máximos permitidos de productos químicos y contaminantes: La autoridad japonesa brinda una lista completa de los residuos químicos que están actualmente permitidos, clasificándolos de esta forma: alimentos procesados, cultivos, animales y peces, y aguas minerales. (Connect Americas, s.f.)
  7. No contar con aditivos prohibidos: Los aditivos son sustancias utilizadas en el proceso de fabricación de alimentos, o con fines de transformación o conservación de alimentos. Se incluyen aquellas sustancias que permanecen en los productos alimenticios terminados, como colorantes y preservantes, así como sustancias que no siguen en los productos finales. En la actualidad, existe una lista de 345 aditivos autorizados. (Connect Americas, s.f.).
  8. Trazabilidad: Los fundamentos de la trazabilidad están dispersos en varias normativas. La Ley de Sanidad Alimentaria establece el deber de conservación y mantenimiento de un registro, con el fin de darlos a conocer al público. La norma indica los elementos sobre los que las empresas alimenticias deben mantener un registro, así como el número de años que deben ser conservados. (Connect Americas, s.f.).

 

REQUISITOS PARA EXPORTAR DESDE LA REPUBLICA DOMINICANA

Los requisitos y documentos necesarios para realizar una exportación van a depender de la naturaleza y de las características del producto a exportar de igual forma que el mercado al cual se va a exportar. De manera General los requisitos o documentos necesarios para el proceso de exportación son:

  • Factura comercial
  • Declaración Única Aduanera (DUA)
  • Certificado de Origen
  • Conocimiento de Embarque o BL
  • Guía Aérea o AWB
  • Certificado Fitosanitario

 

PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR DESDE LA REPUBLICA DOMINICANA

La persona o empresa que va a exportar debe de acceder al Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA) con su certificado de autenticación (Toquen) y proceder a realizar su DUA, en esta deberá adjuntar los documentos requeridos. Si la empresa o persona no cuenta con acceso al SIGA tiene la opción de adquirir y utilizar los servicios de una agencia de aduanas que este certificada por la Dirección General de Aduanas (DGA), en caso de tratarse de una exportación ocasional el DUA se puede presentar de manera documental. El expediente se tramitara al momento que se tengan todas las informaciones, estas deben de estar completas y no presentar errores.

CAPITULO III. OFERTA EXPORTABLE DE REPUBLICA DOMINICANA A JAPON

OFERTA EXPORTABLE DE LA REPUBLICA DOMICANA HACIA JAPON

Después de conocer los mercados japonés y dominicano, sus regulaciones al momento de querer crear relaciones comerciales con ambas naciones, a continuación se presentaran los productos que se pueden exportar de República Dominica hacia Japón. Los 5 productos que figuran como oportunidad de mercado para ser exportable a Japón son los siguientes:

  1. Pimiento Morrón: Los ajíes producidos en República Dominicana pertenecen a las especies Capsicum annuum y Capsicum frutescens, siendo las variedades de la especie annum las de mayor importancia comercial. Los tipos más producidos son: ají Cubanela, pimiento Morrón, Maor, ají picante (hot pepper), entre otros. La zona Noroeste es la región que presenta mayor dinamismo, donde se cultiva aproximadamente el 33% de la producción nacional. Seguido por la región Norte, con un 18% y la región Central. (InteriorRD, 2018).
  2. Ron Dominicano: El ron es la bebida nacional de República Dominicana y uno de sus productos más reconocidos a nivel internacional. Ron Brugal, Ron Bermúdez y Ron Barceló son, actualmente, las empresas dominicanas de ron más reconocidas y más comprometidas en elaborar una bebida de prestigio y solidez. (Excelencia Magazine, s.f.).
  3. Café: El café es uno de los cultivos cuya producción se vende en mayor grado en el comercio mundial. En efecto, aproximadamente un 80% de toda la producción mundial se comercializa en los mercados internacionales y sólo el 20% restante se consume dentro de los países productores. 
  4. Mango: La República Dominicana tiene un gran potencial para alcanzar los US$100 millones en exportación de los diferentes tipos de mangos que se producen en el país, según informó el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, quien considera que se debe promocionar la siembra del cultivo en zonas que reúnan las condiciones como la región Sur, línea noroeste, entre otros. (Diario Libre, 2018).
  5. Aguacate: El aguacate es uno de los principales frutos que se produce en la República Dominicana y ocupa el cuarto lugar en importancia de las frutas a nivel mundial debido a la superficie de siembra y a los volúmenes de la comercialización. (IICCA, 2017).

 

ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACION

Según Mintzberg (1973: 45) el proceso de formación de la estrategia puede ser clasificado de tres maneras distintas: emprendedor, adaptativo y planeado siendo el último de carácter deliberado, mientras que los otros modos son calificados como emergentes. En el modo emprendedor, a favor de la empresa, se observa la toma de decisiones arriesgadas de un líder. En el modo planeado se utilizan análisis formales para planear estrategias explícitas e integradas para el futuro.

Finalmente, en el modo adaptativo la empresa se va amoldando al ambiente en pequeños pasos independientes. Melin (1992: 101) define la estrategia de internacionalización como un proceso que acontece dentro de las empresas y se preocupa por las elecciones gerenciales de los modos de entrada y los mecanismos de coordinación.

El camino de la internacionalización está lleno de riesgos y cambios importantes en la estructura de las empresas, por eso la decisión tiene que estar basada en un buen análisis inicial que identifique los motivos para cruzar las fronteras y la elaboración de una acertada estrategia de internacionalización. Además, se han de establecer las medidas de control necesarias para que se puedan corregir a tiempo las acciones en las distintas variables del marketing mix.

Aunque no ocurre siempre, se ha observado empíricamente que las Pymes suelen desarrollar una secuencia similar en el proceso de internacionalización

VENTAJAS DE EXPORTAR

  • Acceso a nuevos mercados. (ARNI Consulting Group, 2015).
  • Desarrollo y crecimiento de tu empresa al generar nuevos ingresos. (ARNI Consulting Group, 2015).
  • Aprovechamiento de la capacidad de producción instalada. (ARNI Consulting Group, 2015).
  • No se depende solamente del mercado local (ARNI Consulting Group, 2015).
  • Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y precio (ARNI Consulting Group, 2015).
  • Actualización tecnológica. Mejora de la imagen empresarial (ARNI Consulting Group, 2015).
  • Generación de empleos y de divisas para el país (ARNI Consulting Group, 2015).

 

DESVENTAJAS DE EXPORTAR

  • Modificar el producto, el envase o la presentación de acuerdo a las políticas del país destino (Diario del exportador, 2017).
  • Aumento de la logística y adaptarse a nuevos canales de distribución (Diario del exportador, 2017).
  • Obtener nuevas certificaciones especiales de calidad (Diario del exportador, 2017).
  • Solicitud de apoyo financiero (Diario del exportador, 2017).
  • La creación de nuevos para adaptarse a las nuevas competencias que tienen los mercados.

 

CONCLUSIÓN

Después de haber analizado las ventajas que obtendría la Republica Dominicana al convertirse en socio comercial de Japón, llegamos a la conclusión de que será sumamente beneficioso para el país y para las empresas dominicanas que se dedican al cultivo de estos productos, al igual que al consumidor final por el aporte a su constante crecimiento en el mercado internacional. Hasta la fecha el país no tiene relaciones comerciales con Japón y esto aportaría una ventaja en la balanza comercial del país y darle un respaldo al déficit que afecta la economía dominicana.

Conociendo todos los datos anteriores se procedió a desarrollar las estrategias de exportación e identificar los productos que pueden ser de interés para el mercado japonés. Además de analizarse el mercado japonés a nivel económico y político, para conocer nuestro mercado meta más afondo, esto como exportadores nos dará una ventaja competitiva conocer el país con el cual queremos cerrar una negociación.

Para culminar se logró obtener un análisis de todas las fortalezas, debilidades y ventajas que tiene la republica dominicana para convertirse en socio comercial de Japón. Todo esto con el fin de saber que podemos llegar hacer socios comerciales y cumplir con los requerimientos de mercado que exige Japón para convertirse en sus socios comerciales, ya que, sabemos que Japón tiene un gran interés por nuestros productos nacionales.

RECOMENDACIONES

Nuestras recomendaciones son las siguientes:

  • Fortalecer las siembras de productos nacionales y darle mayor importancia a estos.
  • Realizar investigaciones de mercado más profunda, y después de que los productos estén posicionados en el mercado japonés darle un seguimiento a estos, para saber dónde se debe reforzar o que otros productos de origen dominicano se puede incluir en una posible nueva negociación en el futuro.
  • El gobierno debe dar más apoyo a los cultivos de estos productos que pueden traer consigo más beneficio a la economía nacional.
  • Invertir en capacitaciones para que los agricultores tengan conocimiento de cuáles son los requerimientos que necesitan para que sus productos puedan ser exportados al mercado japonés.
  • Darle mayor participación a estos productos en las ferias que realizan CEI-RD, Pro-industria, y proceder a invitar a los representantes de Japón para que conozcan la calidad de los productos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Analytica. (2017). Retrieved from https://www.analytica.com.do/2017/01/exportaciones-la-republica-dominicana/
  2. Atlas Media. (2017). Retrieved from https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/jpn/
  3. Banco Mundial. (2019, abril 01). Retrieved from https://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic/overview#1
  4. Connect Americas. (n.d.). Retrieved from https://connectamericas.com/es/content/requisitos-sanitarios-y-fitosanitarios-para-exportar-jap%C3%B3n
  5. Diario Libre. (2018, junio). pp. https://www.diariolibre.com/economia/republica-dominicana-tiene-capacidad-para-exportar-us-100-millones-en-mangos-DC10215314.
  6. EcuRed. (n.d.). Retrieved from https://www.ecured.cu/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n
  7. Excelencia Magazine. (n.d.). Retrieved from http://www.revistasexcelencias.com/caribe/la-altura-de-los-mejores/gastronomia/el-ron-en-republica-dominicana
  8. IICCA. (2017). Retrieved from https://www.iica.int/es/prensa/noticias/el-cultivo-de-aguacate-gran-potencial-para-la-rep%C3%BAblica-dominicana
  9. InteriorRD. (2018). Retrieved from https://interiorrd.com/el-aji/
  10. Ministerio de turismo, Rep.Dom. (2019, julio 11). Retrieved from http://www.godominicanrepublic.com/es/sobre-rd/ OMC. (2018).
  11. Secretaria de estado de comercio. (2017, marzo). Retrieved from http://www.comercio.gob.es/tmpDocsCanalPais/A5DF894E693E416E212B39842444E791.pdfhttp://www.comercio.gob.es/tmpDocsCanalPais/A5DF894E693E416E212B39842444E791.pdf
  12. https://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/fases-en-una-estrategia-de-internacionalizacion
  13. https://www.observatoriorh.com/orh-posts/10-estrategias-para-optimizar-la-internacionalizacion-de-tu-empresa.html
  14. http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v1n1-2008/RIAF-VIN1-2008-5.pdf
  15. https://www.google.com/search?q=tipos+de+estrategias+organizacionales+y+de+internacionalizaci%C3%B3n&sa=X&rlz=1C1CHBD_esDO792DO792&biw=1707&bih=821&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=5tiN_tfYhuU7GM%253A%252Chp3Ms5JmnNpFkM%252C_&vet=1&usg=AI4_-kTsrJ3uQvT9NVGhI34NEy-lhSd1pg&ved=2ahUKEwiu8svL8orjAhWkp1kKHR0iDewQ9QEwBXoECAQQBg#imgrc=5tiN_tfYhuU7GM:
  16. https://www.do.emb-japan.go.jp/itpr_es/relaciones.html+
  17. https://www.diariodelexportador.com/2016/08/cuales-son-las-ventajas-y-desventajas.html
30 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.