Educación Intercultural Bilingüe En El Perú
La Educación Intercultural Bilingüe es un aspecto que actualmente ha adquirido mayor relevancia en la política nacional, pues con el tiempo se han ido revalorizando las lenguas originarias de nuestro país, prueba de esto es la reciente distribución de textos en quechua por parte del Ministerio de Educación del Perú. Sin embargo, a pesar de estos pequeños avances se cuestiona mucho si en la actualidad existe realmente una proyección a contar con una Educación Intercultural Bilingüe.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un modelo de educación en el que la educación es impartida en dos lenguas distintas sin que ninguna sea superior a la otra y se da en el contexto de existencia de dos culturas distintas.
La cita que viene a continuación está en la publicación “Aspectos generales de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y sus fundamentos”, escrita por Eliseo Cañulef, Emilio Fernandez, Vivviana Galdames, Arturo Hernández, Jose Quidel y Elias Ticona.
“La educación intercultural bilingüe es una propuesta concebida para dar respuesta a los anhelos de desarrollo de los pueblos indígenas que, como resultado de relaciones interétnicas de dominación, ostentan hoy los mayores índices de marginalidad y pobreza de población nacional. Muchos de ellos viven un clima de discriminación negativa que atenta contra sus derechos más esenciales; sufren el deterioro progresivo y constante de su patrimonio cultural y lingüístico y tienden a negar su condición de indígenas por la discriminación racial que se ejerce sobre ellos, lo que deviene en un deterioro de su autoestima y, por lo tanto, de su identidad”
Como se afirma en la publicación la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) consiste en un modelo que busca reivindicar los derechos de aquellas personas cuya lengua materna no es el español. A lo largo del tiempo se ha visto como estas personas son discriminadas y muchas veces excluidas del ámbito siendo consideradas inferiores.
Establecer unas bases concretas para el establecimiento de una EIB se convierte necesario para poner fin a las diferencias, sobre todo de oportunidades que encuentran las personas por el hecho de hablar otro idioma. Comunicarse en otro idioma no debería ser considerado una desventaja para nadie sino algo enriquecedor y para que esto ocurra se necesita un cambio que ampare aquellas diferencias y las utilice como medios potenciales para mejorar
La siguiente cita fue obtenida de una entrevista hecha a Martín Valdiviezo docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La Educación Intercultural Bilingüe “Es un reconocimiento expreso de la diversidad del país, asimismo es una muestra de la importancia que el Estado da a la diversidad y sus necesidades.”
Como dice Manuel Valdiviezo establecer una EIB significara reconocer la diversidad y mostrar la importancia de esta misma. En la actualidad los ciudadanos no se sienten amparados por el Estado pues muchas veces este mismo vulnera sus derechos y si busca ayudarlo al final lo perjudica.
Es cierto que recientemente se ha tomado mas relevancia el hecho de establecer políticas que permitan aumentar el alcance de una calidad educativa, pero estos no llegan a todos los lugares del país. Se necesita establecer una e3ducacion igual para cualquier ciudadano que habite en el país y tomar en cuenta las necesidades que tienen todos, no solo considerar a aquellos que viven en zonas urbanas que no tienen la misma realidad que aquellos de zonas rurales.
La EIB es un sistema que incluye a las culturas de todo el país dándoles la oportunidad de adquirir conocimientos a través de su lengua originaria y que propone una política bastante aceptable para solucionar las desventajas que encuentran muchos estudiantes que no tienen al español como lengua materna.
La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Perú muestra en su página oficial algunos alcances y avances que se tienen respecto a una EIB.
“En nuestro país una gran cantidad de niños y niñas habla una lengua materna originaria, como quechua, aimara, awajún, shipibo-conibo, asháninka, etc. Ellos tienen derecho a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la que puedan aprender a leer y escribir en su propia lengua y en el castellano -que es la lengua de comunicación nacional- como segunda lengua. De esta manera, se busca que puedan comunicarse eficientemente en diversos contextos de interacción social y cultural.”
La Educación Intercultural Bilingüe en nuestro país ha tenido grandes avances desde la implantación de este mismo ya que como se mencionó arriba, en los últimos años se distribuyeron libros en lenguas originarias que tenían la misma calidad de conocimientos que los escritos en español, pero a pesar que este es un gran paso para la revalorización de las manifestaciones culturales de nuestra región; hoy en día estos libros no son utilizados pues los maestros no recibieron una capacitación adecuada y a decir verdad nunca fueron instruidos ya que la EIB es un tema que recientemente ha adquirido relevancia y difusión a lo largo de todo el país.
Las zonas rurales registran generalmente altos niveles de analfabetización y aunque es por múltiples factores, uno de ellos y el que será tomado en cuenta a continuación es el difícil acceso que los estudiantes de estas zonas tienen a la información, a comparación de un estudiante de un colegio ubicado en una zona urbana que cuenta con un docente, material e instrucción en su idioma. Las diferencias que existen entre los estudiantes de nuestro país que vienen de zonas y situaciones y realidades completamente distintas son muestra de las fallas de las políticas educativas con las que cuenta nuestro país ya que no se cumple a cabalidad las disposiciones de la ONU que mencionan que todas las personas deben contara con una educación igualitaria.
Como menciona esta pagina oficial del Ministerio de Educación del Perú el país no cuenta con un idioma oficial, en nuestro país están reconocidos como idiomas oficiales el español, quechua, aimara y las demás lenguas aborígenes; lo que significa que el hecho de enseñar únicamente en español es una vulneración a los derechos, pues como consta en el artículo 2 de la Constitución Política del Perú, todos tenemos derecho a la educación.
En el artículo de Joao Paraskewa “Desterritorializar: Hacia una Teoría Curricular Itinerante” se menciona a Bruno Latour en su publicación “O poder da Crítica”
“No existe crimen mayor que el de enfrentar tus desafíos intelectuales con herramientas del pasado”.
Bruno Latour habla de la necesidad de que la educación sea impartida con herramientas de los tiempos actuales y no solo se refiere a la tecnología sino también al establecimiento de un currículo que vaya acorde a las necesidades de nuestra época. Resulta urgente el establecimiento de un currículo que contenga la situación actual en la que vivimos. No se puede seguir hablando y aun peor impartiendo la educación de la misma manera que antes, hoy en día se han descubierto las grandes deficiencias que tiene el currículo nacional y es la hora de que se busque una reformulación en esta.
En el artículo “Una teoría sociológica para analizar los sistemas educacionales: el enfoque morfogenético de Margaret s. Archer” de Ana María Brígido se menciona:
“Los sistemas educacionales son un fenómeno relativamente reciente en la historia de la humanidad, surgieron para satisfacer las exigencias de la modernidad. No se estructuraron de una vez para siempre, sino que cambian a lo largo del tiempo.”
La educación se debe dar de acuerdo a las exigencias de nuestro tiempo y la realidad en la que vivimos, el currículo actual con el que cuenta muestra una realidad distinta a la nuestra con políticas educativas propias de las generaciones pasadas y muchas veces con una política muy discriminatoria a aquellas poblaciones que se consideran minorías Necesitamos una urgente reestructuración de los modelos educativos en nuestro país en las que se pueda impartir la educación de acuerdo a las necesidades actuales con las que contamos.
No existe un solo tipo de persona o un solo tipo de inteligencia como se pensaba antes a diario se descubren particularidades existentes en las personas y que resulta imposible el establecimiento de modelos rígidos que encasillen a los estudiantes.
En la editorial escrita por Oscar Marín García en el Diario Oficial El Peruano se menciona:
“El gran reto es apostar por la restitución del derecho a la cultura, que consiste en asegurar la libertad de los ciudadanos. La identificación de libertad y cultura son como caras de una sola moneda en la que el ciudadano amplía su capacidad de elegir cuando cuenta con la posibilidad de mantener su propia lengua. Por tanto, la importancia de la EIB en el Perú radica en la construcción de una ciudadanía que permita asegurar una participación activa en la creación de políticas.”
Oscar Marín habla del derecho a la cultura, un reciente termino que hace referencia a la libertad con la que cada persona debería manifestar su cultura. Perú es uno de los países con la mayor diversidad cultural y es por esta razón que es uno de los destinos turísticos mas visitados a diario, pero como es posible que un país que se dice orgulloso de la diversidad con la que cuente no garantice la existencia de esta misma mediante la difusión de una educación integral en el idioma de origen de cada habitante. Con el tiempo las personas originarias de otras culturas en nuestro país han ido dejando de hablar en su propio idioma porque la sociedad impone que solo se consigue el éxito si se expresa en español y desvalorizando la riqueza de su cultura.
Las personas que hablan otra lengua se sienten a lo largo excluidos de la realidad de nuestro país pues no cuentan con los mismos mecanismos para expresar sus opiniones.
Elena Burga, Liliam Hidalgo y Lucy Trapnell en la publicación La Escuela Intercultural Bilingüe afirman:
“La marginación histórica de la que han sido objeto las poblaciones indígenas requiere ser revertida con políticas de equidad. Los procesos educativos en los que la uniformidad era la norma deben dar paso a procesos de valoración y tratamiento efectivo de la diversidad. Una política del reconocimiento a través de lo educativo se convierte en acto de justicia y de búsqueda de una convivencia sana en el país. El aprendizaje en la primera lengua fortalece la autoestima y la identidad de los niños y niñas y favorece su participación activa en su formación, en un proceso que reafirma en el mediano y largo plazo una ciudadanía plena.”
Establecer una EIB en nuestro país es una tarea ardua pero no imposible y que con el tiempo generara grandes beneficios para nuestro país, pero para conseguir esto es necesario revalorizar la diversidad, dejar de creer que existen culturas superiores o inferiores y más bien promover la participación activa de cada vez mas personas en la política nacional, ya que una opinión diferente siempre será de gran ayuda.
El establecimiento de una EIB en el país requiere de una nueva estructuración que consta de cuatro aspectos:
- El currículo, se necesita un urgente cambio de currículo en el que se tome en cuenta las particularidades de nuestra sociedad, valorando las diferencias y considerándolas como beneficios para el desarrollo cultural.
- El docente, necesita una urgente capacitación en EIB, señalándole la importancia de una EIB para nuestra cultura.
- Material, que el material sea distribuido en el idioma respectivo a cada estudiante.
- Gestión, y esto es lo mas importante pues para que este modelo de frutos debe contar con un constante monitoreo.
Como afirman Eliseo Cañulef, Emilio Fernandez, Vivviana Galdames, Arturo Hernández, Jose Quidel y Elias Ticona en “Aspectos generales de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y sus fundamentos” y Manuel Valdiviezo; establecer una EIB más que una reforma consiste en la reivindicación de derechos de las personas que habitan en zonas donde no se habla el mismo idioma que en una zona urbana, por mucho tiempo estas personas fueron vulneradas y excluidas del ámbito nacional hasta el punto que muchas de ellas no se consideran pertenecientes al Perú. Se espera que se tomen medidas urgentes para establecer reformas más drásticas que generen un cambio en el chip de todos y por fin se logre la utopía de que todos tienen derecho a una educación.
Oscar Marín y Elena Burga, Liliam Hidalgo y Lucy Trapnell consideran además que una educación cultural bilingüe consiste también en el reconocimiento de la diversidad con la que cuenta nuestro país y que se requiere una urgente eliminación de la marginación que han sufrido estas culturas a lo largo de la historia de nuestro país y que la EIB ponga fin a todo esto.
Bruno Latour y Ana María Brígido, por su parte hablan del currículo y de los modelos educativos respectivamente, se debe generar un cambio en las raíces de los sistemas educativos en el país, el hecho de contar con un currículo nacional que no este de acuerdo a nuestra realidad y las necesidades de este tiempo revelan las deficiencias que tiene la educación en esta parte del mundo.
No estamos en las épocas que nuestras costumbres eran reprimidas con la fuerza, hoy en día todos tenemos la libertad de expresar nuestras inquietudes o preferencias, de la manera que se nos resulte más conveniente claro está sin afectar a ningún otro ciudadano.
Se espera por lo tanto que en el plazo propuesto se aprecien los beneficios de la implantación de un modelo de EIB y que no exista nunca mas la creencia de que una lengua es superior a la otra y que solo los que hablan español tendrán éxito en la vida. Dotemos de oportunidades a todos y del mismo modo.
Bibliografía
- Cañulef et al. (2018). Aspectos generales de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y sus fundamentos. Santiago, Chile.
- Valdiviezo, M. (2016). La educación intercultural bilingüe se entendía como un instrumento de asimilación. Lima, Perú: PUCP. Recuperado de https://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/la-educacion-intercultural-bilingue-se-entendia-como-un-instrumento-de-asimilacion/
- Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2018). Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/educacion-intercultural-bilingue/
- Latour, B. (2006). O poder da Crítica. Discursos: Cuadernos de Políticas Educativas e Curriculares. Viseu: Livraria Pretexto Editora. Cita extraída Paraskewa, J. (2015). Desterritorializar: Hacia una Teoría Curricular Itinerante. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. p.125
- Brígido, A. (2017). Una teoría sociológica para analizar los sistemas educacionales: el enfoque morfogenético de Margaret s. Archer. En SciELO.
- Burga, E., Hidalgo, L., & Trapnell, L. (2011). La Escuela Intercultural Biligue. SUMA, p.7.
- Marín, O. (2018). Educación intercultural bilingüe hoy. Lima, Perú. Diario Oficial El Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-educacion-intercultural-biling%C3%BCe-hoy-66002.aspx