Problemas de Racismo En El Ámbito Deportivo
Introducción
Este ensayo aborda el tema sobre el racismo en el ámbito deportivo. El racismo es una problemática que detiene el desarrollo y progreso de los seres humanos en todo el mundo, porque se les niega la igualdad, viven hostigamiento y en su máxima expresión ha derivado en homicidio. Es un fenómeno que puede destruir a las personas y fragmenta el tejido social.
Se ha manifestado en diferentes espacios, uno de ellos es el ámbito deportivo, en este se refleja la diversidad de las sociedades actuales, puede ser lugar de convivencia, sin embargo, a veces parece un campo de batalla, por lo que se han tomado medidas para erradicarlo.
Con la intención de comprender dicho tema, divido el texto en los siguientes apartados: Concepto y breve historia del racismo; conceptualizó y describo el panorama histórico del racismo en el mundo y en México. En un segundo momento me centro en desarrollar cómo se ha proyectado en el deporte, las medidas que se han presentado y puesto en práctica para darle solución (El racismo en el deporte). Finalmente hago una reflexión sobre el tema.
Concepto y breve historia del racismo
Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario.
Nelson Mandela
De acuerdo con Grosfoguel, casi a finales del siglo XV se hablaba de la “pureza de sangre” en la península ibérica, entre la población musulmana y judía, por parte de la monarquía católica. Se llevó a cabo una limpieza étnica que implicó un genocidio contra estas poblaciones, porque consideraron que estas naciones tenían una religión y un dios errado, era más un tipo de discriminación religiosa, aún no tenía la connotación que hoy en día se le da, pero ahí tiene sus orígenes, porque en esa época se pusieron en juego la lucha por el imperio y la clasificación social, así sucedió el cambio de un poder religioso a uno basado en diferencias raciales. El concepto de raza nace con la aparición de América y África en el radar de la monarquía católica. Cuando Colón llego a América, pensó que era territorio de la India, al ver a los pobladores de este continente, les describió como buenos servidores, pero la característica que más destaco, que dio pie en la forma en que serían tratados es la siguiente:
[..], «pueblos sin secta» en la época se tradujo bajo la noción de «pueblos sin religión». En el imaginario cristiano de la época decir «pueblos sin religión» no tiene nada que ver con la interpretación contemporáneo que significaría «pueblos ateos» sin ninguna otra connotación acerca de su humanidad. Pero a fines del siglo XV la noción de «pueblos sin religión» tiene otra connotación. En el imaginario cristiano de la época todos los humanos tienen religión. Puede ser el Dios o los Dioses equivocados, puede haber guerras y matarse en la lucha contra el Dios equivocado, pero la humanidad del otro, como regla y como forma de dominación, no es puesta en cuestión. Esto se modifica radicalmente con la conquista de las Américas a partir de 1492 y la caracterización de los indígenas por Colón como «pueblos sin religión». Una lectura anacrónica de esta frase nos haría pensar que Colón se refería a «pueblos ateos». Pero no tener religión en el imaginario cristiano de la época era equivalente a no tener alma, es decir, ser expulsado del «reino de lo humano» hacia el «reino animal». «Referirse a los indígenas como sujetos sin religión los saca aparte de la categoría de lo humano. Como la religión es algo universal en los humanos, la falta de la misma no denota la falsedad de la proposición, sino al contrario, el hecho de que hay sujetos que no son del todo humanos en el mundo»
Esta fue la primera forma de racismo, no una que refería al color, sino a la religión. La preocupación de ese tiempo era si los “indios” tenían alma o no (eran humanos o animales), ese debate fue el primero en ser racista en la historia del mundo. En el pensamiento cristiano de ese momento, si no tenían alma, justificaba a los ojos de dios volverlos esclavos y darles el trato de animales. Hasta finales del siglo XV no se cuestionó la humanidad de la población que habitaba los territorios intervenidos. La discriminación religiosa medieval se transformó en la discriminación racial de nuestros tiempos. El imperio español llevó a juicio el tema de si los “indios” tenían alma. Sepúlveda estuvo a favor de la idea de que no tenían alma, razón por la cual fueron sometidos. Bartolomé de las Casas argumento que sí tenían alma pero que eran bárbaros, no tenía que ser esclavizados pero si evangelizados. Aquí tiene origen “los dos discursos racistas usados por los imperialistas occidentales a través de los próximos 450 años de expansión colonial europea en el mundo: el discurso racista biológico y el discurso racista culturalista”. En el siglo XIX paso de ser un discurso racista basado en la teología cristiana a uno biologicista. En el bartolemiano del siglo XVI de ser pueblos barbaros-cristianizar a pueblo-civilización siglo XIX. Del resultado del juicio celebrado en la Escuela de Salamanca en 1552, se dijo que los “indios” si tenían alma, pero que son incivilizados que se tienen que evangelizar. A pesar de ello, se les confirió al trabajo de la encomienda y su lugar de esclavos fue ocupado por africanos (pueblos sin alma). Inicio entonces la esclavitud de africanos, con ellos se entronizo el discurso racista de color.
Lo anterior mencionado tuvo repercusiones en la población musulmana y judía en España, porque ahora se transfería el discurso (racismo religioso anti-indígena) impuesto en América a esa población. La persona que se dirigía a un dios equivocado, no tenía alma, era considerado por lo tanto un no humano o un sub humano. Así es como surge el racismo religioso y del racismo de color.
Una definición que se puede dar sobre el racismo y que además pienso es acorde a nuestro tiempo es la siguiente:
[..], el racismo es una jerarquía global de superioridad e inferiodad sobre la línea de lo humano que ha sido políticamente producida y reproducida como estructura de dominación durante siglos por el «sistema imperialista/occidentalocéntrico/cristianocéntrico/ capitalista/patriarcal/moderno/colonial». Las personas que están arriba de la línea de lo humano son reconocidas socialmente en su humanidad como seres humanos con subjectividad y con acceso a derechos humanos/ciudadanos/civiles/laborales. Las personas por debajo de la línea de lo humano son consideradas sub-humanos o no-humanos, es decir, su humanidad está cuestionada y, por tanto, negada.
Hay diversas formas en las que se manifiesta el racismo: color, cultura, lengua, origen étnico o religión. Si bien el racismo de color es el que más se conoce en el mundo, no es el único. Es necesario reconocer esa diversidad, porque si tomamos un concepto y una categoría no es aplicable para todos los casos. Se corre el riesgo de decir, como no reúne los requisitos enlistados en un concepto, no existe racismo entonces.
Actualmente, se puede considerar que en América Latina no hay algún grupo político que exprese abiertamente la existencia de una raza superior. En nuestro continente tiene una expresión implícita, que se pone de manifiesto en las valoraciones socioculturales, por ejemplo, en los medios de comunicación, en la publicidad, relaciones familiares, amorosas, la manera de insertarse en el mercado laboral, donde se demanda cumplir con estereotipos, como menciona París el indígena o el negro tienen pocas probabilidades de ascenso laboral o para ocupar puestos políticos, educativos, culturales.
En el caso de México, comenta Moreno que en nuestro país hay poca información sobre el racismo es un tema relativamente joven. En México se ha pensado que no existe el racismo, pero si el prejuicio racial (una actitud desfavorable hacia un grupo étnico). En nuestra nación se evidencian diversas formas de exclusión derivadas de procesos de racialización.
El racismo en el deporte
El deporte es el esperanto de las razas
Jean Giraudoux
En el apartado anterior revisamos un panorama general entorno a como ha surgido el concepto de racismo en la historia de la humanidad, su concepto y las diversas formas en las que este se expresa en diferentes momentos y espacios. El lugar que nos ocupa en este momento explorar es el ámbito deportivo. Las oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos, resalto la problemática del racismo en el deporte, pero también hizo énfasis en cómo puede desempeñar un papel vital en la batalla contra la discriminación racial.
Los deportes y los derechos humanos comparten muchos valores y objetivos fundamentales. Los principios que sustentan la Carta Olímpica, como la no discriminación y la igualdad, son la base de los derechos humanos: «el objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de promover una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana»
De tal forma que el deporte que toma esos principios como fundamentales y los incorpora en los valores que promueve, la disciplina, el respeto a la otredad, juego limpio, ser solidarios, trabajo en equipo, puede coadyuvar a la integración de poblaciones marginadas, de modo que el mensaje que envié al mundo, sea el de que se pueden resolver los conflictos sociales. La Declaración y el Programa de Acción de Durban, demando el compromiso firme por parte de las naciones del mundo, para luchar contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia. En cada país, en colaboración con sus instituciones internar, el Comité Olímpico Internacional y federaciones deportivas internaciones y regionales, a poner especial énfasis en la batalla contra el racismo en el deporte. De igual forma en 2010 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, invito trabajar en la misma línea. Sumado a ello la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO, dictamina que “todo ser humano tiene derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte”. Con esto podemos ver el esfuerzo colectivo por elaborar estrategias y ponerlas en marcha para eliminar la discriminación racial en el deporte, y a su vez en todo el mundo, esa es la esperanza.
Como podemos ver las intenciones están, pero en la práctica se sigue reproduciendo, sobre todo en Sudáfrica (apartheid). Lastimosamente en el deporte se asemeja la realidad de la sociedad. Ruíz hizo mención que: desde los años cincuenta-setenta; se traspasan las barreras raciales de ese tiempo, pero hay una conciencia entorno al salario de los deportistas de color. A partir de los años setenta, se dan confrontaciones por la oposición a la militancia negra. En los años ochenta en apariencia ya no hay discriminación durante el juego, fuera de él, había rivalidad entre negros y blancos. En 1945, dirigentes de béisbol, de la capacidad de la liga de negros y comenzaron a traer jugadores a la liga mayor. En ese momento las grandes movilizaciones que sucedieron y demandaban igualdad, fueron un parte aguas en la abolición de la discriminación racial.
En 1968 en los juegos olímpicos de México, se vio marcado no sólo por lo ocurrido en Tlatelolco, los movimientos sociales llevados a cabo en todo el mundo, sino también porque en medio desarrollo de estos juegos, se dio el conocido como “Black Power” que refiere a una fotografía en la que dos personas Tommie Smith y John Carlos, aparecen con el puño en alto, con un guante negro, mientras sonaba el himno de Estados Unidos, este gesto fue un modo de protesta contra la discriminación racial, está por demás mencionar que tal acto les costó la carrera. Por otro lado, en el mismo evento, un atleta australiano blanco, Peter Norman, mostró un distintivo de un movimiento por los derechos cívicos (Olympic Project for Human Rights), que alentaba a los deportistas de color a boicotear los Juegos Olímpicos que se realizaron en México.
En la década de los ochenta Estados Unidos de Norte América, se acerca a una mayor integración, se evidencia la participación de entrenadores y directivos negros, en equipos fútbol, béisbol, baloncesto, además de un aumento en sus salarios. Ganaron terreno en ese sentido, pero como vimos en el apartado anterior, las formas de racismo se expresan en distintas maneras, en esta década el racismo cobra una nueva forma, los aficionados muestran resistencia ante la participación de mujeres, se suma a este problema de la superioridad nacional y la xenofobia, por tal razón los asiáticos se consideraron pasivos, los negros vistos como usurpadores.
En los noventa, en el futbol de Europa, se observó que se estaba incorporando el elemento multiétnico. Este acontecimiento es un ejemplo que se puede tomar, para promover en el mundo que si se coopera entre las personas (jugadores de diversas nacionalidades), se tienen logros, eso hace crecer la humanidad y nos acerca. Eso es un avance hacia la igualdad de derechos y la desaparición del racismo.
En estos tiempos, aún hay muestras de que no se ha arrancado de raíz, por lo que hay que seguir implementando acciones en contra de la discriminación racial en todas sus expresiones. Las relaciones sociales, en perpetuo cambio, ofrecen espacios de indignación ante los tratos desiguales e invitan a una:
[..] toma de conciencia cuando la justa deportiva no invita a la alegría, sino al desprecio por el color de la piel, el origen étnico, el género o la preferencia sexual. […] Caminar hacia una sociedad de derechos en el ámbito deportivo implica que las instituciones, organizaciones y empresas, públicas y privadas, cambien estructuralmente su visión, para que las políticas públicas en la materia garanticen la inclusión de todas las personas en la práctica deportiva amateur y profesional; que toda la infraestructura deportiva sea accesible para personas con discapacidad y que quienes estén involucrados en todos los espacios del medio deportivo reciban capacitación especializada y permanente sobre el derecho de todas las personas a la igualdad y la no discriminación.
El deporte tiene una gran responsabilidad para luchar contra la discriminación y el racismo en el ámbito deportivo, retomando la frase que he colocado al inicio de este apartado, el deporte puede ser una expresión universal de las razas, claro está, respetando la diversidad de la humanidad.
Conclusión
En México el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, es la institución a cargo de promover cambios estructurales en las justas deportivas, el objetivo es que todas las personas puedan acceder al deporte, sin distinción alguna, así mismo comparten esa esperanza instituciones de corte internacional, que tienen la misma preocupación y ocupación: eliminar las fronteras que separan a la humanidad, hacer conciencia de que todos somos parte del tejido de la vida, que nadie es más, ni menos. No hay personas que nazcan con prejuicios, sino que como mencione en el apartado inicial sobre la historia se fue construyendo ese concepto, más no tiene bases sólidas que determinen que hay razas superiores a otras. Como bien dijo Mandela, así como se ha aprendido a odiar, a la inversa se puede aprender el amor, el amor por mi otredad. Fue muy enriquecedor haber hecho una investigación sobre este tema, me quedo claro de dónde viene el racismo, los esfuerzos que se han hecho por eliminarlo, específicamente en el deporte. Todos podemos aportar desde el ámbito que estemos.