El Conflicto De Guerra Civil En Siria

Introducción

La República Árabe de Siria sufrió en 2011 el inicio de un conflicto armado a raíz de desacuerdos entre el gobierno liderado por el presidente Bashar al-Ásad y la oposición (el Consejo Nacional Sirio). Bashar al-Ásad llegó al poder de forma hereditaria cuando su padre, Háfez al-Ásad, falleció. De este modo, cuando Bashar al-Ásad asumió la presidencia se encontró con la oposición política y con el desacuerdo del pueblo, que protestaba contra el nuevo gobierno corrupto. El desencadenante inmediato de la desestabilización del país fueron las Primaveras Árabes, un movimiento de protesta que se propagó por todos los países árabes pidiendo más democracia. Cuando lleguen a Siria, Ásad hijo termina usando el ejército y en los enfrentamientos mueren unas mil personas. 

Desarrollo

Los conflictos irán escalando hasta convertirse en una guerra civil, de la que no hay una fecha exacta de inicio. Pero, también hay que tener en cuenta el hecho de que no solamente está sucediendo una guerra en Siria, sino en otros países como Irak, Yemen, Hay algunos países que están actuando como país de acogida, ya que según el Artículo, permite la prohibición de expulsión y de devolución de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, hecha en Ginebra, tienen el derecho y la obligación de acogerlos sin discriminar por su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas si en él su vida o libertad peligra. A pesar de esto, algunos países niegan esta ayuda humanitaria por diversos motivos, 

entre los cuales se encuentran el miedo a la inestabilidad, hablando de estabilidad política dentro de sus fronteras y el equilibrio demográfico, ya que suponen un aumento del volumen de la población y no tienen medios para atenderlos. No obstante, estos países se ven obligados por el derecho porque deben cumplir con los tratados propuestos por ACNUR y la ONU. El pasado junio la ONG española Proactiva Open Arms fue avisada de que si su buque humanitario ‘Open Arms’ retomaba los rescates de migrantes que están a la deriva en el Mediterráneo central tras el cierre de puertos de países como Italia o Malta, podía ser sancionado con multas de hasta 901.000 euros. Es aquí donde se comienza a cuestionar la estabilidad de la legalidad y de los derechos humanos en la política migratoria. 

Tras impedir estos países el acceso a sus puertos, el navío se ha visto obligado a navegar miles de kilómetros para encontrar un puerto seguro. ¿Es legal la actuación de la ONG Open Arms en cuanto al rescate de migrantes en alta mar? Todos los capitanes de cualquier buque tienen la obligación de prestar ayuda a quien esté en peligro en el mar sin tener en cuenta las circunstancias en las que se encuentre. El artículo 98: Deber de prestar auxilio de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, 1982 dispone que los Estados tienen que obligar a los capitanes de los buques que naveguen bajo su bandera a prestar auxilio a toda persona que se encuentra en peligro en el mar siempre y cuando no suponga un peligro para el buque.

Además de obligarles a dirigirse a toda la velocidad posible a prestar auxilio a las personas que estén en peligro, en cuanto sepa que necesitan socorro y siempre que tenga una posibilidad razonable de hacerlo. Además, a lo anterior le da peso la regla: Situaciones de socorro: obligaciones y procedimientos del capítulo V del Convenio SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar), según el cual el capitán de un buque que esté en condiciones de prestar ayuda, al recibir información de cualquier tipo de fuente que indique que hay personas en peligro en el mar, debe acudir a máxima velocidad a ayudar, informando de ello si es posible a dichas personas o al servicio de búsqueda y salvamento. 

Tenemos también que en varios convenios marítimos existe la obligación de los estados de garantizar las comunicaciones de socorro y la coordinación en su zona de responsabilidad, así como el salvamento de las personas en peligro en el mar cerca de sus costas. Una persona rescatada en el mar puede afirmar que es un refugiado o solicitante de asilo, o mostrar de alguna forma que tiene miedo de ser objeto de persecución si se desembarca en un lugar específico, así que debe respetar el derecho de los refugiados. Los capitanes de los buques no tienen la responsabilidad de determinar la condición jurídica de las personas rescatadas, es decir, está cayendo sobre la ONG responsabilidades de actos ajenos, ya que hay Estados “lavándose las manos”.

Conclusión

Tenemos que un refugiado es una persona que tiene miedo de ser perseguida por motivos de raza, nacionalidad, grupo social u opiniones políticas, que se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera, a causa de dichos temores, acogerse a la protección de tal país. Por otro lado, tenemos que un solicitante de asilo es una persona en busca de protección internacional y la solicitud del cual no ha sido resuelta de manera definitiva. El artículo muestra la Convención sobre el estatuto de los Refugiados prohíbe expulsar o devolver a los refugiados o solicitantes de asilo a lugares donde su vida o libertad están en peligro por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social u opiniones políticas. 

17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.