El Suicido Como Toma De Decisión Y Factores De Riesgo
El suicidio se lo define como, la muerte producida por uno mismo con la intención precisa de poner fin a la propia vida), el término resulta polisémico. De hecho, más allá del suicidio consumado, las conductas suicidas que aparecen en la clínica psicológica se presentan de forma muy diversa, responden a motivaciones distintas y requieren, por ello, de vías de intervención también diferentes.
El suicidio debilita redes afectivas y sociales. La toma de decisiones de una persona que implica en una conducta suicida hay tres componentes básicos a identificar:
- a nivel emocional, un sufrimiento intenso
- a nivel conductual, una carencia de recursos psicológicos para hacerle frente
- a nivel cognitivo, una desesperanza profunda ante el futuro, acompañada de la percepción de la muerte como única salida.
Por ello, el suicidio no es un problema moral. Es decir, los que intentan suicidarse no son cobardes ni valientes, sólo son personas que sufren, que están desbordadas por el sufrimiento y que no tienen la más mínima esperanza en el futuro (Bobes, Giner y Saiz, 2011).
Tipos de suicidio
Durkheim (autor que clasificó los tipos de suicidio), se debe entender que la tasa de suicidios depende más del tipo de sociedad en la que se producen que de las circunstancias psicológicas de los individuos particulares que finalmente optan por quitarse la vida.
Suicidio altruista
Es el causado por una baja importancia del yo. Durkheim pone el ejemplo de los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser honroso el suicidio de los ancianos cuando eran incapaces de obtener recursos por ellos mismos. El ejemplo moderno es el ejército, Durkheim destaca que en los países donde en las sociedades se suicidan más (por el suicidio egoísta), en el ejército se suicidan menos, y viceversa.
Suicidio egoísta
Tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado débiles para comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la presión y la coerción de la sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse. Esta forma de suicidio tiende a darse más en las sociedades modernas, en las que la dependencia de la familia o del clan es menor que en las tradicionales.
Suicidio anómico
Es el que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia. En las sociedades donde los límites sociales y naturales son más flexibles, sucede este tipo de suicidios. Por ejemplo, en los países donde el matrimonio tiene un peso menor, por la existencia del divorcio, el suicidio es mayor. Es el suicidio de las sociedades en transición. Otro ejemplo es el comercio y la industria, donde el cambio (y por lo tanto, también el suicidio anómico) es crónico.
Suicidio fatalista
Se produce allí donde las reglas a las que están sometidos los individuos son demasiado férreas para que éstos conciban la posibilidad de abandonar la situación en la que se hallan. Las sociedades esclavistas, serían ejemplos de situaciones en las que se da este suicidio.
Factores de riesgo
Los pensamientos, la consideración o planificación del suicidio podría conllevar una ideación suicida muy inminente, es por esto que hay que evaluar y valorar cuales son los diversos factores determinantes o predisponentes para que la persona llegue a ese comportamiento en su personalidad.
Estos factores de riesgo se dividen en dos grupos:
Factores de riesgo modificables: estos se caracterizan a factores sociales, psicológicos o psicopatológicos, en la cual es posible que sea modificado clínicamente.
Factores de riesgo no modificables: estos se vinculan al propio sujeto o al grupo social que pertenecen, caracterizándose por su mantenimiento en el tiempo y porque principalmente su cambio es ajeno al clínico, es decir que no puede ser modificado.
Entre los factores de riesgo modificables se presentan muchas variables entre ellas pueden ser:
Trastornos psiquiátricos
Según los datos de la OMS, dentro del grupo de personas que se suicidan un 80- 85% presentan depresión, abuso de sustancias o esquizofrenia.
A su vez los trastornos mentales están asociados con un alto índice del 90% de los casos suicidas consumados. Entre ellos están:
Depresión
Estos pacientes van a tener una mayor probabilidad de riesgo de suicidio, que va ser 20 veces mayor en comparación con la población general. La depresión suele presentarse en personas con anhedonia grave, rasgos de personalidad obsesivo- compulsivo y con desesperanza alta, ya que presentan un mayor riesgo a matarse.
Abuso o dependencia de sustancias
La asociación entre ideación suicida y el consumo de drogas ilícitas también tienen una fuerte asociación.
La mayoría de las personas que la consumen se encuentran bajo la influencia de drogas sedantes como el alcohol o las benzodiazepinas al momento de suicidarse, es por esto que el alcohol y las benzodiazepinas están presentes entre el 15% y 61% de los casos, también está el consumo de heroína y cocaína en un 3% y 35% en las causas de muertes por suicidio.
Esquizofrenia
Este grupo de pacientes tienen una probabilidad hasta 9 veces mayor de acabar con su propia vida y también aumenta el riesgo si la persona con esquizofrenia presenta depresión, trastorno obsesivo compulsivo o una actitud negativa al tratamiento psiquiátrico.
Trastorno por estrés post traumático
Estos pacientes también aumentan el riesgo de suicidio porque presentan intensos sentimientos de culpa, entonces pueden tener una ideación suicida persistente, frecuente y muy durable.
Condiciones medicas
Las enfermedades de salud como dolor crónico, el cáncer, insuficiencia renal en pacientes que tienen hemodiálisis, sida o el lupus eritematoso sistémico, por lo general estos pacientes pueden presentar tendencias suicidas, ya que se consideran enfermedades que no tienen ningún tipo de cura que puedan quitar sus malestares o dolencias.
Factores psicosociales
Ciertas personas optan por el suicidio para de alguna forma escapar de situaciones como el acoso escolar, el prejuicio o un historial de abuso sexual infantil.
En algunos estudios consideran que el abuso sexual contribuye alrededor del 20% del riesgo total.
La pobreza a su vez también está relacionada.
Otra causa para tener una ideación suicida es en las personas divorciadas o separadas que presentan un riesgo de suicidio mayor que las que están casadas. Esto es especialmente así en el caso de los hombres divorciados, quienes tienen hasta ocho veces más probabilidades de quitarse la vida que las mujeres divorciadas. No se ha encontrado sin embargo una diferencia estadística entre las mujeres casadas y las divorciadas.
Entre los factores de riesgo no modificables se presentan variables como:
Factores genéticos
Diversos estudios de la OMS estiman que entre el 43 % y el 45% de la conducta suicida se explicaría por la carga genética y entre el 55% y el 57% restante se ve influenciado por factores ambientales.
La herencia de la conducta suicida suele estar más relacionada con:
- La propia transmisión de la enfermedad mental
- La transmisión de ciertas características de personalidad como impulsividad o agresividad.
Sexo
Esta más relacionado a los hombres ya que presentan tasas más altas de suicidio consumado, es decir que, si logran suicidarse, en cambio las mujeres tienen un mayor número de tentativas y suelen usar métodos menos letales, en la cual no logran suicidarse.
Edad
Es por esto que tanto el suicidio como el intento suicida son excepcionales y aumentan en la adolescencia asociados con la presencia de comorbilidad, especialmente trastornos del ánimo y abuso de sustancias psicoactivas. Los porcentajes de suicidio consumado se incrementan marcadamente en la adolescencia tardía y continúan aumentando hasta cerca de los 20 años.
Etnicidad
Las diferencias étnicas pueden reflejar como un problema de ideación suicida muy frecuente, por ejemplo: en grupos aislados en lugar de diferencias culturales, como en Canadá, el suicidio en jóvenes aborígenes es cerca de 5 a 6 veces más que en los jóvenes no aborígenes. En EEUU, el porcentaje de jóvenes suicidas es mayor entre nativos americanos, seguido por blancos y afroamericanos y menor entre los de la etnia asiático pacífica.
Intento de suicidio previo
Uno de los factores de riesgo de suicidio que llegan ser considerados más potente son los intentos previos realizados por la persona. Cuantas más veces lo haya intentado, más probable es que en un futuro pueda volverlo a intentar. Además, el riesgo es mayor si se tienen en cuenta una serie de variables adicionales, por ejemplo:
- Si los intentos previos han sido graves.
- Si ha existido un deseo intenso de morir.
- Si la persona ha intentado evitar que la descubran, asegurándose de que a esa hora nadie iba a llegar a su casa
- Si se han empleado métodos especialmente letales que produjeran daños físicos considerables.
Causas de suicidio
En todos los grupos de edad, el número de hombres que se suicidan supera al de mujeres en una proporción de 4 a 1. Las razones no están claras, pero los siguientes factores pueden estar implicados:
- Cuando los hombres tienen problemas, son menos propensos a buscar ayuda, ya sea de familiares o amigos y/o profesionales de la salud.
- El abuso de alcohol y el abuso de drogas, que parecen contribuir al comportamiento suicida, son más comunes entre los hombres.
- Los hombres son más agresivos y utilizan medios más letales cuando intentan el suicidio.
La depresión está relacionada con más del 50% de las tentativas de suicidio. La presencia de:
- Problemas en la relación matrimonial.
- Haber sido arrestado recientemente o tener problemas con la ley.
- Relaciones amorosas difíciles o que concluyen.
- Conflictos con los padres (en el caso de los adolescentes).
- La pérdida reciente de un ser querido (sobre todo en la población de edad avanzada), pueden ser algunos de los desencadenantes de la depresión.
A menudo un determinado factor o acontecimiento como:
- La ruptura de una relación personal importante, constituye el acontecimiento que culmina la capacidad de la persona para afrontar circunstancias desagradables.
- Sin embargo, la depresión puede aparecer ‘de la nada’, sobre todo si hay antecedentes familiares de un trastorno del estado de ánimo o de suicidio. El riesgo de suicidio es mayor si las personas con depresión también sufren un grado significativo de ansiedad.
Otros trastornos de la salud mental tales como:
- La depresión, también se asocian a un mayor riesgo de suicidio.
- Las personas con esquizofrenia u otros trastornos psicóticos pueden sufrir delirios (creencias falsas fijas) con las que les resulte difícil convivir, o bien pueden oír voces (alucinaciones auditivas) que les ordenan matarse.
- Las personas con trastorno límite de la personalidad o con trastorno de personalidad antisocial, en especial las que presentan un historial de comportamiento violento, tienen también un mayor riesgo de suicidio.
- Antidepresivos (Clayton, 2016)
- Puede existir una propensión genética al suicidio.
Con mayor frecuencia, los pensamientos suicidas pueden ser el resultado de sentimientos que no puedes afrontar cuando se presenta una situación abrumadora en tu vida. Si crees que no hay esperanzas en el futuro, puede que pienses, equivocadamente, que el suicidio es una solución. Es posible que experimentes una especie de estrechez de criterio donde, en medio de una crisis, sientas que el suicidio es la única salida. (clinic, 2018)
- Trastorno bipolar
- Trastorno límite de la personalidad
- Depresión
- Consumo de alcohol o drogas
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
- Esquizofrenia
- Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las relaciones interpersonales (comercio, 2018)
Métodos de utilizados para el suicidio
La elección del método de suicidio suele estar influida por factores culturales o por cuestiones de disponibilidad. Algunos métodos como:
- Tirarse desde lo alto de un edificio hace que la supervivencia sea casi imposible,
- La sobredosis de fármacos (dejan abierta la posibilidad del rescate).
- Sin embargo, la elección de un método que no es mortal de necesidad no implica necesariamente que el intento sea menos serio que el que lleva a emplear métodos más mortales.
- La sobredosis farmacológica y el envenenamiento son los principales procedimientos empleados en las tentativas de suicidio.
Los métodos violentos como:
- El disparo con arma de fuego o el ahorcamiento, son poco frecuentes en las tentativas de suicidio, ya que suelen tener como resultado la muerte de la persona.
- Para los suicidios consumados:
- Los hombres utilizan con mayor frecuencia armas de fuego (56%), seguido por ahorcamiento, envenenamiento, salto desde una altura y uso de arma blanca.
- Las mujeres utilizan con mayor frecuencia el envenenamiento (37%), seguido por armas de fuego, ahorcamiento, salto desde una altura y ahogamiento. (Clayton, 2016)
Tratamiento
El tratamiento de los pensamientos y el comportamiento suicida depende de la situación específica, que incluye el nivel de riesgo de suicidio y los problemas de base que pueden causar tales pensamientos o comportamiento.
Las personas con depresión tienen un riesgo importante de suicidio y deben ser cuidadosamente controladas por conductas o ideas suicidas. El riesgo de suicidio puede estar aumentado al comienzo del tratamiento de la depresión, cuando el retardo psicomotor y la indecisión han mejorado pero el estado de ánimo deprimido sólo se ha elevado parcialmente. Cuando se comienzan los antidepresivos o cuando se aumentan las dosis, algunos pacientes experimentan agitación, ansiedad y un aumento de la depresión, que pueden aumentar la tendencia suicida.
Una advertencia reciente de salud pública sobre la posible asociación entre el uso de antidepresivos (en particular paroxetina) y los pensamientos e intentos suicidas en niños, adolescentes y adultos jóvenes produjo una reducción importante (> 30%) de las prescripciones de antidepresivos en esas poblaciones. Sin embargo, las tasas de suicidio juvenil aumentaron en 14% durante el mismo período. Por lo tanto, al desalentar el tratamiento farmacológico en la depresión, esta advertencia pudo haber producido temporalmente más, y no menos, muertes por suicidio. En conjunto, estos resultados sugieren que el mejor enfoque es fomentar el tratamiento, pero con las precauciones adecuadas como
- Administración de antidepresivos en cantidades subletales
- Visitas más frecuentes al principio del tratamiento
- Dar una clara advertencia a los pacientes y a la familia y a otras personas allegadas de estar alerta al empeoramiento de síntomas o la ideación suicida
- Instruir a los pacientes, la familia y otras personas allegadas para que llamen de inmediato al médico tratante o busquen atención en otro lugar si los síntomas empeoran o aparece la ideación suicida
Varios estudios han demostrado que el litio, cuando se administra con antidepresivos y antipsicóticos atípicos, reduce el número de muertes por suicidio en pacientes con depresión mayor o trastorno bipolar. El litio, incluso en dosis bajas, es altamente eficaz como fármaco anti suicida para la depresión recurrente. Además, la clozapina reduce el riesgo de suicidio en pacientes con esquizofrenia.
La terapia electroconvulsiva todavía se usa para el tratamiento de la depresión grave y para la depresión suicida.
Escala de SAD PERSONS
La Escala SAD PERSONS, es una prueba que nos conocer el riesgo de suicidio tanto en hombres como en mujeres. Ante una situación de duda es aconsejable una evaluación psiquiátrica centrada en la naturaleza, frecuencia, intensidad, profundidad, duración y persistencia de ideación suicida con el fin de ayudar al paciente y a orientarlo en su decisión suicida.
Presenta 10 ítems en los cuales cada puntuación equivale a uno, sumado estos números dará un resultado en el cual debemos valorar si esa persona debe ser internada o puede ir a casa, en el caso de que el paciente presente un determinado puntuación deberá permanecer o no en la institución, además debe estar acompañado por algún familiar en el caso de que quiera salir del lugar.
- Sex (Sexo): +1 si varones.
- Age (Edad): +1 si es menor de 19a o mayor de 45
- Depression (Depresión)
- Previous Attempt (Intentos de suicidio previos)
- Ethanol abuse (Abuso de alcohol)
- Rational thinking loss (Trastornos cognitivos)
- Social supports lacking (Sin apoyo social)
- Organized plan (Plan organizado de suicidio)
- No spouse (Sin pareja estable)
- Sickness (Enfermedad somática)
0 – 2: si presentan hasta dos puntos , se deberá hacaer seguimiento ambulatorio.
3 – 4: Si presenta estos valores, se deberá hacer un seguimiento más profundo, también se puede considerar ingreso, después del seguimiento intenso y detallado.
5 – 6: En esta puntuación es recomendable el ingreso, sobre todo si no hay soporte social. Por qué no hay control familiar.
7 – 10: El ingreso del paciente es obligatorio e incluso en contra de su voluntad. Ya que el riesgo de muerte inmediata.
Esta escala esta diseña para paciente con posible riesgo de quitarse la vida, ya que es difícil llegar a conclusión exacta y seguras de quien va intentar un suicidio y quien no lo va hacer.
Bibliografía
- Clayton, P. J. (00 de 05 de 2016). Manual MSD, version para el publico en general. Obtenido de trastornos de la salud mental : https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida
- clinic, p. d. (07 de 06 de 2018). mayo clinic. Obtenido de suicidio y pensamientos suicidas: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/suicide/symptoms-causes/syc-20378048
- comercio, r. e. (10 de 09 de 2018). el comercio. Obtenido de suicidio: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/suicidio-causas-sintomas-prevencion-salud-noticia-526164
- Gonzalez, F. (2012). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/ugcsaludmentalaxarquia/factores-de-riesgo-para-la-conducta-suicida
- OMS. (2013). Who Int . Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506.
- OMS. (24 de Agosto de 2018). WHO INT. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
- Posada, & Torres. (2010). Situacion de Salud Mental del Adolescente en Colombia .
- Potzky. (2014). Universidad de investigacion sobre el suicidio.
- Uliaque Moll, J. (2016). psicologia y mente . Obtenido de https://psicologiaymente.com/clinica/factores-riesgo-de-suicidio
- Vargas, H., & Saavedra, J. (2012). Factores asociados con la conducta suicida. Obtenido de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/viewFile/1539/1567