El Carnaval de Cádiz Como Instrumento Revelador de La Realidad Social

Introducción

En este ensayo de Antropología Social, el tema que se ha propuesto ha sido: El Carnaval de Cádiz. He decidido realizar un análisis de esta fiesta en relación con los distintos temas propuestos por nuestro profesor a través de textos antropológicos: desde un punto de vista del género, de la cultura, economía, socio-simbólico, festivo, identitario, tradicional y ritual.

A lo largo de este tema, voy a analizar cómo afecta este tipo de festividades a la sociedad, cómo se desenvuelven las personas durante la celebración, qué significado tiene para ellos éste día. A su vez, voy a poner de manifiesto cómo se ven reflejados en el Carnaval de Cádiz, las desigualdades sociales, la existencia del machismo, y cómo afecta a la economía. Durante el desarrollo de este tema, podrían surgirnos preguntas tales como:

  • ¿Se trata el Carnaval de Cádiz de una fiesta tradicional?
  • ¿Qué mensaje quiere transmitir esta fiesta?
  • ¿Se utiliza el carnaval para mostrar y protestar sobre los problemas sociales?
  • ¿Realmente existe machismo en el Carnaval de Cádiz?

Previamente al desarrollo del tema, definiremos qué es el Carnaval de Cádiz así como los distintos factores con los que lo voy a relacionar, como por ejemplo, qué es la cultura, la tradición, el ritual…

Por último, mostraré mi reflexión sobre el tema elegido a lo largo de éste ensayo, llevando a cabo una serie de conclusiones según lo abordado. Para ello he decidido apoyarme y basarme en los textos antropológicos subidos al aula virtual que nos ha proporcionado nuestro profesor.

Desarrollo

Comenzaré este ensayo primeramente con una breve definición sobre el Carnaval de Cádiz y sus aspectos más relevantes.

Su origen se encuentra en la antigua Grecia y en la Roma clásica, ya que se descubrieron objetos y utensilios parecidos a los usados actualmente en el Carnaval. Además es considerado fruto del cristianismo debido a la relación existente entre las fechas de celebración de la fiesta y la Cuaresma.

El Carnaval de Cádiz es una fiesta en la que el hombre tiene una forma particular de ver el mundo e interpretar las relaciones humanas, es decir, de manera diferente a las oficiales, o consideradas normales. Es una fiesta no religiosa, independiente a la cultura dominante de la iglesia. Su fin es mostrar valores que afectan a la sociedad como las jerarquías, normas y tabúes religiosos, políticos y morales establecidos en oposición a la cultura oficial. Su lógica es visualizar el mundo al revés. Otro de los aspectos más relevantes de esta fiesta en el ámbito cultural es la transmisión de conocimientos y valores que encontramos por parte de los representantes de la fiesta, en este caso las agrupaciones, los cuales a través de diversas canciones transmiten un mensaje determinado. Podemos llegar a la conclusión de que consideramos al Carnaval de Cádiz como una referencia de la realidad cultural en la que se origina y es necesario realizar un buen abordaje sobre este tema para poder comprender los significados propios de la cultura andaluza y gaditana que se encuentran en él.

Cultura, tradición y ritual

El primer paso que debemos dar a la hora de profundizar en el objeto de estudio de este trabajo de investigación, el Carnaval, es entender dónde se encuadra éste en la cultura de una sociedad, ya que rompe con la cultura oficial, pero, ¿Cuál es la cultura oficial? Clifford Geertz (1973: 8) sostiene que “la cultura está compuesta de estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos o grupos de individuos guían su conducta. ‘La cultura de una sociedad’, consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros”, por lo tanto, cuando intentamos explicar una experiencia determinada nos es complicado, puesto que no existe una cultura universal, siguiendo ésta primera idea de Clifford Geertz podríamos complementarla con palabras del antropólogo Evans Pritchard: “revivir una experiencia en forma crítica e interpretativa”, pero al hacerlo, el investigador en realidad transcribe esa experiencia en las categorías y valores de su cultura y en función de los conocimientos de su disciplina” (apud. Velasco, H. y Díaz de Rada, 1997:14). El Carnaval de Cádiz se trata de la transformación de un proceso cultural en popular, ya que se encarga de transmitir sus mensajes y necesidades sociales, estéticas o recreativas, al margen de la cultura oficial.

Pero, el Carnaval ¿Se trata de una tradición o más bien de una costumbre? En éste caso, apoyándome en el texto de Hobsbawm y Ranger (2002:8), la tradición está caracterizada por su invariabilidad y la imposición de prácticas, como la repetición; por otro lado, la costumbre, predomina en las sociedades tradicionales, pero no podemos confundirla con la tradición ya que la costumbre se caracteriza por la innovación y el cambio. Por lo que el Carnaval, se trata de una “tradición inventada” ya que supone un conjunto de prácticas de naturaleza simbólica o ritual (a continuación explicaremos con más detenimiento de qué se trata esa naturaleza ritual), cuyo objetivo es infundir valores o normas de comportamiento mediante su continua repetición, por lo que está en continuo contacto con el pasado, aunque también vemos ejemplos de costumbre dentro del Carnaval, como la vestimenta de las agrupaciones y las letras de sus canciones, las cuales cada año son distintas e innovadoras.

¿Por qué el Carnaval es de naturaleza ritual?, Los rituales festivos populares suponen expresiones simbólicas de la vida social, representan unos contextos sociales, revelan aspectos centrales del sistema cultural y de la estructura social de la colectividad que los celebra y organiza, (en este caso, de la ciudad de Cádiz), y a través de ellos, podemos estudiar diferentes mecanismos de organización social de un determinado grupo social o de una determinada identidad local, estos serían: mecanismos políticos, como por ejemplo la autoridad eclesiástica o autoridades civiles, como los ayuntamientos, los cuales controlan estas fiestas; mecanismos económicos, estos rituales son capitalizados y vendidos como capital simbólico, a través de ellos se elabora un universo de “merchandising”, ventas de camisetas…(capitalización del producto); y también mecanismos ideológicos, vemos como se ha construido a través de ellos un determinado modelo ideológico.

En el caso de Andalucía, el Carnaval de Cádiz, se trata de un hecho masivo de alta participación de gente muy diversa, no controlado por instancias políticas como por ejemplo la iglesia. Esta provincia, cuenta con muy baja participación en las liturgias oficiales, al contrario pasa con los ritos de paso, como bautizos (son hechos más sociales). También es un ritual de carácter urbano, ya que hay muchas personas que viven alejadas del núcleo de la ciudad que reivindican su derecho de participación es esa fiesta.

Éste, además de reivindicar los problemas sociales existentes, proporciona un espacio para descargar tensiones, a través de las máscaras y escenarios se ayuda a disminuir las preocupaciones de la gente. Aunque fuese considerado como un elemento de fortalecimiento del orden social, sembró el miedo entre las clases dirigentes, ya que era considerado como algo impropio de las sociedades evolucionadas, desde las clases altas era visto como una expresión negativa y un insulto a la sociedad, esto continuó así hasta la llegada del general Franco, quien en 1937 prohibió la celebración del Carnaval en todo el territorio nacional, pero con la llegada de la democracia volvió a aparecer, aunque con menos intensidad que en sus inicios. Por otro lado, ha llegado a convertirse en unas de las fiestas más populares de nuestro país, especialmente en Andalucía.

El carnaval como instrumento revelador de la realidad social

Como hemos citado anteriormente, el Carnaval es un ritual festivo y simbólico que revela la realidad social, y a su vez permite tener una visión diferente del mundo y de las relaciones sociales comúnmente conocidas, aunque también está caracterizado por elementos antiguos que lo conectan con lo tradicional. Según Navarro Moreno (1997:2): “Las fiestas constituyen, así un lenguaje sobre la realidad y poseen un código comunicativo y un campo de significaciones sin acceder a los cuales captaríamos de ella, todo lo más, sus aspectos sensoriales, sin llegar a entender sus significados, que, por otra parte, pueden ser múltiples, como es normal por la naturaleza polisémica de todo mensaje simbólico”, efectivamente, el Carnaval muestra lo que realmente sucede en nuestra sociedad, y lo hace a través de mensajes ideáticos-emotivos polisémicos, expresando así el deseo de acabar con la distinción de clases, por eso, estos días de festividad permiten a las personas una liberación interna, sin importar las limitaciones ni la censura, por unos instantes, pueden convertirse en la persona que desean, en aquello que sueñan, pueden convertirse en rey, en mujer…, algo diferente a lo cotidiano y lo normal. Se trata de la abolición de las jerarquías, de los privilegios, pueden ser y comportarse como quieran, independientemente de su estatus social (se trata de una burla al poder). Distinguiéndose de otras fiestas en las que prevalecen las reglas, desigualdades sociales y la jerarquía.

Control de instancias políticas sobre el Carnaval

Podemos observar cómo el Carnaval se ha convertido en una fiesta tan atractiva hasta tal punto que existen conflictos entre los diferentes órganos políticos, (locales y nacionales de la ciudad de Cádiz), por intereses político-administrativos (por el control de la fiesta). Todos estos conflictos son provocados por la capacidad recaudatoria que ha supuesto la fiesta. Fue con el auge de las agrupaciones, incluyendo bailes, concursos…, cuando el gobierno local, comenzó a ver en ellas una fuente de ingresos, (le exige a las personas que forman parte de las agrupaciones, declararse autónomos, buscando así el beneficio económico).

Agrupaciones e Identidad

Encontramos, cuatro tipos de agrupaciones diferenciadas: Coros, Chirigotas, Comparsas y Cuartetos, aunque también existen los Romanceros, que son escasos y no suelen participar en el concurso. Una de las cosas más llamativas de esta fiesta es la creatividad, la cual se ve reflejada tanto en las letras de sus canciones como en la vestimenta, llegando a sorprender cada año, aunque traten temas comunes. El Carnaval de Cádiz, como hemos concluido anteriormente, se considera un transmisor del legado cultural de la sociedad en la que se enmarca, este es, primero gaditano, después andaluz y finalmente universal. Las agrupaciones que conforman el COAC (Concurso oficial de agrupaciones del carnaval de Cádiz), nos muestran su identidad a través de sus letras, aquello que los diferencia y une al resto de pueblos.

Es a través de todos estos elementos que conforman una agrupación como consiguen transmitir el mensaje que se desea. Los temas más populares tratados en las canciones vienen a ser, temas sociales, como el paro, impuestos, emigrantes…; crítica de las costumbres, la política, haciendo un llamamiento o una crítica a los diferentes partidos políticos, críticas al gobierno, guerras…; el fútbol, la moda… entre muchos otros. Como podemos ver, todos son temas que afectan actualmente a la sociedad en su conjunto y es a través de sus letras cómo consiguen mostrar su inconformidad con la organización social, económica y política existente.

Además, a través de las agrupaciones, se reivindica la cultura e identidad andaluza, en concreto, la gaditana. Antes de abordar este apartado, es necesario explicar que es la etnicidad, según Moreno Navarro (1985:1): “existe etnicidad cuando un colectivo humano, por haber cristalizado como grupo étnico en el transcurso de un proceso histórico en el que sus miembros han participado de una experiencia colectiva básicamente común, posee una serie de elementos culturales específicos que actúan como marcadores de su diferenciación objetiva respecto a otros grupos, es decir como marcadores de su específica identidad”, básicamente la etnicidad es una forma de identificación, que se refleja en una serie de diferencias, principalmente culturales respecto a otros grupos. De esta definición, extraemos que la identidad va ligada a la cultura, por lo que todo lo que tiene que ver con la cultura, tiene que ver con la sociedad en la que el individuo se encuentra integrado (la construcción de la identidad es un proceso cultural). Así pues, según Moreno Navarro (2008:3): “En pueblos con etnicidades específicas pueden generarse movimientos nacionalistas, sobre todo si existe una amplia autoconciencia de identidad. Entonces, los elementos culturales de diferenciación, se encargan de más profundos significados convirtiéndose en símbolos de afirmación nacional”.

Género

Hay un claro conflicto de género en el Carnaval de Cádiz con respecto a los participantes en el concurso COAC. Me he apoyado en el texto de De la Cruz (2002:151), para definir qué es el género, se trata de una categoría completamente social, define lo que se considera cultural y socialmente femenino o masculino en un lugar y momento determinado, engloba actitudes, comportamientos, partimos de la adscripción sexual que se nos haya otorgado y, además, provoca que las personas de tu alrededor, esperan ese comportamiento y forma de ser dependiendo de tu sexo. La asignación de género se realiza muy pronto, concretamente en el nacimiento. El problema que observamos aquí es que en el sistema actual, sigue existiendo el patriarcado, lo que le otorga al género masculino una superioridad sobre el femenino, las mujeres son consideradas inferiores. Esta desigualdad generada por el sistema sigue vigente en nuestras sociedades, en el caso del Carnaval, se observa claramente en dos aspectos:

  1. Por una parte, la escasa participación de agrupaciones femeninas en el concurso COAC, ya que el papel de la mujer siempre ha sido secundario, nunca han sido componentes de agrupaciones, su función se limitaba a hacer los disfraces para los hombres que si participaban en el concurso, con suerte, con el paso de los años, el papel ha ido cambiando y cada vez las mujeres aparecen más en las agrupaciones, aunque en minoría, esto se debe a la cantidad de insultos recibidos en el escenario y la “mala imagen” que dan las mujeres cantando chirigotas o coplas. No fue hasta finales del siglo XX cuando la mujer toma protagonismo en el carnaval.
  2. Por otra parte, las letras de las canciones en su mayoría siguen siendo machistas, muestro un ejemplo en la chirigota “La oportunidad”, que en sus letras denigra a la mujer: “El domingo por la noche, salimos con todos mis colegas, me fijé en una morena, to’ buena, y me la llevé pa’ el piso para darle candela, tuve que salir corriendo, cuando se echó el tanga pa’ el lao, no vuelvo a beber dije yo pa’ mi to’ desesperao’, imagina la sorpresa que me tuve que llevar, con la de avances que hay y llevaba el chocho sin depilar”. Aunque, he de decir, que poco a poco se van incorporando más canciones feministas al concurso, sin embargo, el camino hacia la igualdad plena sigue siendo largo.

 

Conclusión

Este trabajo de Antropología Social, supone un acercamiento académico al fenómeno carnavalesco de la ciudad de Cádiz, así como a las bases teóricas con las que lo he relacionado (cultura, ritual, tradición, costumbre, un enfoque social, identidad, género y una breve relación político-económica), entre ellas las que más han destacado sin duda y en las que más he indagado han sido la idea de carnaval como tradición y su función reveladora de la realidad social. Por un lado, me ha servido para darme cuenta del verdadero significado del Carnaval, no solo reivindica los problemas existentes en la sociedad, sino que también proporciona a las personas un espacio de libertad durante esos días de festividad, donde se liberan sin tapujos ni prejuicios. Analizar el Carnaval de Cádiz me ha llevado a reflexionar sobre la cantidad de mecanismos de organización social que influyen en este, como es el ejemplo del control que ejercen los ayuntamientos sobre este. Por otra parte, me ha servido para entender la baja participación de las mujeres en el concurso COAC, llegando a una clara conclusión, y es que, aun hay que recorrer un largo camino hasta llegar a la plena igualdad.

Esta reflexión sobre el Carnaval de Cádiz nos ha permitido conocer cuáles son sus objetivos, es decir la expresión de los valores culturales, ideológicos e identitarios de Andalucía, a través de sus letras, vestimentas… nos ha permitido tener una visión más amplia tanto sobre la ciudad gaditana como de la tan diversa tierra de Andalucía.

Bibliografía

  1. De la Cruz, I., 2002, “Antropología y género”, Introducción a la Antropología para la intervención social, Valencia: Tirant lo Blanch.
  2. Geertz, C., 1973, “La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.
  3. Hobsbawn, E Y Ranger, T., 2002, “La invención de la tradición”, Introducción: La invención de la tradición, Barcelona: Crítica.
  4. Moreno Navarro, I., 1985, “Etnicidad, conciencia de etnicidad y movimientos nacionalistas: aproximación al caso andaluz”, Revista de Estudios Andaluces, 5:13-38
  5. Moreno Navarro, I., 1997, “Los rituales festivos religiosos andaluces en la contemporaneidad”, Actas de las primeras jornadas de Religiosidad Popular, Almería: Jornadas de Religiosidad Popular
  6. Velasco, H y Díaz de Rada, A., 1997, “Describir, traducir, explicar, interpretar”, La Lógica de la Investigación etnográfica, Madrid: Trotta.
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.