Reflexión Sobre el Fenómeno de la Globalización
Introducción.
Mucho se habla de globalización, pero no nos
hemos detenido a pensar su origen, causas, consecuencias e impacto en la
sociedad; en este ensayo se abordarán estos planteamientos de acuerdo con los
componentes de las lecturas e información presentada en la unidad 1.
Es
necesario analizar, sintetizar y realizar una comprensión del contexto
económico que tiene la globalización entré los diversos países, teniendo en
cuenta que con la globalización se dio apertura de mercados, implementación de
tecnologías, crisis del capitalismo[1]
y el surgimiento de los movimientos sociales.
La globalización juega un papel fundamental en
la sociedad pues ha generado cambios estructurales en lo social, lo político y
lo económico; cambios que dieron surgimiento de los movimientos sociales que
han sido la bandera de la movilización social colectiva a nivel mundial, y que
han permitido que se consigan logros importantes en cuanto a lo ambiental, a la
defensa de los derechos humanos, la lucha de las mujeres por lograr la igualdad
de género, entre otros. Los movimientos sociales tienen como fin principal
difundir el descontento de cierta parte de la sociedad al sentirse vulnerados
con lo cual esperan conseguir que las distintas entidades generen acciones de
cambio frente a un tema específico.
En este punto, llegamos a realizar una pregunta
fundamental en el presente ensayo que desarrollará un análisis en cuanto a
¿Cuáles son las ventajas y desventajas logradas por los movimientos sociales
dadas a partir del proceso de globalización?
La globalización y la mundialización.
Iniciaremos por
definir globalización y mundialización para entender su origen causas,
consecuencias e impacto en la sociedad. (Stiglitz, 2002, pág. 34) La
globalización es “la integración más estrecha de los países y los pueblos del
mundo, producida por la enorme reducción de los coste de transporte y
comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos
de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a
través de las fronteras. (Mundial, 2013, pág. 194), define
mundialización como “un fenómeno histórico en curso que consiste en un
incremento acelerado de las relaciones de interdependencia entre actividades,
actores, estructuras y procesos de diferentes partes del planeta”. Este
fenómeno produce acciones y reacciones que conciernen ámbitos como la economía,
la política, la tecnología, la cultura, los medios de comunicación, el derecho
y el medio ambiente, entre otros.
Una vez definido
globalización y mundialización, procedo a dar mi punto de vista en cuanto a la
diferencia que existe entre globalización y mundialización encaminada a lo
cultural; teniendo en cuenta que tanto la globalización como la mundialización
están encaminadas a la integración y/o relaciones de interdependencia, desde mi
punto de vista puedo decir que no existe diferencias con relación a lo cultural
pues se entiende que se da diversidad cultural entre los países, entendida como
el conjunto de costumbres, idiomas y creencias que permiten tener una nueva
visión del mundo a través de los intercambios culturales que en gran parte se
dieron por la aparición de las tecnologías que facilitaron la interacción de
las regiones permitiendo que muchos países adopten hábitos, creencias
religiosas, costumbres y gastronómicas de otros países.
Origen de la globalización.
Parafraseando la información
contenida en el video del profesor Ernesto Falla, la globalización surgió como
consecuencia del agotamiento de la guerra fría y el mundo bipolar que da paso a
la disolución de la Unión de la república Soviética y el
surgimiento de la perestroika[2] y el
glásnost[3]. La guerra fría surgió después de la segunda
guerra mundial EN 1945 donde surgió el mundo bipolar entre Estados Unidos y la
Unión Soviética, quienes se disputaban la hegemonía, control mundial de los
territorios, economías y temas militares, la bipolaridad se dio con la disputa
entre estados unidos y la Unión Soviética, a través de bloques militares,
de los países que se agrupaban en torno a estos dos polos militares por la
disputa de los territorios y control del mundo. (Falla, 2019).
Esas disputas
se extendieron a países de américa latina desarrollándose la doctrina de
seguridad nacional impulsada por Estados Unidos, en la cual dio a
entender que en esa disputa del mundo entre el bloque de Estados Unidos y la Unión
Soviética existía una amenaza latente de parte del bloque de la Unión Soviética
donde se aseguraba que el comunismo[4] internacional se iba a
tomar los países y que se tenía que evitar que el comunismo se tomará el mundo
y por esta razón la doctrina de la seguridad nacional pretendía que los
ejércitos de américa latina tenían que tener el control del estado para
que el comunismo llegara a los estados y los controlara, con esta doctrina de
seguridad nacional adoptada por muchos países de américa latina, se impidió el
ascenso de los movimientos revolucionarios y populares. (Falla, 2019).
[1] Capitalismo.
Sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de
propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos
escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar
riqueza.
[2] Perestroika. reforma económica
destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión
Soviética, la cual fue llevada a la práctica en todo su territorio por Mijaíl
Gorbachov, un mes después de que tomara el poder. https://es.wikipedia.org/wiki/Perestroika
[3] Glasnost. (voz Rusa que
significa transparencia, apertura o franqueza) fue una política promovida
por el entonces Presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov. .
Consistía en dar una mayor transparencia informativa, en una apertura hacia los
medios de comunicación, en un intento por d (Definicion perestroika. , 2020,)ar a conocer los
problemas y las críticas existentes. http://enciclopedia.us.es/index.php/Glasnost
[4] Doctrina económica,
política y social que defiende una organización social en la que no existe la
propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de
producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera
equitativa y según las necesidades.