Evolución Política y Social de Perú Desde 1821 Hasta la Actulidad
Presentación
Mediante el presente trabajo, ensayo sobre la evolución política, social de Perú conoceremos como fue que nuestro país ingreso al constitucionalismo desde su etapa virreinal pasando por los diversos cambios que al nacer como país libre de opresión o dominación extranjera significo derrotar una idea de subordinación, vasallaje creyendo que esa era la única forma de vida a merced de un Rey que dirija nuestros destinos del cual solo sabíamos de su existencia pero que nunca miro la verdadera realidad de los atropellos que se cometían en los Virreinatos de América del Sur.
Al proclamarnos libres tuvimos que pasar de un estatus de dominación a tener que elegir nuestro propio destino con ellos muchos problemas suscitarían como que las clases nobles quisieran preservar sus privilegios, los acomodos de una naciente política en el país que desde sus albores siempre como hasta en la actualidad los beneficios personales están primero que los destinos de millones de peruanos.
Marco teórico
La evolución del constitucionalismo en el Perú y en las distintas naciones de América Latina, nace desde la proclama de independencia de los nuevos Estados, en nuestro caso se registra desde un 28 de julio de 1821, desde esta óptica la evolución de la república debería estar ligada a la evolución del constitucionalismo pero dichas eventos son distintos por lo que no van de la mano. (Garcia Belaunde & F., 2012). Mediante esta presentación clasificaremos cual es el proceso mediante el cual fue evolucionando el constitucionalismo basándose en documentos jurídicos o textos constitucionales. Estos momentos están demarcados por hechos de relevancia histórica. (Chaname, 2012) Esta periodificación es:
- Primera Etapa (1808 – 1820)
Esta etapa está marcada por los problemas que vivía la corona española con la abdicación del rey de España en favor de Jose Bonaparte como el nuevo monarca de España y de las Indias. El virrey Fernando Abascal y pro de proteger la parte del virreinato donde se centraban las expectativas de España era el Perú por tanto generó un movimiento anti napoleónico en Lima (Peralta, 2002) manejando la libertad de prensa. Que años más tardes traería consigo la lucha por la creación de las Juntas de Gobierno ante los abusos del virreinato. Del 22 de junio al 31 de agosto de 1809 se llevó a cabo la primera elección de diputados de las provincias de ultramar, introduciendo en nuestro país los conceptos de soberanía, representación política, sufragio y ciudadanía a la cultura política de la época (Paniagua, 2003), la declaración de independencia por San Martin puso fin a la Constitución de Cádiz y a la divinidad de los reyes para gobernar.
- Segunda Etapa (1821-1920
La vida republicana del Perú comenzaría con la amenaza de instalar una monarquía parlamentaria idea propiciada por San Martin (Pareja, 2005), la Asamblea Constituyente decide instaurar una República. Argumentando en el artículo 2 de las Bases de la Constitución que la soberanía de la nación y es libre de la monarquía española y de toda dominación extranjera; en su artículo 14 fundamenta que el poder ejecutivo no puede ser vitalicio ni hereditario (Basadre, 2002). La Constitución de 1823 tenía una débil figura del Presidente dotándole sumo poder al parlamento mientras que la Constitución de 1826 propuso lo contrario sin embargo al promulgarse la Constitución de 1828 denominada la madre de las Constituciones fomenta la separación de poderes buscando un equilibrio entre el parlamento y el presidente estableció la forma de gobierno unitario (Paniagua, V., 2003), los derechos fundamentales de las personas, la bicameralidad del Parlamento. Este periodo está marcado por las continuas disputas y golpes de estado cambiando la constitución 1834, 1839, 1856, 1860, 1867 y 1920 siendo ediciones corregidas y aumentadas de la Constitución de 1828.
- Tercera Etapa (1920-1979)
El paso a este periodo está marcado por los golpes de estado en los albores del siglo XX Augusto B. Legía quien a pesar de haber ganado con los votos con el apoyo de las fuerzas militares temiendo que el parlamento designe un sucesor quien tendría la aprobación del presidente saliente como había sido la costumbre en el siglo pasado con esto se daría fin a la vigencia de la Constitución de 1860 tratando de arreglar la precariedad de la institucionalidad de este periodo. Con Legía se establecería la figura de la reelección asegurándose así once años que terminaron con la insurrección a manos de Sánchez Cerro quien seria asesinado esta etapa estuvo marcada por golpes de estado, reformas de la Constitución de 1920 evitando así la perpetuidad del poder por parte de uno o de sucesores amigos de los presidentes salientes. Viendo la luz la Constitución de 1930 que ofreció un descentralismo inoperante.
- Cuarta Epata (1979 a la actualidad)
Con la convocatoria de una Asamblea Constituyente para la elaboración de una nueva Constitución que a diferencia de las anteriores solo eran versiones corregidas o aumentada. La Constitución de 1979 fue una forma moderna, estructurada implementado los decretos de legislativos que podía dictar el poder ejecutivo, incluyendo las garantías constitucionales, incorporar al texto Constitucional los tratados sobre los derechos humanos. Tubo el record de mantenerse vigente durante tres periodos consecutivos llegando a su fin el 5 de abril de 1992 con el autogolpe de Alberto Fujimori el 31 de diciembre de 1993 entró en vigencia La Constitución del 93 que fue una copia resumida de la Constitución del 79 generando vacíos en algunas instituciones y una carente regulación de las mismas (Fernandez, 1994). Se establece una posición económica neoliberalista en favor de la clase empresarial y elimina la estabilidad laboral, prolongando su vigencia hasta hoy, debido a la inoperancia del Tribunal Constitucional y a los continuos cambios y reformas que hemos sufrido en el pasado.
Conclusiones
- Nuestro ingreso al constitucionalismo está orientado desde que se derroca la visión divina del Rey al instaurarse en España una monarquía parlamentaria debilitando así la imagen de poder y herencia divina del mismo. Y teniéndose que elegir en las provincias de ultramar representantes para el parlamento.
- El abrupto nacimiento de nuestra nación sin un proceso paulatino que nos llevara a caminar lento para formar las bases de nuestra nación con cimientos sólidos y la preservación de los privilegios de la clases social dominantes por aquel entonces, aceleran la formación de una Constitución y de un Parlamento sin verdadera identidad nacional primando sus beneficios personales antes que los de la nación.
- Como podemos ver con el paso de cada etapa de las Constituciones en nuestro país, siempre van ligadas a interés políticos, sociales o económicos.
Bibliografía
- Basadre, J. (2002). La Iniciacion de la Republica: contribucion al estudio de la evolucion politica y social del Perú. Lima: UNMSM.
- Chaname, R. (2012). La Republica Inconclusa. Un ensayo sobre La Republica, La Constitucion y La Democracia. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilazo de la Vega.
- Fernandez, F. (1994). El Nuevo Ordenamiento Constitucional del Perú. Lima: Grijley.
- Garcia Belaunde, D., & F., H. T. (2012). La Contitucion de Cadiz. (E. a. bicentenario, Entrevistador)
- Paniagua, V. (2003). La Constitucion de 1828 y su proyeccion en el Constitucionalismo Peruano. Lima: PUCP.
- Paniagua, V. (2003). Los Origenes del Gobierno Representativo del Peru (1809-1826). Lima: PUCP-FCE.
- Pareja, J. (2005). Historia de las Cosntituciones Nacionales (1812 1979). Lima: PUCP.
- Peralta, V. (2002). La Independecia y la Cultura Politica Peruana 1808-1821. Lima: IEP-Fundacion M.J. Bustamante de la Puente.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_peruano
- https://www.google.com/search?q=diccionario+jur%C3%ADdico&rlz=1C1CHBF_esPE814PE814&oq=DICCIONARIO+JURIDICCO&aqs=chrome.1.69i57j0l7.11523j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8