El Tiempo del Mundo y El Intercambio de Economía de Mercado y Capitalismo

El siguiente ensayo expone diversos temas cuya relación está inmersa en las ciencias sociales, entendidas y utilizadas de manera instrumental para implementar y justificar decisiones en las que priman factores económicos, decisiones neoliberales, bajo el nombre de un buen desarrollo, con el propósito de objetivar y cuantificar las variables sociales. Se hace una crítica frente a las ideas y conceptos excluyentes y fragmentados que han definido a las ciencias sociales de forma equivoca, tradicional y lineal como un régimen de “poder sin saber” siendo además una serie de intervenciones sociales que incluyen desde la categorización de ciertos grupos como riesgo o amenaza, hasta formas de apropiación de recursos que consolidan un sistema excluyente de derechos de propiedad, sin embargo desde el punto de vista de los expertos e indicadores económicos son exitosos, estas intervenciones constituyen en sí procesos de inequidad y desigualdad.

Para comprender lo social que ha quedado en el hoy, la violencia está presente en la incapacidad de reconocer las diversas ideas y formas de ver el mundo de los diferentes grupos sociales. Pues, la clase que reproduce el sistema, impone el interés propio que es en este caso el avance a toda costa de las locomotoras (entendiéndose como los recursos naturales que se extraen) allí se debe analizar el poder de la ideología, para Comte así como los fenómenos naturales físicos pueden ser estudiados y conocer sus leyes, la sociedad también se rige por leyes y la sociología es la disciplina que más se asemeja y debe realizar ésta tarea.

La ideología de forma rápida es denominada el conjunto de ideas, creencias y la representación de diversas instituciones que son en sí valores de la sociedad, en el cual mucha gente, de forma grupal, da sentido y pertenencia al mundo en el que vive; ésta cumple un papel fundamental, pues es el elemento que estructura y consolida el tipo de sociedad existente. Esta ideología dominante por parte de los que manejan el mundo y su orden social, controlan, mantiene y reproducen el llamado “statu quo”, es decir los fundamentos ideológicos que predominan, siendo estos valores de todo tipo.

Qué hacer entonces desde unas ciencias sociales que existen verticalmente que no reflexiona y si lo hace, ha sido de manera subjetiva y opresora; pues se encuentra en un círculo cerrado y fragmentado desde el ámbito interdisciplinar que impide a ésta ciencia salir de su mismo entorno disciplinar sin fijarse en la realidad y el entorno social. Wallerstein en su libro trata sobre aquella ciencia que ha generado múltiples debates desde finales de la segunda guerra mundial en adelante, llevando a la reflexión sobre la siguiente pregunta ¿Qué tipo de ciencia social se debe construir hoy?

Braudel en su primer capítulo señala que la denominada potencia biológica es la que impulsa a los seres vivos a la reproducción, y el crecimiento demográfico urge y es necesario para el desarrollo de las sociedades siendo, una forma de dinamizar el capital pues sin intercambio no se puede establecer una sociedad. (Braudel, F: 1985, pág. 5)

Aquí se habla de que las grandes ciudades (Metrópolis) y algunas no tanto son entendidas como estructuras que forman parte de la vida común, y que son capaces de adaptarse a cualquier momento o proceso, entendidas desde el concepto de los juegos del intercambio económico.

El autor hace énfasis en que las ciudades y la moneda, son elementos que forman ‘la modernidad’ ósea un movimiento en la vida de los hombres (masa).

En tanto, ‘la economía de mercado’, se encuentra aún en desarrollo y se tiende entre el campo de la producción y el campo del consumo. De esta forma, cuando el campo de producción y el del consumo se encuentran o no incluidos dentro del intercambio, se dice que está en su vida económica

Muchas contradicciones del movimiento moderno, estaban centradas en el hombre, y la búsqueda de la “emancipación”, y fue en este sentido que en todos los campos de una u otra manera se pretendía el disfrute de la vida. Incluso se señala al pensamiento Marxista para que formara parte de este proyecto, en la medida en que se buscaba la emancipación del hombre, pues este es oprimido por la sociedad capitalista.

Es de resaltar como Harvey hace una diferenciación entre los que sostienen que se puede alcanzar para el hombre, la libertad a través de aquel proyecto; y otros, que consideran que debe abandonarse por completo pues no se lograría la llamada emancipación. (Harvey, D: 1998. pág. 89)

El modelo fordista según el autor, se estableció finalizada la segunda guerra mundial, allí se resaltan las formas de organización del poder económico, político y social, algo que llama mucho la atención, es el control de los trabajadores por medio de las arduas jornadas de trabajo y al mismo tiempo las horas destinadas al descanso, con el fin de que empataran salarios con demanda.

Hubo un proceso de transición importante, ya que se pone en evidencia los ajustes que se realizaron para establecer por completo el modelo de producción fordista, algunos de esos cambios fueron; la reducción de la jornada de trabajo, la división del trabajo, la intervención del Estado, sin embargo esto no se realizó de modo alguno por una preocupación hacia una sociedad más justa; por el contrario se buscaba garantizar estabilidad al mercado, mientras se excluía a los sindicatos de los procesos o jornadas laborales, partiendo de que sus ideas eran muy cercanas al comunismo. Al final el crecimiento económico derivado del fordismo en vez de reducir las desigualdades sociales las incrementó.

Reflexión

El ser humano desde lo social y espiritual, está en continua contradicción a consecuencia de sus propios intereses. Si bien una de ellas está marcada por sus ambiciones personales y la consolidación de una individualidad familiar desde lo afectivo. La otra es desde la idea de crecer sin importar el otro y esto se ve reflejado en las ideas imperialistas como; las inversiones, el intercambio de mercancías y el recaudo de dinero, que resultan en gran medida más importante que la construcción de una ciudadanía con justicia y realidad social, que busque la equitativa redistribución del ingreso para satisfacer las necesidades que realmente requiere la población. Eso se ve reflejado en las formas que los gobiernos y grandes empresarios en el mundo trabajan, sin tener en cuenta las consecuencias que se pueden ocasionar desde distintos factores en los que se entreteje la denominada aldea global. 

01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.