El Aprendizaje en la Carrera de Medicina, un Problema en la Actualidad

Resumen

En este artículo se presenta la problemática que existe actualmente en diversas partes sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en la carrera de medicina. Varios ya han implementado diversos modelos pedagógicos en un pasado y a dia de hoy se siguen modificando, con el fin de encontrar e implementar un sistema académico que guie a los estudiantes de medicina a desarrollar la capacidad de tener un aprendizaje activo y así formar sus competencias y habilidades para poder resolver problemas en su carrera profesional un vez egresados, ya que de otro modo se encontraran atascados en el camino por no haber podido desarrollar destrezas que le permitieran competir con aquellos otros que sí tuvieron un mejor aprendizaje.

Introducción

Todo profesional médico, pero más que nada los estudiantes de medicina, deben de ser capaces de, a lo largo de su aprendizaje, dominar los conocimientos de las ciencias básicas, así como del conocimiento clínico; además de poder desarrollar destrezas, habilidades y competencias para poder resolver problemas en su individualidad. Si bien, el estudiante en sí mismo es el único responsable de tener y mantener un buen desempeño académico, al mismo tiempo debe de ser guiado correctamente por aquellos que ya terminaron esa primera carrera en el aprendizaje, igualmente es de gran apoyo que se ofrezca un ambiente científico, investigativo y una estructura de aprendizaje que sea de gran soporte para el alumnado de esta carrera.

Una de las estructuras de aprendizaje que se siguió como modelo es el “informe flexner” o “modelo flexneriano”. Abraham Flexner, fue un joven descendiente de judíos germanos, nacido en la ciudad de Louisville, estado de Kentucky, Estados Unidos en el año 1866. Completó su carrera de Estudios Clásicos en la Universidad “Johns Hopkins”. Fue en 1905 luego de viajar por Alemania e Inglaterra, que es su regreso redactó un artículo atacando el modelo que seguían las instituciones educativas, la conferencia y el aprendizaje de memoria como método de enseñanza. Es así que, gracias a este trabajo Flexner fue contratado por la Carnegie Foundation para realizar una investigación en las escuelas de medicina de Estados Unidos y Canadá (Vicedo Tomey, 2002).

A raíz de este trabajo se implantaron varias modificaciones en muchas de esas facultades. Una de las más influyentes concernía al currículo clásico, que quedó establecido en dos años iniciales para las ciencias biomédicas básicas y de laboratorio y otros dos cursos que profundizaban en la docencia clínica y la práctica en los hospitales (Rodríguez Learte, y otros, 2018, p. 216).

En su trabajo, “Flexner también evidenciaba a la investigación como una herramienta imprescindible para garantizar la calidad de la atención médica, con la consiguiente actualización por los profesores del conocimiento a obtener por los estudiantes” (Pernas Gómez, Garí Calzada, Arencibia Flores, Rivera Michelena, & Nogueira Sotolongo, 2012, p. 308).

Con el fin de renovar el antiguo “modelo flexneriano” y seguir innovando en los métodos de enseñanza y aprendizaje en la medicina, muchas instituciones llevaron a cabo diversas modificaciones.

A partir del Flexner Report publicado en 1910, toma auge en la enseñanza de la Medicina, y subsecuentemente, de las demás carreras de las Ciencias de la Salud, la tendencia a exaltar los aspectos biológicos como expresión de su carácter eminentemente científico, lo cual se refleja en la conformación de un currículo con un fuerte ciclo básico de biomedicina, y un ciclo clínico, donde cuentan principalmente los aspectos relacionados con el estudio de la enfermedad y la curación, con proyección predominantemente somática u organicista, a ser ejercitada en hospitales de alto nivel (Fernández Sacasas, 2014, p. 5).

En la Case Western Reserve University (CWRU) de Cleveland, Ohio (EE. UU) se iniciaron ideas pioneras para mejor su plan de estudios. Este se basaba en materias básicas dispuestas en distintos sistemas orgánicos, de manera que se relacionen con diferentes ramas de la actividad Clínica. El objetivo de esto era poner en contacto temprano al estudiante con la experiencia clínica (Rodríguez Learte, y otros, 2018).

Las autoridades de Educación de todo el mundo se interesan cada vez más en el desafío de mejorar la calidad de los resultados de aprendizaje a través de reformas curriculares, y los currículos deben responder a las nuevas demandas mediante la provisión de habilidades y la construcción de competencias relevantes tanto para las necesidades locales como para las globales. Pese a las diferencias existentes entre los enfoques, suelen buscar nuevas soluciones para mejorar la calidad de los resultados de aprendizaje sobre la base de ofertas curriculares que contemplen diversidad de criterios. (Díaz Taureaux, y otros, 2016, p. 73).

Es así pues que, varias universidades alrededor del mundo han empleado diversos métodos de enseñanza basados en la experiencia de sus docentes, la calidad de estudiante, el ambiente social, incluso en la disponibilidad de recursos económicos y material científico, buscando así el mejor modelo de aprendizaje donde el alumnado participe activamente con el fin de construir un currículo con fuertes bases de conocimiento y destrezas que lleven al estudiante a destacar en su vida laboral.

Aprendizaje de las materias básicas.

Las cátedras básicas impartidas durante los primeros años de carrera, son fundamentales para la correcta formación del alumno, que en un futuro cercano usara estos conocimientos en sus prácticas clínicas. Uno de los modelos que sigue es que los docentes den sus clases a grupos pequeños de estudiantes (20 estudiantes), esto permite que la relación docente-estudiante sea más cercana y estrecha en cada paso del aprendizaje. Esta cercanía incentiva al estudiante a participar de manera activa y más intensa, pero por otro lado el estudiante puede volverse evasivo al momento de compartir sus análisis u opiniones con sus compañeros de clase. También se insta a que los docentes asistan a seminarios periódicamente con el fin de que se pongan al tanto de nuevas estrategias para motivar a los estudiantes a ser activos y participar en el auto-aprendizaje (Alfonso Roca, 2004).

En la Universidad de Oviedo se han introducido asignaturas de cierta singularidad en la articulación de las competencias atribuidas al Grado de Medicina. En concreto, se ha articulado una asignatura de documentación y metodología, tres relacionadas con investigación científica y otras dos con aspectos humanísticos abordados mediante textos literarios, películas de cine o noticias de prensa sobre aspectos sociales (Hidalgo, Bordallo, Sánchez, & Cantabrana, 2012, p. 214).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas según el programa nacional de formación del médico integral comunitario, aun cuando se mantiene la fundamentación teórica general en el uso de los medios de enseñanza y de su empleo de forma independiente por los estudiantes para su aprendizaje, se introducen nuevos conceptos y posibilidades que requieren de una argumentación puntual de su pertinencia (Cañizares Luna & Sarasa Muñóz, 2007, p. 1).

La Medicina en el Ecuador.

En la República del Ecuador, en la ciudad de Guayaquil fue el honorable y difunto Dr. Alejo Lascano Bahamonde quien instauro la idea de fundar una Facultad de Medicina en la Perla del Pacifico. Para el año 1867 cumplió este ideal y fundó la Facultad de Medicina del Guayas. Fue tanta su fama que se convirtió en el primer médico de la ciudad, y en 1869 se lo nombró Médico Vitalicio del Hospital Civil de Guayaquil. Para el año 1877 fue nombrado primer Decano de la Facultad de Medicina. Así mismo, el 15 de octubre de ese año abrió los curos, donde él mismo impartió las cátedras de Patología Externa y Medicina Operatoria sin cobrar un salario (Pérez Pimentel, 2015).

Otro memorable doctor ecuatoriano, fue el Dr. Julián Coronel Oyarvide, quien marcó un precedente en la carrera de medicina de la Universidad de Guayaquil. Fue entre 1912 y 1916 mientras ocupaba el cargo de Rector de la Universidad que él llevo a cargo la planificación y construcción de la edificación universitaria, conocida como “La Casona”. Luego de unos años, en 1919 fue un generoso contribuyente para que se finalizara con el proyecto de construcción del anfiteatro para prácticas anatómicas (Avilés Pino, s.f.).

Un aprendizaje que se basa en problemas.

Muchos docentes imparten sus clases de una manera lineal y pasiva, limitándose a seminarios o exposiciones, ellos entregan la información y los estudiantes receptan pasivamente la información.

Muy rara vez se estimula al estudiante a participar de manera activa para llegar a alcanzar niveles cognitivos altos, y es así como muchos no logran desarrollar habilidades y competencias para utilizar los diferentes conocimientos adquiridos con el objetivo de solucionar un problema (Fernández Lora & Fonseca Motoya, 2016).

Este método de la enseñanza se creó con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica, al cambiar la orientación de un currículo que se basaba en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real (Fernández Lora & Fonseca Motoya, 2016, pp. 2151-63).

En el ABP para medicina normalmente un problema de un paciente o de salud comunitaria se presenta a los estudiantes en un determinado formato, como un caso escrito, un paciente simulado, (…). El problema representa el desafío que los estudiantes enfrentarán en la práctica y proporciona la relevancia y la motivación para el aprendizaje. Con el propósito de entender el problema, los estudiantes identifican lo que ellos tendrán que aprender de las ciencias básicas. El problema así les da un foco para integrar información de muchas disciplinas. (…). Todo esto facilita que posteriormente ellos recuerden y apliquen lo aprendido en futuros pacientes (Morales Bueno & Landa Fitzgerald, 2004, p. 148).

Es por esto que, un aprendizaje activo basado en problemas hipotéticos pero que suceden en el diario vivir, es de gran importancia para que los estudiantes relacionen y pongan en práctica los conocimientos que han adquirido. Así mismo, este método ayuda a que los estudiantes refuercen lo aprendido y en caso de existir una falencia en su conocimiento, con la práctica temprana esta pueda ser resuelta para que en un futuro no fallen.

Por eso, varios expertos han planteado algunas indicaciones para la utilización de este método pedagógico:

  • Utilización del aprendizaje basado en problemas en reemplazo de las clases magistrales, centrando el proceso de enseñanza en el alumno y no en el docente.
  • Incorporación de la tecnología computacional como herramienta en la búsqueda informacional, (…).
  • Adquisición de criterios de validez y confiabilidad para el uso eficiente de la literatura científica, selección correcta de consulta y aplicación de reglas formales de evidencia en la toma de decisiones.
  • Integración de las ciencias básicas y las clínicas en lugar del currículo por asignaturas independientes y aisladas con diseños curriculares ad hoc. (…).
  • Utilización de pacientes estandarizados, tanto en la instrucción como en la evaluación, en reemplazo del aprendizaje aleatorio y la evaluación escrita.
  • Favorecer el desempeño y valoración del aprendizaje por medio de evaluaciones objetivas y estructuradas de la competencia clínica (Martínez Viniegra & Cravioto Melo, 2002, p. 1).

La utilización de esta metodología de aprendizaje trae consigo numerosas ventajas para el alumno en su desempeño académico y profesional.

Esta metodología posee la propiedad de estar centrada en el alumno, propiciándose la reflexión crítica y el aprendizaje para toda la vida y es una manera efectiva de educación médica basada en principios del aprendizaje de adultos. El ABP constituye una metodología de aprendizaje en la cual el punto de partida es un problema o situación que permite al estudiante identificar necesidades para comprender mejor ese problema/situación, identificar principios que sustentan el conocimiento y cumplir objetivos de aprendizaje relacionados con cada porción del programa educacional (Lifschitz, Bobadilla, Esquivel, Giusiano, & Merino, 2010, p. 108).

Un currículo integrado

La importancia que en que los distintos conocimientos se interrelacionen reside en que de esta manera el estudiante pueda con mayor facilidad resolver problemas usando distinta información que se relacione con otra para así conseguir una rápida solución.

Un currículo integrado mantiene una interrelación entre los distintos elementos que lo conforman, de esta manera tiene la característica de provocar una integración, en los alumnos, de los contenidos académicos (Vergel & Quintero, 2017).

La enseñanza no escapa a la integración como concepción, incluso los programas universitarios de formación de recursos humanos reconocen la enseñanza integrada como una forma cualitativamente superior que permite dar respuesta al impacto de la Revolución Científico Técnica sobre los programas de estudio (Cañizares Luna, Sarasa Muñoz, & Labrada Salvat, 2006, p. 1).

Constructivismo como método pedagógico

En un principio las cátedras se impartían con clases magistrales, el docente se paraba al frente de la clase y recitaba los conocimientos, expresando así el saber del maestro, pero sin una participación por parte del estudiante.

Con el constructivismo, se busca una mayor participación del estudiante, se lo estimula para que interactúe con la clase y que el contenido que está siendo compartido por el catedrático tenga una mayor significancia para el estudiante, y así dentro de este proceso él se conciba como artesano de su propio conocimiento (Restrepo Isaza, 2005).

Autoaprendizaje

El autoaprendizaje o aprendizaje autodirigido, es otra de las competencias que debe desarrollar el estudiante; ser capaz de, en su autonomía, hacer suyo el conocimiento y poder integrarlo para resolver problemas y asi en un futuro ser profesionales con autonomía y con vistas estratégicas.

(…), actualmente existe evidencia que el aprendizaje autodirigido incluye dos tendencias principales: una, que centra su atención en los procesos y las estrategias que permiten que los adultos puedan dirigir y personalizar su propio aprendizaje y, otra, referida al proceso más amplio de crecimiento o desarrollo personal y profesional perseguido por todo adulto, afirmándose que el único hombre que se educa es el hombre que ha aprendido a aprender, el hombre que se ha dado cuenta que ningún conocimiento es seguro, que sólo el proceso de buscar el conocimiento da una base de la seguridad (Parra P., Pérez V., Ortiz M., & Fasce H., 2010, p. 148).

Métodos

En 2015 se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. En éste se constató la deficiencia del sistema de aprendizaje en que se desarrollan los estudiantes de medicina. La población de estudio se conformó de 133 estudiantes de la materia de anatomía patológica, cátedra básica fundamental que se imparte en el cuarto semestre de la carrera, de estos se escogió una muestra aleatoria de 40 estudiantes (Hernández Navarro, García Rodríguez, López Silva, Velástegui Egües, & Ramírez Pérez, 2016).

Se emplearon para el citado estudio distintos métodos, siendo estos los siguientes:

Método sistémico: permitió analizar los componentes del proceso investigativo en unidad de sistema, así como los del proceso enseñanza aprendizaje y su rol en las acciones didácticas propuestas.

Método histórico-lógico: mediante el cual se estudiaron las deficiencias y potencialidades presentadas en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Anatomía Patológica en la modalidad por semestre, su evolución y desarrollo en el período de experiencia docente de los autores, así como los elementos que pudieran incidir en este fenómeno.

Método analítico-sintético: proporcionó la determinación de las partes en el estudio de la problemática en el proceso enseñanza aprendizaje de la Anatomía Patológica y su integración para el cumplimiento del objetivo.

Del nivel empírico:

Análisis documental: se realizó la revisión del Reglamento del Régimen Académico del Sistema de Educación Superior en Ecuador, particularmente su capítulo II.

Encuesta: en forma de cuestionario a los estudiantes, con el objetivo de constatar su posición ante su aprendizaje y el rol desempeñado en la apropiación de conocimientos.

Encuesta en forma de entrevista a expertos: fueron seleccionados cinco, considerados como tales por sus categorías docentes de Profesor Titular, experiencia en la impartición de la docencia por más de quince años y grado científico de Magister o Doctores en Ciencias (Hernández Navarro et al., 2016, pp. 6-21).

Se analizaron y estudiaron entonces todos los aspectos relacionados a los procesos de enseñanza de la catedra de Anatomía Patológica, asi como tambien se analizo el comportamiento de los estudiantes y la recepción que tenian ante la manera en que se enseñaba la cátedra. Por otro lado también se obtuvo la opinion de docentes titulares ante esta problemática.

Resultados

En la lectura de los resultados se obtuvo que el 86%de los estudiantes es incapaz de identificar lo importante del contenido impartido, así como tampoco son capaces de identificar invariantes del mismo. Los estudiantes tienen una tendencia implícita de memorizar el contenido, aspecto que no va de la mano con las corrientes actuales de aprendizaje. Un 78% de estudiantes indicó que su manera de aprender se basa en solo escuchar la explicación del docente, sin participar de manera activa, esto conlleva a que sean incapaces de poder aplicar el conocimiento en otras situaciones de aprendizaje. Estas características sobre la enseñanza que refieren los estudiantes no son capaces de construir un aprendizaje correcto, generando estudiantes memoristas y repetidores con limitaciones en sus capacidades analíticas, que poco podrán hacer con lo aprendido (Hernández Navarro, et al., 2016).

Conclusión

En conclusión, los métodos de aprendizaje en la carrera se han ido modificando a lo largo del tiempo, y es que el conocimiento de un médico debe de tener bases sólidas y bien estructuradas; sin embargo, a día de hoy se siguen encontrando falencias en los sistemas de educación. El estudiante de medicina debe ser capaz de comprender el contenido para poder aplicarlo en distintas áreas, desarrollando así sus competencias, destrezas y habilidades, algo que se puede lograr si el estudiante participa y es motivado a participar de manera activa en el proceso de aprendizaje, no solo memorizando el contenido sino también siendo capaza de relacionarlo con problemas hipotéticos para poner a prueba su destreza.

Bibliografía

  1. Alfonso Roca, M. T. (2004). El aprendizaje de la Medicina en la universidad de Castilla la Mancha. Una experiencia educativa basada en el aprendizaje de las competencias profesionales. Revista médicos, 11.
  2. Avilés Pino, E. (s.f.). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/dr-julian-coronel/
  3. Cañizares Luna, O., & Sarasa Muñóz, N. (2007). Algunas reflexiones acerca de los recursos para el aprendizaje de la disciplina Morfofisiología Humana. Educación Médica Superior, 1.
  4. Cañizares Luna, O., Sarasa Muñoz, N., & Labrada Salvat, C. (2006). Enseñanza integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Educación Medica Superior, 1.
  5. Díaz Taureaux, N., Miralles Aguilera, E., Pernas Gómez, M., Diego Cobelo, J. M., Blanco Aspiazú, M. Á., & Oramas González, R. (2016). El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora en el plan de estudio de la carrera de Medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 73.
  6. Fernández Lora, L., & Fonseca Motoya, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas: consideraciones para los graduados en medicina familiar y comunitaria en Ecuador. MEDISAN, 2151-63.
  7. Fernández Sacasas, J. (2014). Consideraciones sobr aciones sobre la enseñanza objetiva de la medicina. Panorama. Cuba y Salud, 5.
  8. Fortoul I, T., Varea Ruiz, M., Ávila Costa, M. R., López Martínez, S., & Nieto, D. M. (2006). Factores que influyen en los estilos de aprendizaje en el estudiante de medicina . Revista de la Educación Superior, 56.
  9. Hernández Navarro, M. I., García Rodríguez, I. Y., López Silva, B. O., Velástegui Egües, J. E., & Ramírez Pérez, T. (2016). Acciones didácticas para un aprendizaje desarrollador desde las ciencias básicas en la carrera de Medicina. Edumecentro, 6-21.
  10. Hidalgo, A., Bordallo, J., Sánchez, M., & Cantabrana, B. (2012). Protagonismo de los alumnos en el aprendizaje. Una experiencia en el primer curso de medicina. Educ Med, 214.
  11. Lifschitz, V., Bobadilla, A., Esquivel, P., Giusiano, G., & Merino, L. (2010). Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la microbiología en estudiantes de Medicina. Educación médica, 108.
  12. Martínez Viniegra, N., & Cravioto Melo, A. (2002). El aprendizaje basado en problemas. Revista de la Facultad de Medicina, 1.
  13. Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 148.
  14. Parra P., P., Pérez V., C., Ortiz M., L., & Fasce H., E. (2010). El aprendizaje autodirigido en el contexto de la educación médica. Rev Educ Cienc Salud, 148.
  15. Pérez Pimentel, R. (2015). Alejo Lascano Bahamonde. Rev. de la Fac, de Cienc. Méd. de la Univ. de Guayaquil, 57-58.
  16. Pernas Gómez, M., Garí Calzada, M., Arencibia Flores, L. G., Rivera Michelena, N., & Nogueira Sotolongo, M. (2012). Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 308.
  17. Restrepo Isaza, A. (2005). Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia. Revista de Estudios Sociales, 84.
  18. Rodríguez Learte, A. I., Gonzáles-Soltero, R., Rodríguez-Martín, I., Tutor, A., Sánchez, A. M., & Gal, B. (2018). Liderando el cambio: hacia un currículo integrado para ciencias biomédicas. Experiencia en la Universidad Europea de Madrid. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 216.
  19. Vergel, J., & Quintero, G. (2017). Integración curricular mecanicista versus sistémica. Educación Médica Superior, 263.
  20. Vicedo Tomey, A. (2002). Abraham Flexner, pionero de la educación medica. Educación Médica Superior, 157.
05 January 2023
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.