Factores En La Educacion Básica Que Contribuyen A La Reproducción De La Desigualdad De Género

Resumen

  • Objetivo: Identificar aquellos factores en la educación básica que contribuyen a la reproducción de la desigualdad de género.
  • Método: Investigación cualitativa descriptiva: Diseño documental. Técnica de recolección de datos: Entrevista
  • Resultados: Las personas entrevistadas evidentemente tienen información sobre algunos factores que contribuyen a la reproducción de la desigualad de género. Los factores más visibles en este fenómeno son aquellos que mayormente se han normalizado están en la sociedad, construidos bajo el aspecto familiar y el educativo. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Quito con ayuda de dos psicólogas: clínica y estudiantil, encargadas del departamento de orientación vocacional de sus respectivas Unidades Educativas.

Introducción

La investigación se llevó a cabo por la preocupación general de explorar y explicar factores que inciden en la acción de reproducir la desigualdad entre géneros por la asignación de roles en el proceso de enseñanza en la educación básica, relación entre compañeros, prejuicios, conocimientos y habilidad jerarquizados. Se considera este fenómeno como un determinante estructural y cultural de las desigualdades desarrolladas a través de décadas, siendo de esa manera compartidas de generación en generación. Por eso considerado importante saber dónde nace y cuál es su núcleo cultural y la base de la construcción de ambos géneros, no solamente del “sexo oprimido”. El propósito es descubrir el alcance de la asignación de los roles.

La investigación busca un enfoque sobre la desigualdad de género desde su propio núcleo, modelos culturales y sociales que en la educación básica se procesan y reproducen como “actos normales” y esto a su vez desencadena en el hecho de seguir manteniendo una estructura de desigualdad. A pesar de llevarse a cabo muchos estudios sobre desigualdad de género, el tema no está en planes de estudio.

Metodología

Estructurado de tal manera el objetivo de la investigación, la metodología utilizada es cualitativa. La entrevista en profundidad es útil como herramienta de investigación para alcanzar la perspectiva real y detallada sobre los criterios de los profesionales investigados lo cual permite concluir si existen o no conductas que afectan el proceso de re asignación de roles en la educación básica.

El trabajo de campo se llevó a cabo desde el 20 Octubre del 2019 hasta el 16 de Febrero del presente año. Se realizaron 2 entrevistas con docentes encargadas del departamento de orientación vocacional de la Unidad Educativa Cristo Rey en la Ciudad de Portoviejo y en la Unidad Educativa Tulcán En la ciudad de Tulcán. La aproximación con las psicólogas se realizó en la Ciudad de Quito.

Las entrevistas tuvieron una duración cerca de 40 minutos. Con el discurso producido se tomó nota sobre la apreciación del docente sobre el fenómeno estudiado. Inmediatamente se procedió a realizar un texto con todo lo mencionado tomando como referencia las notas capturadas en el momento de la entrevista. Posteriormente se realizó un análisis e interpretación de los resultados mediante una codificación de los datos obtenidos, para esto se necesitó la ayuda del software ATLAS.ti

Discusión de la literatura

Según (UNESCO , 2016) las creencias de género asumen a la matemática como un área enfocada al género masculino y a la lectura como un área femenina, en base al supuesto de que estas competencias son características innatas de los niños y niñas. Dando así una falsa jerarquía a los niños por ser quienes mayormente asumen la parte lógica.

El estereotipo es una creencia que tiene percepciones mal formadas, que simplifican cuestiones en el ambiente social según (Fernández Poncela, 2003).

Prejuicio es una actitud hostil hacia alguien o a cierto grupo por formar parte de cierto colectivo social según (Allport Gordon, 1968).

La definición del concepto género se constituye en relación al poder, como identidad colectiva e individual, y como un conjunto de valores sociales y culturales (Lamas, 1996)

Los estereotipos de género, según (Gonzáles Gabaldon, 1999), son las creencias, las ideas compartidas por el conjunto de la sociedad sobre las diferencias existentes entre hombres y mujeres.

La transversalización de género en la educación. (Tomé, 1999). Dice que la escuela recibe a hombres y mujeres socializados en géneros masculino y femenino, por lo que, al no intervenir, refuerza, mantiene, produce y reproduce los estereotipos de género. Aunado a lo anterior, señalan que en muchas ocasiones se trata de un problema que ni el profesorado ni el alumnado son conscientes de que se dé.

(Acker, 2003)Indica que muchos de los estudios sobre género y educación sostienen que el profesorado posee un papel importante en la frustración del potencial de las niñas, ya sea mediante el trato y las expectativas diferenciales de cada sexo o como parte del régimen de género de la escuela, por medio de los modelos de masculinidad y feminidad contenidas en las prácticas cotidianas como agrupación del alumnado, horarios y en la división sexual del trabajo del profesorado. La mayoría de los estudios sugieren que los hombres obtienen más atención por el profesado, independiente del sexo, y que los contenidos y trabajo en el aula se planifican, frecuentemente, en función de ellos (Tomé, 1999) (Acker, 2003)

Las familias como agentes sociabilizadores del género: La socialización de género comienza desde los primeros años de vida de esta manera viene siendo la familia el principal entorno de aprendizaje, donde se comienza a compartir símbolos y adquirir un tipo de lenguaje, los roles y los valores sociales que caracterizan a la cultura de pertenencia. En opinión de (Rodríguez Pérez, 2007), “la familia es el agente de socialización más importante en la vida de cada individuo, porque se constituye en el nexo entre el individuo y la sociedad”

Estereotipos de género en la crianza: Muchas de las expectativas y formas de relación que se establecen entre padres e hijos se ven influidas por los estereotipos de género. (Camussi & Leccardi, 2005) Señalan que las expectativas estereotipadas no son simplemente creencias y percepciones sobre las diferentes cualidades de cada sexo; adquieren también un valor que identifica las característica y tipos de conducta considerados deseables para los miembros de cada género.

Resultados

Construcción de la identidad

En la construcción de identidad de género se establece de manera en que se asimila como normal la desigualdad entre hombres y mujeres, si bien es cierto que entre estas dos figuras existen diferencias físicas que son notables, esto es traducido en diferencias que son llevadas más allá del sexo de cada uno, empezando por una mala distribución de tareas en el hogar, más adelante fuera de este y por último causando desigualdad en el campo laboral.

Asignación de roles

En la actualidad debido a la construcción social que se mantiene, se considera aún que la mujer está obligada a expresar debilidad, dedicarse a la maternidad y el hogar, restando así muchas tareas para las que no es “apta”.

Por el contrario, a los hombres se les atribuye aquellas tareas vinculadas con la fuerza, trabajos fuera del hogar, estudios y la parte lógica. Si bien es cierto que en la actualidad la mujer va adquiriendo un empoderamiento, al buscar ser incluida en la vida más allá de la crianza de los niños y tareas del hogar aún existe el hecho de ser dejada al margen de amplias tareas que está en plena capacidad de realizar.

La dinámica se construyen socialmente, por ejemplo, el rosa está determinado para niñas y el azul para los niños, las niñas tiende hacer delicadas y los niños fuertes, palabras como “no llores porque los niños no lloran” hacen referente a una cultura que no le permite al niño ser sensible y mientras que a la niña se le permite, esta son posturas antiguas de la sociedad que siguen apareciendo y que a lo largo generan problemas, y uno de los tantos es la desigualdad de género.(Revelo, 2019) 

Métodos de enseñanza

¿Cómo los conocimientos y habilidades influyen en la práctica pedagógica para que haya desigualdad de género?

Este factor es considerado como consecuencia de los procesos de enseñanza: Métodos y técnicas que se utilizan en la enseñanza.

Los datos obtenidos de las entrevistas nos muestran que los maestros se preocupan mucho más sobre cuánto puede aprender el niño, dejan de lado la importancia de la parte emocional, la cuestión de genero para aquellos profesores de edad más avanzada se ha vuelto un tema tabú donde muchos de ellos se niegan a ver su evolución como algo aceptable en la sociedad en estos tiempos.

Si bien la sociedad actual ha demostrado que el concepto de género evoluciona de la mano de la sociedad, lo que antes era femenino pues no es del mismo significado en la actualidad, a veces hacer entender a los docentes que en la actualidad existe una diversidad de género que nace desde la niñez, los docentes solo se concentran en cuanto puede aprender el niño pero no en su parte emocional, y obligar a un niño hacer ciertas actividades que no le gustan (Játiva Narváez, 2019)

Prejuicios en la enseñanza

¿Cómo se traducen los prejuicios en la asignación de roles en la práctica de la enseñanza?

El papel de la enseñanza asimilando prácticas en la diferencia de género se da por la asignación de roles que las culturas y sociedades han ido asimilando como normal

  • El hogar

Otro factor más a analizar en la investigación es como se da la relación padres e hijos y que tanto esta relación o vínculo ayuda también a reproducir la desigualdad entre géneros. La convivencia familiar hace énfasis en que el género masculino es quien lleva dinero para sostener los gastos. Esta idea se va normalizando ante los ojos de los niños. A pesar de que este patrón se va modificando poco a poco, la idea de repartición de roles en función del género es algo que va llegando a la cabeza de niñas y niños desde muy temprana edad manteniendo así una idea normalizada de la desigualdad para cuando los niños crecen.

Muchas veces los prejuicios son ideas estimuladas por los padres, que algunas veces se distorsionan conforme a la forma de pensar de cada padre, en los niños la primera forma de aprender es por medio del ejemplo, entonces qué pasa cuando se cuestionan ciertos comportamientos o pensamientos predispuestos por los padres. (Játiva Narváez, 2019) 

Discusión

La metodología utilizada nos ha resultado útil para acercarnos más a la realidad del fenómeno.

En lo referente a la escuela como reproductora de desigualdades, se observa la incapacidad de estructurar el sistema educativo de tal manera que sea capaz de romper las desigualdades dadas desde ese punto.

La estructura tradicional en la educación es la encargada de la asignación de roles, dicta qué papel desempeña cada individuo de acuerdo a su género.

La desigualdad para muchos sectores en la sociedad se ha ido normalizando hasta verlo como algo que debe seguir estableciéndose de la misma manera: Es decir restarle importancia a la mujer y darle más prioridad al hombre, esto no se da solo entre grupos de diferente género, sino que también las mujeres se consideran entre ellas incapaces debido a la forma en se ha construido su género. Esto hace que la desigualdad se vea como algo normal y pase de generación en generación.

Para mejor comprensión del fenómeno podría estructurarse una futura investigación con metodología mixta: utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para la recolección y trabajo de datos.

Las entrevistas en profundidad recogen datos que nos permite conocer de mejor manera factores que influyen en el fenómeno estudiado, a partir de esta información se debería adaptar los hallazgos para estructurar un cuestionario con preguntas para crear una encuesta, esta misma se podría elaborar en base a las codificaciones sacadas de las entrevistas según los grupos de datos que arrojó la investigación cualitativa. De esta manera se podría llegar a conocer mejor el comportamiento del fenómeno midiéndolo de forma estadística, se tendría acceso a una muestra grande y esto nos ayudaría a analizar más datos

De esta manera se podría genera conclusiones más sólidas y acertadas sobre el fenómeno y reforzar objetividad y validez.

Se podría utilizar los códigos: Hogar, para tener una idea sobre cómo se ha normalizado el hecho de que exista desigualdad de género, empezando por el núcleo más importante de la sociedad: la familia.

Conclusiones

  • Para llevar a cabo una investigación sobre el fenómeno estudiado es relevante saber orígenes, definiciones.
  • Es importante saber que métodos y técnicas se utilizan para la enseñanza, y cómo estos factores influyen más adelante en la desigualdad de género. Entender también de dónde vienen los prejuicios y como se van estableciendo en las nuevas sociedades.
  • Es necesario entender cómo podría darse un cambio en la educación con un enfoque a romper roles definidos y hacer que el desarrollo de ambos géneros vaya a la par.

En la búsqueda de personas profesionales que transmitan su percepción neutral con una visión clara nos permitió determinar desde que punto se podría deslegitimar aquellas conductas que perjudican en el proceso de re asignación de roles en la educación básica.

  • A lo largo de la investigación fue necesario incluir el factor “hogar” ya que el tema fue abordado en la segunda entrevista como “factor influyente” de la desigualdad.

Bibliografía

  • Acker, S. (2003). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Sandra Narcea S.A. De Ediciones.
  • Allport Gordon. (1968). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires.
  • Camussi , E., & Leccardi, C. (2005). Stereotypes of working women: The power of expectations. Social Science Information, 113-140.
  • Fernández Poncela, A. M. (2003). PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Revista de Antropología Experimental.
  • Gonzáles Gabaldon, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 79-88.
  • Játiva Narváez, M. (15 de Diciembre de 2019). Entrevista sobre factores en la educación básica que reproducen la desigualdad. (V. Núñez Pillajo, Entrevistador)
  • Lamas, M. (1996). EL GÉNERO la construcción cultural de la diferencia. México: pp. 327-366.
  • Revelo, A. (25 de Octubre de 2019). Factores que reproducen la desigualdad de género en la educación básica. (V. Núñez Pillajo, Entrevistador)
  • Rodríguez Pérez, A. (2007). PRINCIPALES MODELOS DE SOCIALIZACIÓN. Dialnet, p.92.
  • Tomé, A. (1999). Un camino hacia la coeducación (instrumentos de reflexión e intervención). Dialnet, 171-198.
  • UNESCO . (2016). Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria. .
03 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.