El Suicidio Y Sus Categorías Como Problemática Social

En este texto, se analizan definiciones que poseen algunos autores sobre la concepción del suicidio, adicional a esto, se hará un recorrido a lo largo de la historia para observar las concepciones que se tenían, luego, se abordará el suicidio de niños, adolescentes y adultos mayores y sus factores de riesgo ,adicional, se mencionan cifras de esta problemática social en Colombia, y por último, sus factores preventivos.

El suicidio es un “Acto para causarse la muerte en forma voluntaria o deliberada” (Nizama,2011), y en este intervienen 3 aspectos principalmente: El deseo suicida, la idea suicida y el acto como tal.

Lopez, Hinojal, y Bobes (1993), mencionan en su texto, “El suicidio: Aspectos conceptuales, doctrinales, epidemiológicos y jurídicos”, la concepción que tenía Durkheim sobre el suicidio, este considera que es “Toda muerte causada directa o indirectamente por una acción u omisión del sujeto, realizada de forma consciente”.

Adicionalmente, menciona tres categorías del suicidio:

  1. El suicidio egoísta: Se caracteriza porque se presenta en sujetos ampliamente individualistas, no toleran las exigencias de la vida social y de sus reglas, no existe un interés por las actuaciones sociales. Se puede presentar en individuos con enfermedades físicas o mentales o en quienes han sufrido privaciones o pérdidas de seres queridos.
  2. El suicidio altruista: Existe alta relación con las situaciones sociales, logra una cohesión de los principios y fines colectivos, poseen un alto sentido del deber, lo que conlleva a verse envueltos en situaciones colectivas, se sienten inútiles en cierta manera, siguen patrones de aquellos que se encuentran en la parte superior de la jerarquía, se posee una perspectiva de que el suicidio es un acto digno de respeto o meritorio.
  3. Suicidio anómico: Se presenta en aquellos individuos que han sufrido fuertes crisis respecto a sus valores religiosos, sociales o éticos, o se privaron de cierto tipo de orientación, se presenta en gran porcentaje en individuos divorciados o en quienes presentan relaciones familiares fallidas, las sociedades permisivas poseen más riesgo de que sus individuos se cataloguen en este tipo de suicidio, que aquellos que pertenecen a unas más severas y rígidas.

Perez (199), menciona que el suicidio “Va desde la ideación de sus diferentes expresiones, pasando por las amenazas, los gestos e intentos, hasta el suicidio propiamente dicho” . El pensamiento para llevar a cabo esta acción presenta diferentes formas de presentación:

  • El deseo de morir: Ideas que se enfocan en el desinterés de vivir, no saben porque están en el mundo, se encuentran pensamientos como: “La vida no merece ser vivida, debo morirme”.
  • La representación suicida: Imaginario de cometer un acto suicida: “Me he imaginado que me ahorcaba”.
  • La idea de autodestrucción sin planeamiento de la acción: No se presenta una idea clara de cómo se llevará a cabo el acto suicida, sin embargo, existe el deseo de realizarlo: “Me voy a matar, no sé cómo, pero lo voy a hacer”.
  • La idea suicida con un plan indeterminado o inespecífico aún: Se tienen diferentes pensamientos del cómo se van a suicidar, desde la toma de pastillas hasta quemarse. “Me voy a matar de cualquier forma, ahorcandome, tirandome delante de un carro.. etc”.

· La idea suicida con una adecuada planificación: Se conoce también como un plan suicida, se lleva a cabo un proceso deliberado donde analizan todos los factores posibles para que en su plan no existan errores u oportunidades de fallo: “He pensado ahorcarme en el baño, mientras mi esposa duerme”.

A continuación, en base a lo que mencionan Lopez, Hinojal, y Bobes (1993), se hablará sobre el concepto que se poseía sobre el suicidio en la antigua Grecia, Roma, China, Inglaterra, Italia, y España, abordando también el ideal que poseía el Cristianismo sobre esta problemática social.

En la antigua Grecia, algunos aspectos del suicidio que se destacan son:

  • Era ambivalente.
  • Acto que generaba persecución.
  • Cadáver considerado indigno, no se podía enterrar en un cementerio y sus extremidades superiores eran amputadas y enterradas aparte.

Los estoicos, permiten un cambio de mentalidad, manifestando que en algunos casos, vivir era considerado indeseable, entonces el suicidio debe ponerse en marcha cuando la vida no se soporta y es penosa.

En Roma, existían tribunales donde quienes poseían ideas suicidas eran escuchados y dependiendo de su discurso, se podía aceptar o denegar el evento suicida. Tanto en Roma como en Grecia, debido a un concepto en algunas ocasiones injurioso y obligado para el acto suicida, se crearon lugares públicos donde este era llevado a cabo, estos eran conocidos como Ceos o Marsella.

En China y en Japón, el suicidio era considerado una cuestión de honor, quienes eran seguidores de Confusión, realizaron un suicidio colectivo con más de 500 seguidores cuando sus libros fueron destruidos.

En Inglaterra, en el siglo XI, a quien cometía suicidio, se le mutilaba, y se enterraba con una estaca atravesada en el corazón, es hasta el siglo XIX, donde se consideran los funerales pero no siempre y en ellos, no existían ritos religiosos. La muerte voluntaria era censurada por toda autoridad religiosa, ya que se consideraba que Dios era la único que tenía derecho a decidir el final del hombre.

A mediados del siglo XIX, el suicidio era considerado más como una tragedia que como un acto incorrecto o irresponsable.

En Italia, el suicidio es considerado grave si ocurre efectivamente y si la edad del suicida es 14 años o menos, o es enfermo mental, adicionalmente, quien ayude a este a cometer el acto, es culpado con la misma pena correspondiente a homicidio voluntario.

En España, es también importante analizar el papel que juega el sujeto quien ayuda a otro a morir, cuando un agente externo, ayuda al suicida hasta el caso de provocarle personalmente la muerte, son castigados como homicidas, y a quienes auxilian o inducen al sujeto para cometer el acto, su pena posee un grado menor.

La visión del Cristianismo sobre el acto suicida, en un principio toleraba esté en determinadas circunstancias, sin embargo, se da un cambio de pensamiento, porque consideran la vida como un bien apreciable y un regalo de Dios y es él quien puede decidir cuándo será el final de una vida, entonces, se oponen firmemente al suicidio.

San Agustín y San Aquino, lo califican como un acto inaceptable, ubicándolo como una forma de asesinato, eran fundamental la ley natural de Dios, donde dice que es a él a quien le corresponde dar y quitar la vida.

El suicidio a través de diferentes culturas, se ha entendido con más frecuencia como un acto delictivo, una gran culpa que enfrenta el mundo social, gesto considerado un homicidio defectuoso o acto de agresividad que se debe condenar y reprobar, como Lopez, Hinojal, y Bobes (1993), mencionan que “Quitarse la vida significa…, querer sustraerse al propio deber, bastante penoso e intolerante, de vivir”.

Perez (199), menciona la problemática suicida en la niñez, comentando que, “La infancia se considera, en general, como una etapa de la vida feliz, en la que la conducta suicida no puede estar presente”, sin embargo, el suicidio en niños es un fenómeno que va en aumento aunque en muchos países no son reportados como tal, sino como accidentes.

Algunos de los factores de riesgo en esta etapa son:

  • Contexto familiar: Progenitores demasiado jóvenes o en contraparte, maduros.
  • Dificultades en la capacitación y control prenatal.
  • Enfermedad psiquiátrica de los padres.
  • Violencia en el hogar y sobre el niño.
  • Antecedentes familiares de conducta suicida.

El contexto familiar en el que el niño se desenvuelve, es el principal factor de riesgo que se debe estudiar, aspectos como si el niño fue deseado o no son fundamentales, porque si sucede el segundo caso se puede presentar un rechazo hacia él o ella lo que ocasiona una afectación psicológica, aumentando el riesgo de deseos y actos suicidas.

Otro factor importante, es la edad de los padres, porque cuando son demasiado jóvenes, existe una inmadurez psicológica y biológica generando repercusiones en el niño, en especial en la atención y la educación de este. En contraparte, cuando los progenitores son demasiado maduros, puede existir falta de energía para efectuar una crianza adecuada para el niño, y adicional, puede existir una sobreprotección que limite un desarrollo adecuado.

Las dificultades en la capacitación y control prenatal, hacen referencia a una disciplina y responsabilidad que deben poseer los padres frente al nacimiento, cuando no existe una presencia en los controles y se despreocupa por el estado de embarazo, o no muestra responsabilidad en la futura crianza del menor, puede demostrar posibles afectaciones en la vida de este porque si desde un comienzo no se presenta interés se puede ir evaluando que será el futuro.

Las enfermedades psiquiátrica de los padres, sobre todo aquellas que conllevan a tener conductas antisociales o son emocionalmente inestables, afectan la crianza de los niños porque esta estará transversalidad por dichas enfermedades, adicional, son portadores de factores como depresión materna, alcoholismo paterno o esquizofrenia, que pueden poseer los niños y llevarlos a cometer actos suicidas.

La violencia en el hogar y sobre el niño y los antecedentes familiares de conducta suicida, hacen referencia a las situaciones que el niño vive en el hogar y respecto a la relación con sus padres, un hogar roto, con discusiones o peleas frecuentes, maltratos entre los padres o contra el niño, manifestaciones de rechazo, entre otros, pueden causar ideas suicidas en el niño como un acto para “Salir” de dichas situaciones. Las antecedentes familiares de suicidio, pueden causar un aprendizaje por imitación en el menor, creyendo que esta es una conducta normal, y esta situación se puede agravar si en la escuela encuentran compañeros que repliquen dicha conducta, entonces, por similar esta acción acuden a actos suicidas.

Cervantes y Hernández (2008), mencionan que “La adolescencia en un periodo del desarrollo del ciclo vital con mucho estrés y grandes cambios biopsicosociales…” debido a estos cambios y a reajustes necesarios para afrontar la vida adulta, se presenta un alto porcentaje de suicidio, algunos de los factores de riesgo, son:

  • Factores culturales y sociodemográficos.
  • Factores familiares y aspectos negativos previos, tales como :
  • Ambientes demasiados normativos, coercitivos o permisivos.
  • Abuso de alcohol o consumo de sustancias.
  • Mala o poca comunicación intrafamiliar.
  • Acceso fácil a armas de fuego.
  • Familias adoptivas.
  • Constantes cambios de domicilio.

El clima social familiar, es determinante para forjar la personalidad de los adolescentes, cuando existe un estatus socioeconómico bajo, poco nivel educativo o desempleo, las probabilidades de cometer suicidio, son mayores. Los individuos que crecen en ambientes con estas características, suelen tener poca adaptación a la vida social y a los valores y reglas que allí se crean, por lo tanto, construyen mentalidades diferentes y viven situaciones poco convencionales para los adolescentes, por lo tanto, cuando no se sienten satisfechos con la realidad en la que viven, suelen analizar el suicidio como un camino para salir de la desesperanza o de la visión de túnel que presentan. Otro factor importante que conlleva al suicidio, es el inconformismo de género o cuestiones de identidad relativas a la orientación sexual, aumentan las probabilidades de suicidio, si se desenvuelven en una sociedad homofóbica.

La ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los padres, y discordia familiar son factores de riesgo que deben analizarse, ya que se da una limitación en el aprendizaje de cómo resolver problemáticas y esto, puede conllevar a que el adolescente no posea las bases necesarias para batallar con los eventos estresantes y depresores que se pueden presentar en su diario vivir.

La impulsividad, conductas antisociales, baja tolerancia a la frustración, relaciones ambivalentes con sus padres, docentes o amigos, humor inestable, irritabilidad, entre otros, son estilos cognitivos y de personalidad que pueden conllevar a que la probabilidad de suicidio aumente.

Velasquez (2013), menciona que en la población mayor de 60 años, los factores importantes de riesgo son “… Ser hombre, eventos virales como pérdida de la pareja, el divorcio y la viudez”, otros factores determinantes son: Muerte de seres queridos y familiares, enfermedades crónicas, que los llevan a situaciones dolorosas o incapacitantes o son consideradas como terminales, el uso excesivo de fármacos, aislamiento social por rechazo de sus familiares, el abandono o la obligación de vivir solos porque no cuentan con el apoyo suficiente, debido a que, sus seres queridos se encuentran inmersos en sus actividades y olvidan que al adulto mayor requiere unos cuidados especiales y alta dedicación de tiempo.

Pérez (1999), en su texto, “El suicidio, comportamiento y prevención”, menciona que “El suicidio ocupa un lugar entre las primeras 10 causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud”, en el mundo se suicidan al menos diariamente 1.110 personas y cientos de miles lo intentan. Otros datos, mencionan que el suicidio es la causa principal de muerte entre el grupo etario de 15 a 29 años.

Brígida (2015), menciona algunas tasas de suicidio en Colombia importantes, estas son:

  • Durante el 2015 se registraron 2.068 suicidios, 10% más que en el 2014.
  • Entre 2006 y 20015, se presentaron 18.618 muertes por lesiones autoinflingidas fatales.
  • 80,03% de las víctimas eran hombres, por cada mujer que se suicidio lo hicieron 4 hombres.
  • En el 2015, 48,74% de los suicidios fueron en edades entre los 15 y 34 años.
  • Conflictos de pareja o expareja, enfermedad física o mental y problemas económicos, fueron la principal causa que llevó a cometer suicidio.

Adicional, Mejia (2018), habla sobre las siguientes cifras:

  • En el 2017, los suicidio aumentaron 10% respecto al 2016.
  • Entre el 2008 y 2017, se presentaron 19.977 suicidios.
  • Los hombres representan un porcentaje más alto de suicidio que las mujeres, representan el 81,49% y por cada 10 mujeres que acaban con su vida lo hacen 44 hombres.
  • A la población soltera o sin unión conyugal se les atribuye el 58,23% de los casos de suicidio.
  • Aumentó un 35,91% los suicidios de niños, adolescentes y jóvenes, pasando de 582 casos en el año 2008 a 791 en el 2017.

Según un informe de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, las tasas de suicidio entre el periodo 2005 y 2014, presentaron picos altos en los años 2006, 2007, 2008 y 2009, luego descienden, y en el año 2013 presentan las tasas más bajas, con 4,4 % por 100 mil habitantes.

Con relación a Caldas, entre en el año 2005 y 2015, existen tasas de suicidios en mujeres, sin embargo, estos, tienen unos niveles bajos en los años 2012 y 2013. Este departamento, es el cuarto del país donde se presentan altas tasas de suicidio, en el año 2016, se presentaron 66 suicidios y 356 tentativas.

Cervantes y Hernández (2008), comentan que la prevención del suicidio, se enfoca principalmente en el reconocimiento y la intervención temprana de factores como: Trastornos mentales, abuso de sustancias ilegales y legales, control de efectos del estrés y los comportamientos agresivos.

Otros aspectos importantes para prevenir el suicidio, se enfocan en la educación temprana por parte de familiares y docentes sobre la importancia de forjar la personalidad, realizar evaluaciones físicas y psicológicas constantemente para analizar si existen posibles factores de riesgo y generar una intervención a tiempo.

Las crisis suicida, dura horas o días, difícilmente son semanas, por lo tanto reconocerla permitirá que se creen estrategias para evitarla.

El acceso a servicios médicos y psicológicos por parte de las minorías, logrará un conocimiento por parte de ellos sobre la problemática del suicidio como tal y la importancia de no realizar este acto, logrando así una disminución en sus porcentajes.

El grupo integrado por Andrea, Alejandra y Valentina concluye respecto a lo desarrollado anteriormente que el suicidio es una problemática social que se encuentra en ascenso y afecta a todas las poblaciones de la sociedad, sin distinguir edad, condición sexual, económica o religiosa, quien posee la idea suicida puede tener apoyo psicológico acompañado por sus familiares y seres cercanos para analizar posibles alternativas a problemáticas que pueden presentar y contemplar que el suicidio no debe ser considerado como una opción ya que de este no hay retorno y es algo en lo que se debe hacer énfasis especialmente a los niños, adicional a esto, la comunicación constante con adolescentes y la falta de abandono de los ancianos permitirá en estas tres poblaciones, posiblemente, evitar el suicidio.

El gobierno a través de la creación de ciertas políticas, tienen alta responsabilidad con evitar el suicidio, esta es una problemática de carácter pública, y los dirigentes de estado y de cada departamento deben velar por brindar capacitaciones y alternativas para la solucion de problematicas donde se evite el considerar el suicidio como una opción.

Bibliografía

  • Nizama, Martin (02 de Abril de 2011). Suicidio. Lima, Perú. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=203122516002
  • Lopez Beatriz, Hinojal Rafael, Bobes Julio (1993). El suicidio: Aspectos conceptuales, doctrinales, epidemiológicos y jurídicos. Oviedo, España. Recuperado de https://www.unioviedo.es/psiquiatria/wp-content/uploads/2017/03/1993_Lopez_Suicidio.pdf
  • Pérez, Andrés (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Cuba. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_2_99/mgi13299.pdf
  • Cervantes Wendy, Hernandez Emilia (2008). El suicidio en los adolescente: Un problema en crecimiento. Santa Marta, Colombia. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=512156328012
  • Velasquez, Juliana (2013). Suicidio en el anciano. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=80638951011
  • Montoya Brígida (2015). Comportamiento del suicidio, violencia autoinfligida, desde un enfoque forense. Medellín,Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf
  • Mejía Sharon (20 de Junio de 2018). Aumentan cifras de suicidio en Colombia. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/colombia/aumentan-cifras-de-suicidio-en-colombia-281068-CBeu397140
  • Alzante Andrea, Romero Andres (2016). Informe comportamiento del suicidio en el departamento de caldas año de 2016. Manizales, Caldas. Recuperado de http://observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/saludm/Informe%20Suicidio%202016%20Caldas.pdf
21 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.