Evolución Histórica del Concepto Responsabilidad Social Empresarial

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?

El tema de la responsabilidad social empresarial (RSE) se discute a nivel internacional y hay muchas iniciativas desarrolladas para buscar una conducta empresarial que vaya más allá de la generación de utilidades; que incluya aspectos sociales y ambientales dentro de la estrategia del negocio. La mayoría de las iniciativas surgen de países desarrollados, con el fin de promover comportamientos por parte de empresas multinacionales.

la responsabilidad social tiene que ver con las consecuencias de la actividad empresarial y abarca la selección de objetivos corporativos y la evaluación de resultados con base en el criterio de ganancias y bienestar organizacional, y por los estándares éticos o juicios de deseo social”. Según Carroll, la pirámide de la RSE coloca responsabilidad económica en la base y moviéndose hacia arriba de la pirámide están las responsabilidades legales, éticas y filantrópicas. La sociedad requiere que las empresas descarguen sus responsabilidades económicas y legales, esta espera que la empresa cumpla con sus responsabilidades éticas y desea que la empresa se corresponda con sus responsabilidades filantrópicas.

“El concepto de RSE es expresado como la adopción voluntaria de responsabilidades que van más allá de lo económico y legal de las empresas”. Boatright continúa diciendo que en forma implícita las empresas deben renunciar a ciertas medidas de las ganancias para alcanzar fines no económicos.

Se puede definir a la responsabilidad social empresarial como “el estado de conciencia de la empresa en el cual para su toma de decisiones se compromete a hacer lo correcto, en el momento correcto, en el lugar correcto y con los medios correctos para obtener los resultados correctos dentro de un marco de desarrollo sustentable que respete el equilibrio entre la sociedad, la naturaleza y la rentabilidad empresarial”.

Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social

El término responsabilidad social corporativa se utiliza frecuentemente en dos contextos diferentes: para describir lo que de hecho está haciendo la empresa y para describir lo que debería estar haciendo. Es decir, un enfoque descriptivo y uno normativo.

El concepto de balance social es un sistema de evaluación para conseguir un crecimiento sostenido que valora la labor de una empresa o entidad y su repercusión en la sociedad a partir del análisis de sus aspectos sociales y éticos.

Consiste en reunir, sistematizar y evaluar la información que corresponde a las dimensiones sociales, según la naturaleza y los intereses de la actividad empresarial, volcada en un documento de alcance público, donde se puedan cuantificar los datos.

Las normas sobre balance social en los años 60 y 70, por otro lado, fueron en general

reactivas y se centraron más en obligaciones y prohibiciones que en aspiraciones o valores a realizar. Hoy en día se propone más un tipo de norma reflexiva que no obliga, sino que impulsa a las empresas a ser proactivas y a reflexionar sobre sus prácticas.

El período más activo fue el de los años setenta. En los ochenta, en cambio, no hubo evolución de este movimiento debido en parte a la coyuntura económica y a la primacía dada a los intereses de las empresas. La comunidad de negocios, por otro lado, no vio en el balance social una ayuda para mejorar la performance corporativa, sino la manera para que otros grupos de interés tuvieran la información necesaria para calificar a las empresas.

La Responsabilidad social empresarial: Naturaleza y Dimensiones.

Las empresas tienen como misión fundamental cumplir con la responsabilidad social mediante el compromiso voluntario, la cual contribuye a beneficiar el desarrollo de la sociedad, la preservación del medio ambiente y un comportamiento responsable con las personas y grupos sociales con quienes interactúan, que pueden a su vez ser el todo en su éxito. Así mismo, Fernández, menciona que las empresas tendrán la responsabilidad de proporcionar a sus empleados unas condiciones de trabajo seguras e higiénicas que le garanticen cierto nivel de salud de acuerdo al conocimiento actual existente en la industria y en la legislación, que a tal efecto resulte aplicable. De esta forma, el lugar de trabajo refleja la aplicación o no del código de conducta dentro de la empresa, representándose como la actuación empresarial conforme a las políticas de responsabilidad social y por ende a las disposiciones legales que la soportan.

La responsabilidad social de la empresa tiene dos dimensiones:

Una dimensión interna, que afecta a sus trabajadores, a su impacto medioambiental, a la gestión de las materias primas, a sus condiciones de trabajo o la peligrosidad de sus productos

Una dimensión externa frente a la sociedad en su conjunto, proveedores, consumidores, clientes, contratistas…, en otras palabras, los denominados stakeholders o partes interesadas que no son otros que colectivos con los que la empresa se relaciona y a los que debe generar algún valor si se autodefine como socialmente responsable.

Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano

En Francia se dio la primera definición legal de Balance Social. Para la ley francesa, que data del año 1977, el Balance Social (obligatorio para las empresas que ocupan más de 300 personas) es un instrumento de información global retrospectivo, mediante el uso de ciertos indicadores referidos básicamente al ambiente social interno. A los indicadores normalmente utilizados en el ámbito interno (características socio laborales del personal, servicios sociales que la institución presta a sus empleados, integración y desarrollo de los mismos, etc.), se sumaron los que evidencian una mayor preocupación por evaluar la gestión de la organización en relación con la demanda de los sectores afectados por sus acciones en el ámbito externo (familia, comunidad, medio ambiente, otras entidades, etc.).

El tratamiento del tema de la responsabilidad social y su aplicación en políticas empresariales ha sido dispar en América Latina y el Caribe, fundamentalmente en la década de 1990, en comparación con lo sucedido en Estados Unidos y Europa. Ha generado un número creciente de organizaciones nacionales y multinacionales, grandes, medianas y pequeñas, las cuales aplicaron prácticas sociales efectivas. Esto contribuye a fomentar la idea sobre la necesidad de que las organizaciones establezcan y mantengan vínculos con la sociedad, sin embargo, se trataba más de acciones ocasionales y desarticuladas de la gestión económica y financiera.

En Latinoamérica, las principales instituciones públicas y privadas de países como Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay publican anualmente sus balances sociales.

En la década de 1960 se crean las primeras fundaciones en el país:

  • 1960 – Fundación Codesarrollo, en Medellín
  • 1962 – Fundación Carvajal, en Cali.
  • 1963 – Fundación Corona, en Medellín.
  • 1964 – Fundación FES, en Cali

 

Responsabilidad social empresarial y su contribución al desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible adquirió verdadera relevancia en 1987, en nuestro futuro común, Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocido también como informe de la Comisión Brundtland, en la cual se definió el Desarrollo Sostenible como “aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”. El desarrollo sostenible no es una concepción del todo novedosa. En la historia de la humanidad, numerosas culturas y civilizaciones han reconocido la necesidad de establecer estilos de vida y de relaciones armónicas entre la sociedad, la economía y la naturaleza.

En sentido general, “…este paradigma supone el logro de una armonía entre las diversas aristas que incluyen el desarrollo humano, tales como la economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde la dimensión ambiental atraviese este proceso”.

El proceso de construcción y fundamentación teórica de este modelo propuesto en consenso a todas las culturas y sociedades contemporáneas, con la intención de constituir un nuevo paradigma de desarrollo para la humanidad; ha sido muy polémico y controvertido, pero independientemente de las discrepancias entre las diferentes tendencias, estas coinciden, según, en su orientación hacia el logro de un crecimiento con eficiencia económica, que no deteriore ni utilice de manera irracional los recursos naturales, que garantice el progreso y la justicia y equidad social, que respete y estimule la diversidad y riqueza de las identidades culturales, así como el precepto de la eficiencia ecológica de los sistemas biofísicos.

La sociedad actual demanda que las organizaciones y compañías, reconozcan su capacidad de ocasionar serios impactos negativos sobre el medio, en sus dimensiones social, natural y económica; por lo cual deben ser totalmente responsables en la gestión de la actividad empresarial. “Los entornos naturales sanos que tienen capacidad de renovarse, y los recursos humanos mejor educados, sanos, y motivados, son la base que asegura la continuidad de la producción y el éxito de la empresa moderna”. La responsabilidad en este sentido, no reclama sólo la ética individual de las personas que componen las empresas, sino que ven en la organización en sí misma un ente con responsabilidad propia económica, social y medioambiental a la que debe exigírsele comportamientos acordes con dicha responsabilidad.

“Desde una perspectiva puramente macroeconómica, la gestión con criterios de responsabilidad social empresarial contribuye sin duda al desarrollo sostenible y equilibrado del planeta. Si lo que perseguimos es generar riqueza de forma sostenible sin agotar los recursos naturales y minimizando la huella medioambiental de nuestra generación, pensando en las generaciones venideras, está claro que todos tenemos que mejorar los procesos para que así sea”.

Cuál es Estatus jurídico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia

Según el Manual de Balance Social de la ANDI, en su versión del año 2001, se pueden considerar las siguientes definiciones:

Responsabilidad social empresarial, entendida como la respuesta que la organización debe dar a las expectativas en los sectores con los cuales ella tiene relación, en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse.

Esto significa que la responsabilidad social empresarial es al mismo tiempo interna y externa. La primera concierne a su talento humano, el cual tiene sus propias expectativas y objetivos complementarios a los de la organización, aunque no idénticos, y en cuya satisfacción ella debe participar. La segunda tiene que ver con los demás sectores con los cuales la organización tiene relación, considerándolos no como entes aislados y anónimos (clientes, proveedores, accionistas, distribuidores, sociedad, entre otros) sino como grupos que tienen sus propias expectativas y a las cuales la organización puede responder, y de hecho en Latinoamérica y más concretamente en Colombia, hay ejemplos de múltiples acciones.

El cumplimiento de la responsabilidad social empresarial es fruto de la convicción que la empresa tenga del modo en que su labor influye en los diferentes sectores y en entender que ella misma se desarrolla gracias a la labor de los hombres y el aporte de la comunidad.

Hasta el 2010 no existía en el país pronunciamiento emanado de la Máxima corporación encargada de proteger la integridad de la Carta Magna de los colombianos que tratase de forma explícita la cuestión de la RSE más allá de la amplia deliberación sobre la función social de toda empresa; en este sentido, la sentencia T-247 de 2010 es el primer antecedente que, al menos como consideración de paso, realiza un vistazo a los contornos del asunto.

‘Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley’.

La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.

La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación’ (énfasis agregado).

Conclusiones (5 Obligatorias)

  • En el contexto colombiano no existe claridad sobre los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social, al igual que tampoco una legislación o normatividad al respecto, pese a hablarse en el ámbito internacional de este tipo de temas la responsabilidad social en Colombia es un paradigma que debe cambiarse pues la percepción actual del termino es distante de lo que en realidad busca y el balance social está inmerso dentro de la responsabilidad social pese a ser diferentes, ese balance social podría permitir ver de forma más clara los efectos de la responsabilidad social no obstante hasta no diferenciar y aclarar estos conceptos seguirán entrelazados en el contexto colombiano.
  • Como administradores de empresas debemos estar estrechamente relacionados con los conceptos de balance social y responsabilidad empresarial pues no solo debemos velar por los intereses de unos pocos sino generar real bienestar social, especialmente si vemos el contexto colombiano deberíamos comprometernos a desde nuestra labor en generar diferenciales y utilidades, pero no solo velar por economía sino por bienestar social.
  • Las organizaciones generan efectos colaterales que como administradores de empresas debemos buscar mitigar pues no se trata de pensar en el momento, en generar grandes resultados sino también en dejar un futuro para seguir generando resultados y crecimiento, pensar solo en el momento es ser egoístas y no reconocer lo transitorio de nuestra existencia, debemos generar utilidades cuidando la sociedad en la cual esté inmersa la organización y de igual forma cuidando el ambiente en el cual se encuentre localizada la organización.
  • Es necesario que el legislativo colombiano ponga en cintura a muchas organizaciones en búsqueda de mayor responsabilidad social y desarrollo sostenible pues la falta de legislación al respecto está generando afectaciones a nuestra sociedad y nuestro medio ambiente y si no se vela por estos intereses desde el gobierno a futuro también podría presentarse una fuga de capitales afectando la economía que finalmente es lo que importa en la actualidad al estado, si el ambiente no es propicio o si la sociedad no acepta esas organizaciones no tendrán más remedio que partir dejando con su retirada efectos en la sociedad, por lo cual es mejor legislar de manera preventiva y no correctiva, es algo que se necesita en nuestro país.
  • La responsabilidad social no debería ser solo detono empresarial sino también personal, debería considerarse una política pública, quizá eso ayude a que sin necesidad de imposiciones exista un empoderamiento del concepto y no se deba obligar a cumplirlo sino que surja de manera espontánea en la sociedad, la responsabilidad social empresarial es necesaria y básica en cualquier economía ya que este último se mueve apoyado por las empresas pero las empresas surgen de una sociedad, de las necesidades de la misma, es una relación de sinergia en la cual todas las partes deben trabajar en pro de mantener el sistema y generar los mejores resultados posibles.

 

Bibliografía

  • Carroll, A. J.1999. Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct of business and society 38(3), 268–295.
  • Boatright, J. R. 2000. Ethics and the Conduct of Business, 3rd Edition. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.
  • Abreu, J. L. y M. Badii. Analysis of the corporate social responsibility concept.
  • Correa Jaramillo, J. G. (1). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/682
  • Juan Guillermo Correa Jaramillo Semestre Económico, volumen 10, No. 20, pp. 87-102 – ISSN 0120-6346 – Julio-Diciembre de 2007/136 p. Medellín-Colombia.
  • Alea García, Alina (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hasta el desarrollo sostenible. Revista Futuros. “Revista Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sostenible” No. 12. Vol 3. http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htm
  • Muñoz, Marta Rosa (2003). Educación popular ambiental para un desarrollo sostenible. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias. Universidad de la Habana.
  • Correa. María Emilia (2004). Responsabilidad social empresarial: una nueva forma de hacer negocios. Revista Futuros No. 6. Volumen 2.
  • González, Marta (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa. BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2813
  • Fernández G, (2005) La responsabilidad social corporativa, la última innovación en management, Universia Business1 trimestre.
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.