Filantropía en la Obra El Lápiz del Carpintero de Manuel Rivas

El Lápiz del Carpintero es la obra más exitosa del escritor Manuel Rivas, la cual se publicó en el año 1936 y dio lugar a su posterior película lanzada en 2003. Narrada en primera y tercera persona, la obra traslada al lector en el contexto de la guerra civil española, en donde nacionalistas contra republicanos se enfrentaban en un reñida y sangrienta guerra por la toma del poder en España. Entre esta pugna de ideales y poder, se desarrolla una historia de amor en tiempos de guerra, entre el Dr. Da Barca y Marisa Mallo. No obstante, este romance es asechado por la envidia y el egoísmo del guardia Herbal que hará todo lo posible por deshacer este amor para que el suyo sea correspondido.

Esta obra transforma metáforas de sufrimiento y desgracia en realidad, desarrollando un ambiente hostil y depresivo, donde la muerte deambula por cada celda en busca de su hermana, la vida. Herbal destacaba por tener una personalidad dominada por una entidad subconsciente, la cual se trababa del arrepentimiento que sentía por fusilar a un preso y recoger su lápiz de carpintero. La personalidad filantrópica del doctor Da Barca representa la esperanza en este ambiente caótico, contagiando sus principios a otros reos que esperan la culminación de la guerra y el surgimiento de una España libre. Por último, la perseverancia de Marisa Mallo propone un significado nuevo para el amor, cuyo principio será la fe y la lucha ante las adversidades que lo llevaran finalmente con su amado.

En conclusión, Rivas alega en su obra los hechos desesperantes que vivieron los prisioneros durante la guerra civil española, utilizando el desarrollo de los personajes en un ambiente caótico como recurso literario para demostrar que la libertad puede conseguirse si existe la perseverancia y la constante lucha contra la antipatía y la avaricia de quienes la prohíben.

Los filántropos contra la guerra interna

Escrito en la época del siglo XX, El lápiz del carpintero es la obra literaria con mayor éxito del periodista, ensayista, poeta y escritor gallego Manuel Rivas publicada en 1998. Su éxito fue tal que en año 2003 se estrenó su propio largometraje. Esta novela traslada al lector(a) por un viaje de recuerdos contextuándolo(a) en las cárceles de Galicia durante la guerra civil española (1936-1939), donde los celos y la envidia de un guardia afrontan al amor y la esperanza de una pareja que hará toda la posible toda la posible por reencontrarse el uno al otro. Sin embargo, el desarrollo personal de algunos personajes genera la incógnita de saber ¿en qué medida las acciones filantrópicas del individuo contribuyen a invertir un ambiente caótico a uno pacífico?

Un primer punto que resulta determinante para comprender la novela es su contexto y su trama. La guerra civil en España fue un conflicto armado que involucro una lucha ideológica y política entre dos bandos, el republicano y el sublevado. Sin embargo, Rivas no enfoca su perspectiva en las batallas del frente entre soldados, sino en la retaguardia, específicamente del bando sublevado, donde las órdenes del alto mando eran de usar “tanta violencia como sea menester” (Galán, 2005). En este ambiente caótico de sufrimiento y desesperación se refleja en el espacio donde se desarrolla la novela, las cárceles de Galicia, donde las acciones filantrópicas de los personajes atenúan la injusticia de la guerra que los llevo a donde están.

La trama que nos presenta “El lapiz del carpintero” es sobre un guardia llamado Herbal, quien desde su niñez, gracias a sus familiares, fue enseñado a odiar y a matar sin remordimientos. Sin embargo, en una ocasión fue ordenado a fisular a un hombre inocente, conocido como el Pintor, tomando un lapiz de carpintero que este cargaba en su oreja. Tal acontecimiento marca el principio del fin de Herbal, debido a que, a lo largo de la historia, este empieza a escuchar voces del Pintor a traves del lápiz, provocando el declive de su personalidad cruel en contra los reos y en especial con su rival en el amor, el Dr. Da Barca, al percatarse del espíritu inquebrantable que este forjó en los demás mediante la predicacion de sus acciones filantrópicas.

Otro punto a tener en cuenta es el comportamiento del Dr. Da Barca a lo largo de la trama. Este personaje se presenta como un “revolucionario” ideologista republicano, que se enamora de Marisa Mallo, aunque esta pertenezca a una familia adinerada que apoyaba al bando sublevado en Galicia. Las predicaciones y los debates que formaba Da Barca en las plazas y universidades lo llevaron a la injusta carcelación por órdenes de los sargentos del bando nacional. No obstante, este no fue un impedimento para Da Barca, quien siguió con la predicación de sus ideales y formó amistades en las cárceles en donde estuvo, debido a que su actitud positiva y la ayuda que ofrecia a otros reos para no caer en la desesperación era digno de acreditar.

Una de las tantas situaciones icónicas que reflejan lo anteriormente sucede dentro del comedor en la carcel de Coruña. El Dr. Da Barca comienza a mencionar un banquete imaginario que es servido a uno de sus compañeros, Gengis Khan. Este al principio fue incredulo, pero al pasar el tiempo fue hipnotizado por la ilusión de saborear cada plato. Los demás reos en el comedor se contagiaron del ambiente hipnotico que habia creado Da Barca, y sin ningun reclamo salieron satisfechos de aquella sesión. El cambio de ambiente en este caso es evidente. Da Barca consigue invertir la actitud de los reos con solo hipnotizarlos en un ambiente pacífico, convirtiendo la situación de caos en alivio que genera esperanza en sus compañeros.

El hecho anteriormente relatado expone una acción filontrópica sutil pero suficiente para olvidar la depresiva situación en aquella cácel, metaforizando que la “disposición humana” (Faerna, p.1) por asistir a otros individuos puede contrarrestar un problema en común y aliviarse con alternativas que favorescan su propia integridad. Así mismo, las acciones filontrópicas también pueden propagarse a otros individuos. Tal y como lo demuestra la escena, donde el Dr. Da Barca se encontraba en un viaje de traslado durante el invierno crudo en Medina del Campo junto a Herbal y otro oficial. Le habian lanzado un saco de castañas que era enviado por Gengis Khan como agradecimiento al doctor, como si el karma hubiese llegado justo a tiempo.

En segunda instancia, se encuentra el desarrollo personal de Herbal, siendo este al comienzo de la obra un hombre cruel y egoísta, lo que nos hace pensar que es el antagonista de la novela, siendo esta interpretación una falacia, puesto que sus acciones son contraproducentes a su objetivo, el cual era llegar al corazón de Marisa Mallo, consiguiendo solo alargar su sufrimiento al mantenerla lejos de su amado, el Dr. Da Barca. Este hecho representa a un individuo desorientado, incapaz de distinguir lo bueno de lo malo debido a su propio ego. A pesar de ello, aun podrá redimirse gracias al Pintor que le enseña a percibir la esencia de los murales a través del lapiz que este carga en todo momento.

El cambio que Herbal implica deshacerse del ego que carcome su corazón, lo que implica olvidar su pasado y dejar ir a la mujer que amaba desde su infancia. No obstante, era algo que Herbal no lograba por cuenta propia, por lo que el difunto Pintor jugó un papel muy importante para que este enfrente su conflicto interno de amor y odio. Por otro lado, las acciones que el Dr. Da Barca realizaba en la carcel de Coruña tuvo un gran impacto la mayoría de personas que estaban en el lugar, dando lugar a que Herbal perciba las consecuencias positivas de la filantropía en un ambiente caótico. De esta manera, Herbal pudo apreciar mejor su propio egoismo cuando dejo de ser la sombra (Rivas, 1998, pág. 65)del Dr. Da Barca.

En este punto se puede destacar las ultimas palabras que el Dr. Da Barca le dice a Herbal antes de partir. “Lo tuyo no es tuberculosis. Es del corazón” (Rivas, 1998, pág. 304). Dicha frase figura una petición para que Herbal comprenda y atesore su propia vida, dejando su ego a un lado para que pueda remediar sus errores. El apoyo de Da Barca hacia Herbal con esas palabras es sutil, pero suficiente para poder generar cambio en Herbal y pueda ser recordado por este como “lo mejor que la vida me ha dado” (Rivas, 1998, pág. 305). De esta forma, Rivas encarece su historia con la reformación de un corazón amargado por el ego a través del amor, la aceptación y la filantropía de los individuos que afrontan una situación caótica.

Se deja de lado la trama de la obra para considerar el estilo que Rivas utiliza en la prosa de los párrafos. Dicha prosa es narrada en segunda y tercera persona, haciendo que esta sea diversa y refleje los sentimientos de los protagonistas al relatar la historia, lo que resulta conveniente para representar las consecuencias que las acciones filantrópicas de los personajes tienen en su ambiente. Por otro lado, el estilo vanguardista de Rivas complica la comprensión de su texto, incitando al lector a releer y entrelazar los capítulos para entender como el desarrollo de los personajes se vea envuelto en un objeto lírico, el lápiz del carpintero, y que implicaciones se dan para que este sea transmitido de persona en persona.

En conclusión, en la obra “El lápiz del carpintero” no solo se destaca el amor como punto fuerte de su historia, sino también la superación ante un conflicto bélico que afecta de diferentes formas a cada individuo, donde estos desarrollan otra perspectiva de su propia forma de vivir para sí mismos y para los demás. Por tal razón, Rivas representa en Da Barca una actitud positiva y filantrópica que contrarreste las adversidades de un ambiente tétrico y depresivo para invertirlo en esperanza y fe para los otros individuos.

Bibliografía

  1. Esfera. (14 de Marzo de 2017). Psicologos Madrid. Obtenido de https://esferapsicologosmadrid.com/blog/el-altruismo-y-sus-manifestaciones/
  2. Faerna, Á. (s.f.). Altruismo. La mancha, 1.
  3. Galán, E. (2005). Una historia de la Guerra Civil que no va a gusta a nadie. Barcelona: Planeta.
  4. Garcés, C. (27 de Julio de 2018). ASESORESPATRIMONIALES. Obtenido de http://www.asesorespatrimoniales.com.mx/blog/filantropia-vs-altruismo/
  5. Rivas, M. (1998). El lapiz el carpintero. Galicia: Alfaguara.
24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.