Dificultades en El Ámbito de La Enseñanza en La Escuela Pública
México se encuentra en un momento de tensión económica, social y política. Este panorama es el resultado de una disminución significativa en la seguridad, la economía y la calidad de vida. Sin embargo, para iniciar este cambio, es importante tener una comprensión clara de los problemas especiales que enfrenta el sistema educativo mexicano y algunas posibles soluciones. Es importante asegurarse de que el contenido recibido por los ciudadanos tenga la satisfacción en términos de relevancia y pertinencia. La eficacia de este contenido, principalmente en la educación pública, puede disminuir la probabilidad de que los estudiantes continúen preparándose y adquieran un impacto en el proceso, el progreso económico y social de la población mexicana.
El papel del maestro no es solo proporcionar información y controlar la disciplina de los estudiantes, sino también actuar como mediador entre los estudiantes y el medio ambiente. El profesor no es el personaje principal del aprendizaje, sino el guía o compañero del alumno. Las escuelas públicas, especialmente las de las comunidades rurales, tienen pocos recursos financieros para mantener y optimizar, por lo tanto, las necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas, y las necesidades educativas, como el uso de equipos informáticos e instalaciones básicas, Para incluir estudiantes con discapacidades.
Desde el enfoque estructuralista: Las metodologías de enseñanza estructuralista implican fraccionar el tema en sus elementos básicos. El profesor transmitirá gradualmente parte del tema a los alumnos. El profesor impartirá información a los alumnos y la asociará con el curso anterior, para que los alumnos tengan una comprensión completa del tema. Por ejemplo, al estudiar civilizaciones antiguas en el aula, el maestro dividirá el curso en partes pequeñas, enseñará el estilo agrícola de la agricultura, luego hablará sobre la vida cotidiana de las personas y finalmente hablará sobre los hábitos sociales.
La enseñanza con un enfoque estructuralista puede ayudar a los niños a absorber la información lentamente en lugar de brindarles una visión general de todo el tema. Es como comer una comida pequeña. Puede tener la oportunidad de probar y apreciar cada plato individualmente sin tener que encontrar platos llenos de comida en la mesa, lo que lo confundirá. Inicialmente provee a los estudiantes información sobre un tema a partir un aspecto amplio, pueden vivir enredados y frustrados con el transcurso del aprendizaje. El enfoque estructuralista proporciona ayuda para solucionar problemas desarrollando la enseñanza en elementos pequeños y fácilmente asimilables. Cuando los niños comienzan a comprender las unidades gradualmente, los maestros pueden construir estas unidades. Cuando decides usar una pedagogía estructuralista, debes comprometerte a repetirla. Usar este método para recordar requiere que repita actividades para asegurarse de que los estudiantes retengan información. Puede hacerlo inspirándolos a tomar notas y aprender, tomar exámenes y realizar revisiones en el aula. Pregunte a los alumnos de la clase sobre la información que proporcionen. Siempre revise las lecciones pasadas para que la información aparezca en la mente de los estudiantes.
Desde la teoría crítica: La teoría crítica educativa es un tipo de construcción teórica, que se refiere al campo de los fenómenos educativos, recoge la condición filosófica de la teoría crítica y pretende manifestarla en la práctica docente. La teoría crítica está apoyada en la contextualización del proceso educativo como un pilar primordial para el desarrollo de quehaceres y nociones teóricos, así como la práctica acostumbrada acopiada de los profesionales que manifiestan y divulgan sus conceptos educativos. Además, empieza con la acción comunicativa en la educación como un diálogo creado por la experiencia educativa, liberando símbolos para ampliar su valor humano y su valor inquebrantable.
Esta teoría critica otras teorías y las impone a la metodología como estímulo-respuesta, argumentando que el aprendizaje debe evaluarse en ciertos productos de aprendizaje empíricos o completados, y que la educación puede confirmar, modificar o rechazar el comportamiento adquirido. Para la ideología reflexivo crítico, la teoría crítica maneja una técnica de enseñanza crítica, que no solo despliega un lenguaje de crítica y misticismo, sino que además crea un lenguaje que puede luchar con los programas primordiales internamente y externamente de la escuela. La teoría crítica en educación utiliza los siguientes métodos: hermenéutica, utilizada para comprender e interpretar textos. En segundo lugar, el método empírico se basa en el conocimiento empírico de la práctica de los estudiantes, es decir, priorizar los intereses técnicos y la realidad social, establecer ideas, contribuciones, sugerencias y observaciones para contribuir al misterio de las falsas creencias, que se han impuesto en el entorno educativo. Estereotipos o paradigmas. Tercero, los métodos de pensamiento crítico permiten a los maestros analizar la situación y participar en las modificaciones necesarias a la práctica educativa. En términos generales, la teoría crítica es un método alternativo para describir la realidad para abordar y directamente transformarla.
Conclusión
La educación es un factor decisivo en el desarrollo y el cambio de cualquier país, por lo que es esencial hacer un compromiso general para mejorar la educación. Podemos beneficiarnos de gobiernos con mejores políticas públicas, maestros capacitados continuamente y ciudadanos que vigilan de cerca los problemas relacionados con la educación. El propósito de la educación está estrechamente relacionado con su entorno y sus necesidades sociales. Como parte del sistema social, debe prepararse para los niños, jóvenes y adultos, y contribuir al desarrollo y progreso de todo el sistema.
Bibliografía
- Fondón, I. Madero, M. & Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza Universitaria. Formación universitaria, 3(2), 21-28.
- Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1).
- Cadenas, H. (2012). El sistema de la estructura: estructuralismo y teoría de sistemas sociales. Cinta de moebio, (45), 204-214.
- Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
- Apple, M. (1997). Teoría Crítica y Educación. Argentina: Miño y Dávila Editores.
- Silva, D. (2011). Teorías y Paradigmas educativos: Teoría Crítica. Venezuela: Universidad Fermin Toro.
- Habermas, j. (2011). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, Madrid.