El Cambio Climático Y Efecto Invernadero En Costa Rica

Para comprender el concepto del cambio climático, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) lo define en el primer artículo de la siguiente manera “Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, n.d., p.3).

Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), define el cambio climático como una alteración en el estado del clima identificable a partir de un cambio en el valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante un periodo prolongado, generalmente cifrado en decenios o bloqueos temporales más largos. (IPCC, 2014). El calentamiento global es una de las causas provocadas por el cambio climático, ya que se atribuye a un aumento de las concentraciones de los gases del efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, por el uso de combustibles fósiles desde la revolución industrial.

El efecto invernadero es un mecanismo por medio del cual la atmósfera de la tierra se calienta, en condiciones normales cuando la luz del sol alcanza la superficie terrestre, está puede ser reflejada de vuelta hacia el espacio o absorbida por la tierra. Aunque la atmósfera la deja pasar, una tercera parte de esta energía es reflejada por las nubes de regreso al espacio sin calentar nada y el resto de la energía alcanza la superficie, la cual la absorbe y se calienta, posteriormente, es remitida de regreso al espacio en forma de calor. Los GEI atrapan parte de esta radiación infrarroja, lo que evita la pérdida de calor hacia el espacio y la regresen hacia la superficie dándose el efecto invernadero (Molina, Belausteguigoitia, Velasco, Becerra, Ortega, Vázquez… Skwierinski, p.28).

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los niveles de los gases de efectos invernadero que atrapan el calor en la atmósfera han alcanzado un nuevo máximo sin precedentes, mostrando que los niveles de dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), fueron de 405,5 ± 0,1 ppm para el CO2, 1859 ± 2 ppb para el CH4 y 329,9 ± 0,1 ppb para el N2O, lo que representa, respectivamente, el 146 %, el 257 % y el 122 % de los niveles preindustriales (antes de 1750).

En el tercer comunicado nacional de la Convención Marco de las Naciones Unidades sobre el cambio climático, para el año 2010, el inventario de los gases de efecto invernadero abarca todas las fuentes y sumideros, así como todos los gases que figuran en las directrices del IPPC de 2006. Las emisiones del GEI se realizaron en cuatro categorías de emisión, definidas por el IPCC, dando como resultado de la siguiente manera: en el sector energía con un 7081,20 Gg CO2, procesos industriales y uso de productos 802,72 Gg CO2, Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra -473,29 Gg CO2 y los desechos 1378,21 Gg CO2, con una incertidumbre del inventario correspondiente a un 8,5%

Por la ubicación geográfica del país, Costa Rica se encuentra expuesta a diferentes impactos el cambio climático, por ello se requiere de definir políticas y medidas para prepararse ante eventos naturales, la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y su respectivo Plan de Acción, así como los avances en la Ley Marco de Cambio Climático, las cuales son iniciativas que se han promovido en el país para el cumplimiento de los objetivos en esta materia (ENNCC, 2009).

Se dice que la Mitigación del cambio climático es la reducción de las emisiones de GEI de origen antropogénico y a mejorar los sumideros de carbono. (Molina… et al, p.37). En el caso de la adaptación (IPCC, 2013), se define como un ajuste en sistemas humanos o naturales en respuesta a los estímulos climáticos actuales o esperados, que modera los daños o explota oportunidades. En la Convención Marco de las Naciones Unidades sobre el cambio climático, indica que la mitigación y la adaptación son mandatos, y en el artículo 2 del mismo indica, que se requiere estabilizar las emisiones de gases de efectos invernadero a un nivel que evite interferencias humanas peligrosas con el sistema climático y que permita que el ser humano se logre adaptarse a los cambios climáticos.

La CMNUCC, en su artículo 4 indica sobre las partes o países miembros de la Convención deberán reducir sus emisiones, para volver de manera individual o colectiva de emisión de GEI en el año 1990 y se menciona a continuación:

“Cada una de esas partes adoptar políticas nacionales y tomar· las medidas correspondientes de mitigación del cambio climático, limitando sus emisiones antropógenos de gases de efecto invernadero y protegiendo y mejorando sus sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero. Esas políticas y medidas demostraron que los países desarrollados están tomando la iniciativa en lo que respecta a modificar las tendencias a más largo plazo de las emisiones antropógenos de manera acorde con el objetivo de la presente Convención, reconociendo que el regreso antes de fines del decenio actual a los niveles anteriores de emisiones antropógenos de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal…” (pág. 6)

Como efectos del cambio climático y el calentamiento global antropogénico, se proyectan diversos impactos a corto, mediano y largo plazo, para lo cual la Gestión de Riesgo viene a generar una capacidad de respuesta para eso importante conocer algunos conceptos. Según la IPPC (2013), define la vulnerabilidad el grado hasta el cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos del cambio climático, incluidas la variabilidad y los extremos del clima.

Un desastre se puede definir como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de la vida y salud de la población. La amenaza o peligro representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o tecnológico que puede presentarse en un sitio específico y un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas. En el caso del riesgo se produce como el resultado de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un evento y la vulnerabilidad de los elementos expuestos o factor interno de selectividad de la severidad de los efectos sobre dichos elementos (Cardona, 1993).

Según UNISDR (2012), la gestión de riesgo de desastre, es el proceso de diseñar, aplicar y evaluar estrategias, políticas y medidas destinadas a mejorar la comprensión de los riesgos de desastre, fomentar la reducción y la transferencia de riesgos de desastre, y promover la mejora continua en las prácticas de preparación, respuesta y recuperación para casos de desastre, con el objetivo explícito de aumentar la seguridad humana, el bienestar, la calidad de vida, la resiliencia y el desarrollo sostenible. En la ley N°8488 de Costa Rica, se entiende la Gestión del riesgo como un:

“Proceso mediante el cual se revierten positivamente las condiciones de vulnerabilidad de la población, los asentamientos humanos, la infraestructura, así como de las líneas vitales, las actividades productivas de bienes y servicios y el ambiente. Es un modelo sostenible y preventivo, al que se incorporan criterios efectivos de prevención y mitigación de desastres dentro de la planificación territorial (PT), sectorial y socioeconómica, así como la preparación, atención y recuperación ante las emergencias.” (CNE, pág. 11)

La gestión de riesgo presenta ámbitos distintos de intervención: desde lo nacional, regional y sectorial hasta lo local, comunitario y familiar. Además, requiere la existencia y el funcionamiento de sistemas y estructuras organizacionales e institucionales que representan esos ámbitos y que reúnan, bajo modalidades de coordinación establecidas, sus papeles diferenciados acordados, sus instancias colectivas de representación social de los diferentes actores e intereses que participan en la construcción del riesgo y en su reducción, previsión y control, deben ser definidas adecuadamente (Mora y Barrios, 2001).

La identificación y análisis de amenazas se puede definir como, un evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno, o actividad humana que puede causar la pérdida de vida o lesiones, daños a la propiedad, la interrupción social y económica o la degradación ambiental (ISDR, 2004, Anexo 7, p. 3).” En el caso de la evaluación de la vulnerabilidad se entiende como ‘La condición determinada por procesos físicos, sociales, factores económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de las amenazas (ISDR, 2004.). En el caso de un plan de preparativo y respuesta ante emergencia se puede decir que es un documento en el cual se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la manera de prepararse y atender una situación de emergencia o desastre tanto en lo general como en lo particular. [Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco) y Comisión Nacional Emergencia (CNE), p.10].

Se puede definir como resiliencia a la capacidad de una persona u organización, expuesta a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. (INTECO y CNE, p.10). Según Gunderson, Lance and Holling, (2002) definen resiliencia como una existencia de múltiples estados estables en los sistemas ecológicos ha sido documentada ampliamente por muchos investigadores alrededor del mundo, llegando a identificar tres importantes características de los sistemas ecológicos. También se puede definir resiliencia a la capacidad de los grupos y las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios sociales, políticos y ambientales (IPCC, 2013).

Se puede decir que una ciudad resiliente es donde hay un sólido liderazgo, y la coordinación y las responsabilidades relacionadas con la gestión del riesgo de desastres están claramente definidas, tiene conocimientos actualizados sobre los peligros, existe un plan financiero adecuado, la planificación urbana se lleva a cabo sobre la base de información actualizada sobre el riesgo, se fortalecen todas las instituciones relevantes para la resiliencia de la ciudad, se garantiza una respuesta efectiva en los casos de desastres creando planes de preparación y actualización de forma regular. (UNISDR, 2017)

En 2010, se puso en marcha la campaña “Desarrollando ciudades resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!”, con el objetivo de apoyar el desarrollo urbano sostenible promoviendo actividades de resiliencia y aumentando la comprensión del riesgo en el plano local (UNISDR, 2013). En el 2015, con el objetivo de respaldar la aplicación del nuevo marco para la Reducción del Riesgo de Desastres, junto con un grupo de más 100 ciudades y expertos asociados destacados actualizaron los diez aspectos esenciales para promocionar la resiliencia urbana mencionados a continuación: Organizarse para la resiliencia ante los desastres, identifica, entiende y hace uso de escenarios de riesgos actuales y futuros, fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia, aplicar un desarrollo y un diseño urbano resiliente, salvaguardar las zonas naturales de amortiguamiento para aumentar las funciones de protección ofrecidas, fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia, entender y fortalecer la capacidad social, incrementar la resiliencia de las infraestructura, asegurar una respuesta eficaz a los desastres y acelerar la recuperación y reconstruir mejor. La importancia que tiene estos puntos es abarcar las distintas cuestiones que las ciudades deben abordar a fin de aumentar la resiliencia y la aplicación de los aspectos esenciales sirve para que las ciudades puedan establecer una medición de referencia de su nivel actual de resiliencia frente a los desastres con respecto a cada aspecto esencial (UNISDR, 2017).

Somos un grupo de profesionales en salud y seguridad ocupacional, por lo que este plan de acción lo queremos enfocar en cómo el cambio climático está afectando la salud de las personas trabajadoras en nuestro cantón (Cañas, Guanacaste). Como hemos mencionado, el aumento de las temperaturas y la disminución de precipitaciones en la región ha afectado a todas las personas por igual. Pero, las personas que desarrollan sus labores al aire libre, con temperaturas de más de 30 oC y la aparición de la enfermedad renal crónica no tradicional (ERCnt) en estos trabajadores, ha llamado la atención al personal de la salud y de quienes nos encargamos de prevenir las lesiones o enfermedades en el lugar de trabajo. Según los datos suministrados en el Cuadro 1, el 24,9% de la población económicamente activa desarrolla sus labores en el sector primario, mayoritariamente la agricultura. Wesseling et al, (2015) mencionan que toda la provincia de Guanacaste, por las condiciones climáticas los trabajadores al aire libre pueden desarrollar la ERCnt sino se toman las medidas necesarias para eso. El Consejo de Salud Ocupacional (CSO) ente rector en materia de salud y seguridad ocupacional en Costa Rica, emite el Reglamento para la prevención y protección para la prevención de las personas trabajadoras expuestas al estrés térmico por calor Decreto Ejecutivo 39147-S-MTSS del 18 de setiembre del 2015, en donde brinda las pautas para establecer protocolos para la hidratación, sombra y descanso en trabajadores que realizan sus labores al aire libre.

Desde esta perspectiva, qué podemos proponer como profesionales de salud y seguridad ocupacional para aumentar la resiliencia y la disminución de amenazas desde el punto de vista ocupacional y tomando en cuenta todas las aristas de los principales conceptos de cambio climático en el cantón de Cañas, ese es nuestro reto en este plan de acción. 

31 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.