El Conocimiento Actual Depende Totalmente Del Conocimiento Pasado
El conocimiento es una herramienta que poseemos todos los seres humanos. Es la capacidad que tenemos de comprender, conocer y descubrir nuevos hechos a través de una serie de elementos que son: la naturaleza, las acciones y la relación entre estos elementos.
La palabra actual hace referencia a algo que existe, ocurre o se está utilizando al mismo tiempo del que se habla. Por último tenemos la palabra pasado que trata acciones, hechos o eventos que han ocurrido anteriormente que el presente.
Si hablamos de conocimiento actual nos referimos al conocimiento que tenemos a día de hoy, mientras que si hablamos de conocimiento pasado hablamos de conocimiento que se tenía anteriormente que puede llegar a ser el mismo o puede haber evolucionado.
Se han definido estos términos para que se pueda tener una mejor comprensión de lo que nos piden en el título del ensayo..
En particular esta pregunta me hizo reflexionar sobre lo que en realidad me estaban preguntando, haciendo que surgiese una opinión personal sobre la pregunta y también una serie de supuestos implícitos. Antes de presentar mis propias interpretaciones, quiero aclarar que a pesar de que tenga un idea en este momento no quiere decir que a medida que vaya analizando la pregunta con profundidad, mi opinión no vaya a cambiar. La primera pregunta que me vino a la mente una vez leí el título del ensayo fue ¿Se puede crear conocimiento sin tener una base sobre ellos? , también me surgió la idea de que el conocimiento de pasado es la fundamentación y base del conocimiento actual, ya que a día de hoy lo que yo puedo ver es que el conocimiento actual utiliza como base conocimientos que ya habían existido y a partir de lo que se había dicho anteriormente surge la idea de que el conocimiento surge a partir de conocimiento preexistente.
Para los ejemplos que nos ayudarán a llegar a una conclusión y poder responder la pregunta que se nos presenta utilizaremos en el caso de las ciencias naturales la biología, centrándonos en el descubrimiento de la bicapa de fosfolípidos y el descubrimiento de la penicilina. En el caso de historia utilizaremos la segunda guerra mundial y la guerra de Sudán del Sur.
Para comenzar con el análisis del ensayo comenzaremos con ejemplo de las ciencias naturales, más concretamente con la biología. Dentro de la biología utilizaremos los modelos de la estructura de la bicapa lipídica y el descubrimiento de la penicilina. Los fosfolípidos son unas moléculas inusuales ya que tienen una parte de su estructura que es hidrofóbica y otra parte que es hidrofílica, es por eso que se las denomina sustancias anfipáticas.
Cuando los fosfolípidos se mezclan con el agua las cabezas de fosfato son atraídas por el agua mientras que las colas hidrocarbonadas se sienten atraídas entre ellas . Es por esto que los fosfolípidos forman una doble cadena en la que las colas hidrocarbonadas están colocadas en el centro mirándose la una y la otra, ya que es la parte hidrofóbica y las cabezas de fosfato en contacto con el agua al ser la parte hidrofílica.
Una vez explicado cómo se forma la bicapa de fosfolípidos se crearon distintas teorías de la estructura de membrana. La primera teoría surgió en 1920 por Gorter y Grendel, cuando extrajeron fosfolípidos de la membrana de los glóbulos rojos de la sangre y calcularon que el área que deberían ocupar si formasen una monocapa es dos veces mayor que el área de la
membrana plasmática. De donde dedujeron que deberían disponerse en una bicapa. Pero los fosfolípidos no son los únicos componentes de las membranas, también hay muchas proteínas y algunos glúcidos. A partir de esto se creó en 1935 otra teoría, Hugh Davson y James Danielli propusieron que además de la bicapa de fosfolípidos las membranas tendrían además dos capas de proteínas, adosadas a cada lado de la bicapa, formando una especie de sándwich. Este modelo se conoce como modelo sándwich de Davson-Danielli. Por último tenemos la teoría de Singer y Nicolson que surgió en 1966, más conocida como modelo de mosaico fluido ya que se planteaba que la membrana está formado por soluciones bidimensionales de proteínas y lípidos ordenados en una bicapa ininterrumpida. Hay que decir que el modelo de Singer y Nicolson es el que se usa a día de hoy, por lo que se considera conocimiento actual.
El otro ejemplo que vamos a utilizar en este área es el descubrimiento de la penicilina. Fue descubierta por Alexander Fleming en el año 1982 y se dice que el descubrimiento es una serendipia que hace referencia a un hallazgo valiosos e inesperado que ocurre de manera accidental, casual o incluso por destino.
El descubrimiento ocurrió de la siguiente manera, Alexander Fleming era profesor de bacteriología en el St. Mary’s en Londres en 1928, se tenía que ir de vacaciones y olvidó limpiar las placas de Petri en la que había estado experimentando con una bacteria llamada Staphylococcus aureus. Al volver de sus vacaciones comenzó a limpiar las placas, pero observó algo extraño en una de ellas ya que había comenzado a crecer moho con la característica de que a su alrededor había un halo sin bacteria.
Fleming se dio cuenta de que aquel moho tenía la capacidad de inhibir el crecimiento de las bacterias, después de esto comenzó a hacer numerosas pruebas con él hasta descubrir que pertenecía a la especie Penicillium notatum y es por eso que la nombró penicilina. En el año 1929 Fleming publicó el hallazgo, aunque hasta el año 1943 la penicilina no se utilizó en ensayos clínicos.
Como podemos observar se han presentado dos ejemplos que nos proporcionas dos puntos de vista contrarios, ya que en el caso de el mosaico fluido podemos ver claramente que el conocimiento actual estaba conocimiento pasado a través de las otras dos teorías, mientras qu en el caso de el descubrimiento de la penicilina observamos que el conocimiento actual no estaba basado en ningún otro conocimiento sino que surgió por casualidad.
El segundo ejemplo que vamos a utilizar pertenece al área de historia y va a ser el caso de la segunda guerra mundial. La segunda guerra mundial fue un conflicto bélico que ocurre de manera internacional por lo que muchos países del mundo estuvieron incluidos en el mismo. En este caso nos centraremos en Alemania ya que es el país el país perdedor y considerado culpable de esta guerra porque es el que comienza el conflicto al conquistar Polonia. Durante la Segunda Guerra Mundial ocurrió el Holocausto conocido como “solución final” realizada por los nazis y en el que el objetivo era hacer desaparecer a las personas de origen judío, ya que el dictador de aquel momento, llamado Hitler, les culpaba de la situación en la que se encontraba Alemania. Durante este horrible proceso se mató a millones de judíos en las cámaras de gas, fusilamiento de grandes masas, trabajos forzados, desnutrición, hipotermia…
El régimen deshumanizó por completo al pueblo judío, el número oficial conocido por la mayoría de la sociedad es de aproximadamente de seis millones de judíos muertos a manos del nazismo. A día de hoy se sigue utilizando esa cifra como oficial, aunque hay un proyecto conocido como “Enciclopedia de campos y Guetos” hecho por el Holocausto Memorial Museum en Washington se ha descubierto hasta el momento que a lo largo de una gran parte de Europa, Francia y Rusia hay un total de entre 15 y 20 millones de personas asesinadas por los nazis. A través de este ejemplo podemos ver que el conocimiento actual se basa en el conocimiento pasado que tenemos del Holocausto y esto ocurre ya que día a día se descubren nuevos sucesos ocurridos en aquel momento.
El otro ejemplo que se va a utilizar es el caso de la guerra civil de Sudán del Sur, que comenzó en 2011. Se dice que el conflicto surgió por razones étnicas aunque hay personas que creen que se debe a causas políticas y económicas, centradas en la rivalidad entre Salvar Kiir presidente de Sudán del Sur y Reik Machar vicepresidente.
Como ya hemos dicho anteriormente las formas de conocimiento que se presentan en el ensayo son la razón, la percepción sensorial y por último la memoria. La razón es la capacidad que tiene la mente de los seres humanos para establecer relaciones entre ideas y conceptos formando una idea o un pensamiento para llegar a su propia conclusión. La percepción sensorial es el proceso de registrar el mundo de manera aleatoria, interpretativa o selectiva para tomar conciencia de este. La memoria es una especie de imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente permitiéndonos retener el conocimiento que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida.
Para concluir, observamos que a través de los ejemplos presentados se ha podido ir demostrando la respuesta al título del ensayo. En mi caso tengo que decir que estoy completamente de acuerdo con el título del ensayo que dice “El conocimiento actual depende totalmente del conocimiento pasado” ya que lo hemos visto en el caso de estructura de membrana de la bicapa de los fosfolípidos y en el caso de la segunda guerra mundial, porque el conocimiento actual en ambos casos depende totalmente del conocimiento pasado que se tenía sobre esos temas.