La Teoría Del Conocimiento desde la Prehistoria hasta la Actualidad
“La producción de conocimiento es siempre una tarea colaborativa y nunca únicamente un producto del individuo”. Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
“Las sensaciones no son parte de ningún conocimiento, bueno o malo, superior o inferior. Son, más bien, provocaciones incitantes, ocasiones para un acto de indagación que ha de terminar en conocimiento”
Para llevar a cabo una práctica de laboratorio en la asignatura de química, tenía que saber el origen de las teorías y todo lo que concierne a las mismas, para abordar y explicar adecuadamente el tema. A partir de este trabajo pude deducir la forma en la que se produce el conocimiento. No obstante, las teorías se encuentran estrechamente relacionadas con la historia, por lo tanto, para establecer una comprensión concreta he tenido que abarcar la metodología de ambas áreas. De esta manera, pude relacionar las teorías de las dos disciplinas (Ciencias Naturales e Historia) para trazar una conexión entre ellas, y destacar las ideas que se complementan entre sí. Mi conocimiento acerca de teoría consiste en que es “el más elevado grado de conocimiento” (Aristóteles). Por otra parte, se puede verificar que el conocimiento abarca los hechos o ideas producidas por el ser humano, y al igual que la teoría son justificados. A partir de las teorías establecidas por diferentes filósofos y químicos se puede justificar la producción de conocimiento en base a los métodos de desarrollo, asimismo esto me permitirá analizar el trabajo individual y colaborativo desde diferentes perspectivas, como: científica, tecnológica y cultural.
Los seres humanos tenemos la capacidad de producir conocimiento a través de diversas áreas de conocimiento, este conocimiento en la mayoría de las ocasiones es una tarea colaborativa, esta idea se basa en teorías concretas que se presentan en las Ciencias Naturales a través del método científico; sin embargo, una persona también puede producir conocimiento individualmente, esto se ve reflejado en Historia, debido a las doctrinas planteadas por los filósofos, que se enfocan en la epistemología.
En el estudio que realicé acerca de los gases, pude verificar que la “Ley general de los gases” una combinación de las tres teorías manifestadas por los científicos Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac, justificaron las características y el comportamiento que presentan los gases. Todos estos científicos aportan sus ideas de forma individual, puesto que se basan en su propia percepción para inferir sus argumentos en base al tema, fundamentándose en las teorías que otros científicos ya habían formulado. En particular, el físico Robert Boyle planteó su teoría en 1662, pero posteriormente Edme Mariotte la fundamentó al realizar un experimentó que le permitió llegar a la misma conclusión “Cuando la temperatura es constante, el volumen y la presión son inversamente proporcionales” Este es un claro ejemplo de cómo se produce conocimiento a través de la tarea colaborativa en las ciencias naturales, pues los individuos siempre emplean métodos científicos, al utilizar estos métodos, instantáneamente abordan a la razón, estableciendo una relación con la filosofía, estas teorías son cuestionadas, y analizadas para finalmente extraer conclusiones verídicas. El apriorismo se relaciona con las ciencias naturales teniendo en cuenta que, hace referencia al conocimiento independiente a la experiencia y se basa en ideas preconcebidas empleando el razonamiento. No obstante, el conocimiento producido en las ciencias naturales debería radicar en una persona que en primera instancia propone este conocimiento, sabiendo que, de manera individual sus sentidos asimilan la información del mundo y su cerebro la transforma en conocimiento. Por ejemplo, Galileo Galilei al ser el primer hombre en observar los planetas utilizando como medio a su propio microscopio, pudo crear su propia versión acerca de esta investigación, obteniendo datos nunca antes vistos, sin embargo ¿De qué manera la percepción sensorial amplía o limita la producción del conocimiento en las personas? Cada persona posee características únicas y al momento de percibir algo, lo experimentan de manera distinta, en este caso, la mayoría de filósofos perciben a través de la observación y no obtienen los mismos resultados que otros. La percepción sensorial puede generar conocimiento de una manera limitada, esto se refleja en las cuestiones corporales, no obstante, la percepción sensorial también está ligada a la razón, pues el individuo analiza el conocimiento adquirido a través de la percepción para generar conocimientos futuros en base a estas dos formas.
Desde la antigüedad los individuos han empezado a formular sus propias ideas y crear conocimiento, los diversos hechos acontecidos son evaluados, analizados y criticados por otros personajes. En historia se puede verificar claramente los aportes que los diferentes historiadores pueden presentar de acuerdo a un determinado hecho en un periodo de tiempo. Existen manifestaciones artísticas antiguas que se convierten en hallazgos históricos transcendentales para la cronología de eventos en la existencia humana. Como en el caso del catedrático de Prehistoria y arqueólogo Rafael Mora quien lideró un equipo de excavación para observar el suelo del yacimiento prehistórico de Santa Lina centrándose en las paredes del abrigo, a partir de su descubrimiento conjuntamente tienen la posibilidad de construir la historia de la civilización que dejó su testimonio de vida grabado en aquella cueva. En este caso es importante cuestionarse ¿Qué papel desempeña el lenguaje en la producción del conocimiento? Siendo que, el arte rupestre es un lenguaje arcaico que en cierta medida provee información para conocer eventos pasados de los cuales se puede crear conocimiento, asimismo, el lenguaje es fundamental para la comunicación entre los historiadores responsables de estudiar un hecho en concreto. Sin embargo, la habilidad de interpretar el arte rupestre radica en una misma persona que con su intelecto es capaz de entender un lenguaje que nos es propio de su identidad, y aun así el alcance de su mentalidad puede producir conocimiento a partir de lo que va aprendiendo y experimentando con el uso de su percepción. Como por ejemplo la creación de la enciclopedia o “Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios” que, aunque fuese la recopilación de varias aportaciones por parte de estudiados como Rousseau, Voltaire y más colaboradores; cada personaje de manera individual mantenía conocimientos previos que son propios de su capacidad para razonar su posición en el mundo y aprender sin la intervención de otro individuo.
Por otra parte, otro claro ejemplo de la importancia de la tarea colaborativa en la producción del conocimiento se puede ver reflejado en la narración de la revolución francesa, la historia se pudo formular por la intervención de los historiadores que en cierta forma esclarecieron la verdad de los hechos. En particular, es importante mencionar que la historiografía de la Revolución Francesa destaca el desempeño de diferentes autores que han discutido sobre el desarrollo de este relevante evento. Así pues, el historiador Adolphe Thiers al ser el primer autor en estudiar la Revolución francesa hace énfasis en los hechos más relevantes de esta; produce conocimiento basándose en variedad de datos obtenidos de fuentes primarias, asimismo existen otras aportaciones por parte de Alexis Tocqueville y conjuntamente con otros personajes han podido de cierta manera contribuir con sus ideas para demostrar sus puntos de vista frente a la temática; al emplear la doctrina empírica crean conocimiento a partir de sus experiencias internas o externas, no obstante, la razón está vinculada estrechamente con las doctrinas del empirismo y el apriorismo, pero la cuestión es ¿En qué medida la razón es la forma más pertinente para examinar doctrinas oponentes? Para relatar imparcialmente los hechos históricos, se necesita analizarlos desde diferentes puntos de vista, por lo cual los historiadores deben trabajar colaborativamente con protagonistas de los hechos, documentación previa y otros historiadores, de tal manera que, puedan obtener mayor cantidad de información para crear conocimiento. Sin embargo, los personajes al trabajar individualmente se pueden ver influenciados por la emoción, pues al tratar de describir o argumentar sobre los hechos, los autores pueden acabar alterándolos, dejándose llevar por una determinada cultura, obstaculizando su conocimiento, lo que acabará distorsionando los hechos como sucedieron. Debido a que cada uno de los personajes ha desarrollado su trabajo individualmente, al combinar sus diferentes ideales tratan de plantear un conocimiento común entre ellos, de esta manera logran producir conocimiento a partir de su trabajo colaborativo, y llega a ser coherente para la fácil comprensión de la sociedad.
Las personas pueden crear conocimiento haciendo uso de las formas de conocimiento, pero en el área de Historia y en Ciencias Naturales, emplean diferentes formas para realizar este trabajo, en el caso de la historia, el lenguaje forma parte fundamental para reconocer y explicar de manera clara los hechos acontecidos en un periodo de tiempo, sin embargo, interfiere al momento de manifestar la información. Por otro lado, en las ciencias naturales se ven reflejadas la percepción sensorial y la razón que en cierta medida logran interferir en los individuos para producir su propio conocimiento. En base a las ideas expuestas con anterioridad, puedo manifestar que la producción del conocimiento no es siempre una tarea colaborativa, pues en algunas ocasiones podemos crear conocimiento individualmente, sin embargo, al complementar nuestros propios conocimientos con hallazgos anteriores, producimos conocimiento de forma colaborativa. Adicionalmente, la sociedad tiende a confiar mayormente en información producida colaborativamente, debido a que tienen en cuenta que el conocimiento e ideas previas de diversas personas pueden crear un conocimiento más razonable.
Bibliografía
- Calomé, S. (10 de 10 de 2017). www.lavanguardia.com. Recuperado el 29 de 11 de 2018, de Manifestaciones artísticas Catalunya: https://www.lavanguardia.com/cultura/20171010/431922133486/cova-gran-santa-linya-grabados-paleolitico.html
- Dewey, J. (1920). https://citas.in/autores/john-dewey/. Recuperado el 28 de 11 de 2018, de John Dewey: https://citas.in/autores/john-dewey/
- https://es.wikipedia.org. (s.f). Recuperado el 29 de 11 de 2018, de Historiografía de la Revolución francesa: https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa_de_la_Revoluci%C3%B3n_francesa
- https://iquimicas.com. (s.f de s.f de s.f). Recuperado el 28 de 11 de 2018, de Ley de Boyle-Mariotte: https://iquimicas.com/ley-boyle-leyes-los-gases/
- L’Encyclopédie. (1751). Francia: André Le Breton. Recuperado el 28 de 11 de 2018, de L’Encyclopédie.
- www.astromia.com. (s.f). Recuperado el 29 de 11 de 2018, de Galileo Galiley: https://www.astromia.com/biografias/galileo.htm