El Desarrollo Sustenible y las Estrategias de Conservación de la Biodiversidad en Corenchi AC

Introducción

El concepto de desarrollo sustentable, aparece en la década de los 80´s y fue mayormente impulsado por las políticas liberalizadoras impuestas por organismos bancos internacionales como resultado de la crisis de deuda sufrida por los países en desarrollo en esa década (Galvan et al 2016). En toda esa década el desarrollo sustentable en México fue declarado como la década perdida y esto debido a que la economía del país no desarrollado y con endeudamientos, bajó sus niveles en términos de crecimiento, empleos, ingresos, progreso y adicionalmente el stock de capital natural. A finales de esta década, la sustentabilidad del desarrollo se convirtió en una necesidad inmediata por parte de muchas sociedades, las que exigían una pronta recuperación, y ya en principios de los años noventa, la sustentabilidad del desarrollo pasó de ser exigencia emergente, a un tema de obligación tanto en la política como en cualquier orden de gobierno (Galvan et al 2016).

CORENCHI es una unión de comunidades agrarias chinantecas formada por Santa Cruz  Tepetotutla, San Antonio del Barrio, Santiago Tlatepusco, San Pedro Tlatepusco,  San Antonio Analco y Nopalera del Rosario. Las primeras cinco comunidades  pertenecen al municipio de San Felipe Usila y la última al municipio de San Juan  Bautista Valle Nacional. Casi en su totalidad son hablantes forma parte del grupo étnico chinanteco. Las comunidades están representadas en CORENCHI a  través de sus Comisariados de Bienes Comunales, que se reúnen periódicamente  para monitorear y realizar acciones de acuerdo a los objetivos de la organización.

CORENCHI representa estrategias comunitarias enfocadas hacia la sustentabilidad, buscan opciones productivas innovadoras, como es el desarrollo de mecanismos compensatorios por la provisión de servicios ambientales. En esta línea, se han hecho acreedores al pago de servicios ambientales hidrológicos (PSAH) otorgado por el Gobierno de México a través de la Comisión Nacional Forestal en 16,054 ha. Sin embargo esto no cubre las necesidades para la conservación. CORENCHI realiza muchas actividades con el fin de preservar la biodiversidad de su territorio, también tienen una muy buena organización y además tienen acuerdos que respetan y cumplen, se rigen por usos y costumbres y la asamblea es la máxima autoridad donde se deciden y se toman acuerdos y si alguno de ellos rompe esos acuerdos es sancionado no importando el cargo que posea en ese momento todo esto en pro de los recursos naturales que se encuentren en el territorio CORENCHI.

Pese a los esfuerzos empleados y a él gran compromiso que estos pobladores tienen a cargo aún no han logrado relacionar adecuadamente los enfoques del desarrollo sustentable que son: económico, tecnológico, ambiental, social y político. El enfoque que más dificultades representa es el económico pues debido a su aislamiento territorial es también una de las zonas más marginadas de nuestro país  debido a la falta de infraestructura, servicios de salud, de educación y de  abasto. La mayor parte de los municipios de la  Chinantla están catalogados como de alta y muy alta  marginalidad.

Desarrollo

Hoy día el concepto de desarrollo sustentable más reconocido a nivel internacional se deriva del Informe Brundtland el cual dice que es aquel desarrollo que sacia las necesidades de una generación actual sin afectar negativamente la capacidad de las generaciones futuras para que estos también satisfagan sus propias necesidades (WCED, 1987). Para poderlo llevar a cabo propone tres enfoques: crecimiento económico, tecnologías ecológicamente racionales y mejor gestión de recursos naturales.

El Informe Brundtland así como el plan de acción propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (conocido como Agenda 21), dice que para alcanzar el desarrollo sustentable los actores principales del desarrollo sustentable que son las grandes potencias mundiales, institutos internacionales de desarrollo, gobiernos nacionales y corporaciones transnacionales deben contrarrestar la pobreza pues ya que esta es una de las principales causas de los problemas ambientales (Galvan et al 2016).

En general el desarrollo sustentable como concepto es muy difícil de entender pero busca poder cumplir con varios objetivos al mismo tiempo y es cuando incorpora muchas dimensiones (Sarandón, 2002) y para poder monitorear su nivel es de gran importancia contar con indicadores (Arias, 2006). Para medir los avances en el proceso hacia la sustentabilidad, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el cual creó un conjunto de indicadores sociales, económicos y ecológicos, conocido como marco Presión-Estado-Respuesta (PER) (OCDE, 1993). Después, esto mismo se complementó aumentando dos categorías más que son: fuerzas motrices e impacto, lo que dio paso a lo que se conoce como Fuerza Motriz, Presión, Estado, Impacto, Respuesta (FMPEIR).(Galván 2008)

 La Chinantla, Oax., constituye la tercera selva más grande de México y la mejor conservada, sede también de uno de los último relictos de bosque mesofilo de montaña, presenta precipitaciones del orden de los 3,000 milímetros por año, lo que la hace uno de los lugares más lluviosos de México, con alturas que oscilan de los 9 a los 3,100 metros sobre el nivel del mar en recorridos en línea recta que no supera los 100 km., se caracteriza por ser una de las regiones con mayor biodiversidad en México por unidad de medida, estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señalan la existencia de 2,000 plantas vasculares, pero puede llegar a las 4,000. Por otra parte, se ha detectado la existencia de 93 anfibios (62 endémicos, 49 en la lista roja), 200 reptiles (114 endémicos, 107 en la lista roja), 530 aves (31 endémicas, 169 en la lista roja) y 260 mamíferos (41 endémicos y 62 en la lista roja), además de la diversidad de peces y anfibios, muchos de ellos de carácter endémico. La superficie de la Chinantla es de 460,000 hectáreas, y en donde se ubican 14 municipios sede del pueblo originario Chinanteco. El total del área de bosques, se integra por 248,186 has., los grande bloques de cubierta forestal específica, se integran por: 63,181 Has., de Selva alta y mediana perennifolia y 42,584.41 has., de Bosque mesofilo de montaña, uno de los más importantes en existencia en el norte de América.

La zona de la Chinantla Alta del Estado de Oaxaca durante ya mas de 15 años ha buscado mecanismos de conservación que fortalezcan los trabajos comunitarios mediante el comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI), el cual está integrado por las comunidades de Santa Cruz Tepetotutla, San Antonio del Barrio, San Pedro Tlatepusco, Santiago Tlatepusco y San Antonio Analco, estas cinco del municipio de San Felipe Usila y, la comunidad Nopalera del Rosario, del municipio de Valle Nacional. Han buscado opciones para contrarrestar problemas de índole social y económico principalmente pues son comunidades con gran índice de pobreza, también como la crisis del campo mexicano y la baja en los precios del café que es algo muy común en los cultivos chinantecos, problemas que han afectado de alguna manera el nivel y calidad de vida de la población chinanteca, lo que ha puesto en riesgo la permanencia de su importante riqueza natural.

Una de las opciones de trabajo fue la gestión ante la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), por medio del programa de PSAH, debido a que la Chinantla es una de las zonas de mayor precipitación pluvial en el país. El agua que se produce allí beneficia a varias poblaciones del Estado y es considerada una fuente de recursos para las grandes industrias (como la presa Temascal, que produce la mayoría de energía eléctrica que necesita Oaxaca). Contribuye también a la actividad industrial en la producción de papel, azúcar, alcohol y cerveza. El CORENCHI es una organización constituida legalmente como asociación civil, representada por cuatro delegados y una autoridad agraria de cada comunidad que lo integra. Los delegados son electos mediante asamblea comunitaria, la cual, a su vez, nombra a la directiva, integrada por un presidente, secretario y tesorero. Estos cargos duran dos años y al término cada comunidad nombra, en asamblea, a sus nuevos delegados; la autoridad agraria de turno pasa a formar parte automática de la organización. Cada comunidad tiene el control de los recursos económicos obtenidos por concepto de PSAH, así como las obligaciones para mantener la cantidad y calidad de agua que proveen y la conservación del bosque. Los beneficiarios identificados en el sector económico primario, secundario y terciario desarrollan actividades agrícolas de riego, ganadería y pesca. En la zona se encuentran establecidas fábricas de papel y cerveza, un ingenio de azúcar, hoteles, restaurantes, hospitales y una hidroeléctrica, sin dejar de lado las necesidades básicas de agua potable para más de 300 mil habitantes. La compensación que reciben no sólo es debido a la posesión de la tierra, también realizan actividades para mantener en buen estado sus recursos naturales a través de reglas comunitarias para la conservación de los recursos naturales y aprovisionamiento de agua, realizan un sinfín de actividades de las cuales no reciben un pago si no que es un tequio que realizan frecuentemente los comuneros. Estas reglas y actividades son evaluadas por cada autoridad y, regionalmente, por el CORENCHI; a través de la CONAFOR se evalúa el cumplimiento, con la participación del CORENCHI y el apoyo de técnico de Geoconservación A.C.

Las comunidades que forman parte de la asociación el CORENCHI firmaron en 2004 un acuerdo regional en el cual reconocen que los árboles, plantas, animales de monte, agua y oxígeno no tienen límites territoriales, comprometiéndose a su conservación y aprovechamiento sustentable. En sentido o rumbo, los objetivos principalmente son de conservar el medio natural donde viven vegetación, los animales de monte salvajes que se encuentran en estos puntos de conservación comunitaria.

También el hecho de conservar los ríos y manantiales sin contaminantes y favorecer o contribuir al aumento y crecimiento del área boscosa de las comunidades. Para lograr estos objetivos, las comunidades se comprometen a hacer y llevar a cabo y ejecutando el ordenamiento territorial comunitario así como ir enriqueciendo más acuerdos locales a sus estatutos comunales que apoyen la conservación de los recursos naturales, pues esto con el fin de aumentar los recursos. De igual manera se comprometen, a buscar los mecanismos que compensen o igualen de algún modo por servicios ambientales e incrementar las áreas comunitarias para la conservación de los recursos naturales y el manejo sustentable de todas las áreas de la cuales disponen. Los resultados que han obtenidos y principales beneficiarios del mecanismo en 2004, es que cuatro comunidades chinantecas que firmaron acuerdo regionales obtuvieron un dictamen bueno y favorable y lograron la autorización para incorporar más hectáreas al Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos 3 (PSAH) de la CONAFOR.

Años más tarde en 2007 otras dos comunidades obtuvieron el PSAH y las cuatro primeras comunidades lograron una ampliación, obteniendo un total de 16,054 hectáreas con PSAH.

En estas comunidades evidentemente se manejan muchas reglas de convivencia que han dejado una huella importante y benéfica, pues estos al regirse por usos y costumbres pueden manejar lineamientos internos que a pesar de ser muy cautelosos ye ocasiones demasiado estrictos han funcionado de manera óptima en el desempeño hacia la conservación y el desarrollo sustentable, ellos mencionan que son hombres de palabra porque aun cuando no existe un módico proceso político federal ellos pueden llegar a acuerdos de manera pacíficamente y sobre todo que ha servido para crecer en el área donde se desenvuelven sustentabilidad.

CORENCHI representa estrategias comunitarias enfocadas hacia la sustentabilidad, buscan opciones productivas innovadoras, como es el desarrollo de mecanismos compensatorios por la provisión de servicios ambientales. En esta línea, se han hecho acreedores al pago de servicios ambientales hidrológicos (PSAH) otorgado por el Gobierno de México a través de la Comisión Nacional Forestal en 16,054 ha. Sin embargo esto no cubre las necesidades para la conservación. CORENCHI realiza muchas actividades con el fin de preservar la biodiversidad de su territorio, también tienen una muy buena organización y además tienen acuerdos que respetan y cumplen, se rigen por usos y costumbres y la asamblea es la máxima autoridad donde se deciden y se toman acuerdos y si alguno de ellos rompe esos acuerdos es sancionado no importando el cargo que posea en ese momento todo esto en pro de los recursos naturales que se encuentren en el territorio CORENCHI (Lopez 2015)

Conclusiones

CORENCHI representa fuertemente un modelo de estrategias a seguir implementando, principalmente por que las personas que integran esta asociación, gran parte de ellos tienen fundamentos de conservación muy claras y son conscientes de lo que hoy día representa el cambio climático, los estragos del hombre por su paso en el planeta y tienen metas que desean seguir implementando pues han visto resultados importantes por ejemplo; en la feria de la diversidad biológica y cultural de la Chinantla que se llevó a cabo en meses pasados un ciudadano comento que gracias al cuidado y mantenimiento que le han dado al monte, este año no tuvieron incendios en ninguna parte del territorio de la chinantla, pues mencionó que han estado limpiando y conservando las guardarrayas en sus tierras, y que recomendaban este tipo de práctica, haciendo hincapié que en estos meses, en el estado de Oaxaca se dieron demasiados incendios que principalmente son provocados por el hombre y que como no se tienen estrategia preventivas, han sido devastadoras para los bosques teniendo graves consecuencias las cuales que pueden ser evitadas con modelos estratégicos como los que ellos están implementando.

Otro de los puntos importantes que quiero mencionar es lo bueno que representa consumir productos orgánicos que ellos mismos producen pues emplean técnicas de agricultura limpias libres de químicos, pues estos además de contaminar el suelo, desmineralizarlo, daños de erosión etcétera, provocan daños en la salud, la mayoría de los habitantes de estas comunidades cosechan sus propios productos orgánicos y también cada vez aprenden técnicas nuevas que se les capacita, como es apicultura entre otras que muchos ya emplean para generar recursos económicos aun que es poca la ganancia va orientado a más. Considero que estas personas son muy capaces de realizar un sinfín de actividades.

En el área de diversidad, muchas personas, se han capacitado con personas externas quienes les han proporcionado de conocimientos acerca de ello, por ejemplo en la ayuda de monitoreo de fauna, animales de vida silvestre, muchos individuos ahora son capaces de reconocer y de identificar mucha de su rica biodiversidad así mismo también han adquirido mayor conocimiento igualmente con la flora.

Es sorprendente como los habitantes de estas comunidades aman y cuidan el lugar donde viven, son un ejemplo de cómo vivir realmente, interactúan con el medio pero tratando también de aportar y no solo de consumir indiscriminadamente, claro un faltan algunas cosas que se desconocen como el manejo de residuos que aún se desconoce del tema, sin embargo tienen otras más cosas que hacen un mayor peso.

A pesar del gran compromiso y responsabilidad que tienen las personas con la asociación se necesita más apoyo del gobierno, pues hasta ahora es mucho el esfuerzo por parte de los pobladores y en cambio su economía no ha tenido incrementos significativos, pues efectivamente estas comunidades ciertamente no han logrado ese equilibrio, la pobreza muchas veces imposibilita a las familias y a los niños principalmente para impulsarse hacia la educación y muchas veces se complica con la falta de recursos económicos.

Bibliografía

  1. Galván D.M., Fermán J.A. & Espejel I. (2016). ¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral. Sociedad y Ambiente.(4):11.,pp. 4-22
  2. Sarandón SJ (2002) AGROECOLOGIA: El camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas, La Plata. 560 pgs.
  3. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED), ONU. (1987) “Nuestro Futuro Comun”. recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
  4. Arias, Fabio. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista Sociedad y Economía, núm. 11,pp. 200-229
  5. Galván-Miyoshi, Yankuic, Omar Masera y Santiago López-Ridaura (2008). “Las evaluaciones de sustentabilidad”, en Marta Astier, Omar Masera y Miyoshi Yankuic Galván (coords.). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Valencia, España: 20 ¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral Sociedad y Ambiente, año 4, núm. 11, julio-octubre de 2016, ISSN: 2007-6576, pp. 4-22
  6. López Pardo, Iván.(2015). SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA SOSTENIBILIDAD: CONCEPTUALIZACIÓN Y CRÍTICA BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, núm. 20., pp. 111 -128
  7. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2010). “Perspectivas OCDE: México Políticas Clave para un Desarrollo Sostenible”.
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.