Como Se Relacionan El Estado Y Nación

Resumen

Esta relatoría conjuntamente trata sobre los Estados-nación, citando a autores que anteriormente han escrito acerca de esta temática; primeramente daré significado a algunos conceptos que forman parte de este tema, para así, tener una percepción más amplia y completa acerca de la temática tratada; seguidamente, traeré importantes componentes de este amplio concepto, como lo son, la historia para de este manera dar a conocer como se crearon dichos estados, la razón del por qué perduraron en el tiempo y, por último, si actualmente se encuentran en crisis. También, trayendo consigo los efectos y las consecuencias de la globalización sobre estos estados.

Síntesis

Los humanos son seres sociales por naturaleza, por esto, siempre han buscado unirse, primero en sus grupos familiares, luego se pueden traer organizaciones en diferentes contextos; los estados pueden ser un claro ejemplo, pues son formas históricas y los cuales tienen importancia en el mundo actual. El Estado-nación, según Ledezma aparte de ser un producto moderno, es correspondiente a un modelo de comunidad política basado en la agrupación de estos dos conceptos, el Estado (entidad política) con la nación (en relación a una comunidad cultural).

Primeramente se dejara la definición de los conceptos centrales a tratar, para así, obtener una comprensión total del texto.

El estado es denominado como una comunidad humana establecida en un territorio propio, la cual cuenta con una organización en la que se respetan las relaciones con sus miembros, tiene potencia de acción y mando. Este concepto tiene sus orígenes en los tratados de paz que se realizaron en el año 1646 conocidos como la “Paz de Westfalia’’ en la Europa del siglo XVII; es denominado como el primer congreso diplomático moderno que le dio estructura al orden europeo establecido como parte importante de los Estados en la soberanía, esto, contraponiéndose a los pensamientos feudales y generando los estados-nación.

Por el lado del concepto nación, para Palacios trae consigo cinco dimensiones: psicológica, cultural, territorial, política e histórica; considerando la nación como una comunidad, la cual comparte un proyecto visiblemente delimitado y una cultura en común.

Ahora bien, centrándonos en el concepto como tal el Estado-nación surge a partir de la crisis del orden político feudal; la desaparición de la servidumbre, así como la perdida de prestigio de los señores feudales y de la iglesia católica, fueron algunos de los históricos hechos que determinaron el fin del feudalismo. La transformación de este orden político estuvo condicionado y respaldado por intereses económicos y relaciones mercantiles; dicha situación se denominó en su totalidad inaceptable y aún más cuando a esto se le sumaron las religiosas. El cruce de nombrados sucesos le dieron paso a conflictos armados entre los años 1618 y 1648, que se conocen como “la guerra de los Treinta Años”, la cual finalizó con el ya nombrado tratado de paz de Osnabrück y Münster.

El modelo de Estado-Nación que se ha ido modificando durante 400 años, exhibe la autoridad legislativa, ejecutiva y judicial y, constituido de los tres clásicos elementos: soberanía, población y territorio’’. Así pues, las razones asociadas con este concepto son amplios y abarcan, por un lado, una idea que procede de los componentes de ciudadanía, y, por otro, la comprensión cultural-étnica y tradicional de identidad nacional.

Estos estados, de acuerdo con Boege, Brown, Clements & Nolan  citados por Nieves, tienen un doble papel: ‘‘Una función externa, consistente en servir como unidad básica para el sistema internacional y, una función interna, que consiste en proveer seguridad y establecer el orden interno en beneficio de los ciudadanos’’ 

Criticidad

Ahora bien, en las últimas dos décadas han desafiado de una u otra forma al Estado-nación como la única fuente de poder y autoridad sobre la democracia y la ciudadanía, estos son, la globalización y la posmodernidad. De acuerdo con Jaramillo, estas situaciones gemelas que generan presión, esfumaron los límites existentes de los derechos, los deberes de la ciudadanía y las maneras de democracia ligadas a ella, por lo cual, tuvo extender el concepto de ciudadanía. Estos estados constantemente usan las distorsiones históricas, esto con la intención de generar nuevas formas de ciudadanía o hasta la misma exclusión; dos claro ejemplos son la etnia o la imputación de nacionalidad. Esto, desglosando y sacando a la luz la existencia obsoleta de un modelo de estado político y cultural, el cual no tiene relación con la actual e inevitable realidad de la multiculturalidad notoria en los estados de hoy; pues Ledezma afirma que los estados-nación son una entidad política moderna, la cual pretende unificar las diferentes identidades en una única identidad ciudadana, predominando el poder y el dominio de un solo grupo étnico. En este sentido, Stavenhagen, citado por Ledezma señala al respecto:

[…] vivimos en un mundo dividido en varias unidades territoriales políticas (denominadas Estados modernos) que se han convertido en los principales actores del sistema internacional. No obstante, dentro de las fronteras de la mayor parte de estos estados hay numerosos grupos étnicos, nacionales, raciales, lingüísticos o culturales, que no se identifican con el modelo predominante del Estado-nación, o que no son aceptados por completo como miembros de este Estado o de la nación que afirma ser o representar, o bien, que en realidad son excluidos de ella. De hecho, la mayoría de los estados independientes que existen hoy están compuestos por más de un grupo étnico; esta diversidad constituye un reto para la gobernabilidad y el concepto prevaleciente del Estado-nación mismo.

Intertextualidad

A partir de este momento, expongo la razón del por qué lo estados nación se encuentran en crisis; esto, es debido al fenómeno de la globalización, poniendo en estado crítico la soberanía nacional, ya que le estado-nación no alcanza a proteger su territorio como era de costumbre y, mucho menos, dar garantía a su poder compuesto por decisiones.

Las razones de la transformación o el desgaste de estos estados, hay que destacar que los procesos de la globalización están reduciendo en proporción la autonomía de los gobiernos para desarrollar su política económica. 

Como lo dije anteriormente, es necesario ponernos en contexto sobre los conceptos tratados en esta relatoría, para así, tener una idea más clara y amplia del tema. Por consiguiente, la globalización es un fenómeno, el cual se experimenta en todo el planeta y que se desarrolla de una manera desigual entre ciertas zonas del mundo y determinados países

Es un fenómeno multidimensional llevando a grandes transformaciones, por ejemplo, económicas, culturales, políticas, sociales, militares, jurídicas, etc. Produce el desarrollo de una configuración nueva económica del mundo, la cual afecta a la independencia de las economías nacionales, crea relaciones en espacios sociales transnacionales, une grandes extensiones de territorios y así permitiendo un intercambio en contexto local, internacional y global. 

Producción textual

Dicho esto, actualmente nos encontramos frente a una realidad; en estado-nación el existente desgaste de la soberanía en diferentes contextos y por varios factores.

En la soberanía interna del estado, se ve transformada por medios subestatales, como lo son ciudades globales y las regiones. Por otro lado, la soberanía externa del estado, se manifiesta respecto a la reducción de su autodeterminación para aplicar políticas a nivel global frente a las marcadas por organismos supranacionales. Para Rayón ‘‘La pérdida de soberanía del estado-nación no implica el establecimiento de un gobierno mundial o supranacional de ámbito global, incluso existen serias dificultades a la hora de fijar la política global, ya que es necesario que los países se pongan de acuerdo en una serie de aspectos’’.

Ahora bien, estos son cambios destacables en los pilares o bases fundamentales del estado-nación:

En cuanto a la población, hay que contemplar nuevos cambios, los ciudadanos que cuentan con doble nacionalidad se mueven alrededor del mundo y exigen sus Derechos en todos los Estados; otro contexto es dado en el territorio, con el fenómeno de la globalización se deja a un lado el concepto de frontera y el territorio no es el límite. Fuera de las manos del estado queda del control sobre la función jurisdiccional, así dando más importancia a los entes supranacionales; De acuerdo con Rayón (2018)´´La función legislativa ya no se monopoliza por el Estado y surge un pluralismo normativo e, igualmente, aparece la ‘paradiplomacia’ como forma de interacción entre países, hermanamiento entre ciudades y pueblos, etc.’’

Planteado esto, se comprobó la ruptura de los antiguos paradigmas que traían lo estados-nación. Sin embargo, teniendo en cuenta el desgaste que de una u otra forma han tenido estos estados, no sobre decir que los Estados-Nación en tiempo cercano no van a desaparecer; pues, estos estados continúan siendo un actor verdaderamente importante en el orden mundial actual, pues la influencia política demarcada por ámbitos nacionales, donde los sindicatos, los partidos y la sociedad civil tienen validez; pero se va a ir pensando y a su vez produciendo un replanteo del rol que cumple el estado.

Expuesta esta situación, la filosofía política deberá continuar con la tarea de buscar otra manera de ordenamiento de lo político, pues el estado moderno sigue siendo la institución con un gran poder y está lejos de ser reemplazado.

Es importante recalcar que aparte de los estados, también entidades nacionales hacer parte de este fenómeno mundial, por ejemplo organismos como las ONG’S, debido a que es un fenómeno que unen la economía con el derecho administrativo, constitucional e internacional.

Referencias

  • Castells, M. (1997). ¿ Fin del Estado nación?. El País, 26(19), 1997. Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Manuel%20Castells%20Fin.pdf
  • Mann, M. (2004). La crisis del estado-nación en américa latina. Desarrollo Económico, 44(174), 179-198. doi:10.2307/3456035. Recuperado de https://www-jstor-org.iue.basesdedatosezproxy.com/stable/3456035
  • Ledezma, I. M. (2011). Estados-nación, identidades subalternas e interculturalismo en América Latina. Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, (18), 53-67. Recuperado de file:///C:/Users/Escritorio/Downloads/Dialnet-EstadosnacionIdentidadesSubalternasEInterculturali-4745935.pdf
  • Nievas, F., & Sampó, C. (2016). ¿Estados Fallidos? O Sobre La Imposibilidad De Constituir El Estado Nación Moderno. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 11(1), 103–119. Recuperado de https://doi-org.iue.basesdedatosezproxy.com/10.18359/ries.1370
  • Jaramillo Echavarría, R. A. (2014). Ciudadanía, Identidad Nacional y Estado-Nación. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 168–180. Recuperado de https://doi-org.iue.basesdedatosezproxy.com/10.22507/rli.v11n2a18
  • Rayón Ballesteros, María Concepción. (2018). La globalización: su impacto en el Estado-Nación y en el Derecho. Revista Jurídica Derecho, 7(8), 19-37. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102018000100003&lng=es&tlng=es
  • Mellado, Luciana Andrea. (2008). Aproximaciones a la idea de nación: convergencias y ambivalencias de una comunidad imaginada. Alpha (Osorno), (26), 29-45. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012008000100003
  • Marín Gonzales, José. (2006). Breve historia del Estado-nación y de la política de integración en Europa y en América Latina1. Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2006_18.pdf
17 February 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.