Globalización Y El Desarrollo Capitalista Mundial

 

La globalización constituye la etapa actual del desarrollo capitalista mundial, que en lo económico implica la expansión del mercado, la hegemonía del capital financiero y una suerte de guerra entre las doscientas empresas transnacionales más poderosas del planeta por conquistar nuevos mercados y territorios. La ideología que sustenta este proceso es el neoliberalismo, el cual intenta impregnar de manera global y uniforme todas las esferas de la vida social, política y cultural de las sociedades actuales; sin embargo, diversos estudios confirman cómo un modelo pretendidamente homogenizador es cuestionado desde fenómenos tales como el incremento de las migraciones internacionales de fin de siglo, el desdibujamiento de algunas fronteras, la construcción de alambradas jurídicas y reales y los conflictos que se generan en torno a la interculturalidad.

Néstor García Canclini, filósofo argentino, exiliado en México a mediados de la década de 1970, que actualmente se desempeña como antropólogo en ese país, nos propone en su último libro, La globalización imaginada, un análisis desde los interrogantes que la cultura le hace al mercado y las fronteras a un mundo globalizado. Esta obra forma parte de una serie de estudios que el autor viene realizando desde la década de 1980, lo cual lo sitúa como uno de los principales referentes del debate sobre esta temática en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas.

El trabajo está estructurado en tres partes, subdivididas, a su vez, en capítulos. En la primera parte desarrolla lo que constituye su propuesta teórico- metodológica de análisis sobre los discursos, los conceptos y las categorías mediante los cuales abordará el tema de la globalización. En la segunda parte se detiene en la forma en que algunos investigadores se relacionan y observan sus «objetos de estudio» a la luz de la globalización. Por último, analiza la manera en que los distintos actores se apropian de los discursos mediante la construcción de narrativas y metáforas, y enfatiza en las diferentes resignificaciones del proyecto globalizador.

La globalización se presenta como un objeto evasivo e inmanejable, del cual no existe un referente estable para su análisis, puesto que aquellos que la gestionan, la cuentan con narraciones y metáforas. Este cuestionamiento es el punto de partida que el autor utiliza para deconstruir de allí en adelante las estrategias de quienes ponen a la globalización en escena y de qué manera esta retórica permite a diversos actores desempeñarse en distintas funciones. García Canclini, desde esta perspectiva analítica, pretende superar la dicotomía globalización defensa de la identidad, e intenta plantear un abordaje acorde con una realidad que presenta una complejidad mayor.

La oposición entre lo global y lo local mediante la caracterización de los diferentes niveles de abstracción y concreción en que se reorganizan la economía, la política y la cultura en una época globalizada, es el eje que estructura el análisis que realiza en el primer capítulo, «Globalizarnos o defender la identidad: cómo salir de esta opción». El fenómeno puede relacionarse con la sensación de impotencia política en que nos sumerge la experiencia cotidiana, cuando percibimos que las decisiones principales son tomadas en lugares inaccesibles y hasta difíciles de identificar.

El autor explora, en este apartado, las consecuencias teórico metodológicas que esta situación genera en los estudios transdisciplinarios, es decir, el desafío de trabajar tanto con datos de la economía y la política de la cultura, como con las narrativas y metáforas que construyen quienes imaginan la globalización.

En el segundo capítulo, llamado «La globalización: objeto cultural no identificado», sitúa a la internacionalización y la trasnacionalización como procesos previos dentro de los cuales se fue perfilando la globalización mediante la intensificación de dependencias recíprocas, el crecimiento y la aceleración de las redes económicas y culturales que operan a escala mundial. Sin embargo, puntualiza que la globalización no es un objeto de estudio claramente delimitado, y mucho menos un paradigma científico, ni económico, político o cultural que pueda postularse como modelo único de desarrollo, sino un conjunto de narrativas dispersas y diversas. Por ello propone analizar los relatos y las imágenes culturales que promueven los que dirigen el proyecto globalizador. Esto permitiría descubrir lo que la globalización tiene de utopía y lo que no puede integrar, como por ejemplo, los desgarramientos surgidos de la pesadilla errante de la gente que migra.

Las metáforas sirven para imaginar lo diferente; las narraciones ritualizadas, para ordenarlo. Estas estrategias son utilizadas por los centros del poder globalizador, por un lado, para acentuar la debilidad de las políticas nacionales, esta vez, a nivel cultural; mientras que, por otro lado, se apropian de los valores culturales tradicionales para ejercer el control desde las empresas transnacionales. El  tercer capítulo trata del «Mercado e interculturalidad: América Latina»

El cuarto capítulo, «No sabemos cómo llamar a los otros», intentan caracterizar el proceso de globalización en Occidente mediante las interacciones entre Europa, América Latina y Estados Unidos. García Canclini se detiene a observar cómo las migraciones antiguas y recientes configuran los modos de mirarnos, lectura que se complejiza cuando se supera la confrontación entre identidades y se examinan los procesos culturales que nos vinculan o nos alejan.

El autor se pregunta cómo construir una esfera pública transnacional donde las concepciones culturales y sus respectivas políticas no resulten inconmensurables, para lo cual toma cuatro modelos existentes: el sistema republicano europeo de derechos universales surgido de la Revolución Francesa; el separatismo multicultural norteamericano; las integraciones multiétnicas bajo el Estado nación en América Latina, y, cruzándolos de manera transversal, la «integración multicultural» auspiciada por los medios de comunicación.

De esta manera, y a la luz de las combinaciones entre los modelos mencionados, propone analizar cómo operan las disyuntivas culturales, políticas y económicas en torno a las resignificaciones sobre la mirada de los otros (otros sujetos, otras sociedades, otras culturas).

En el quinto capítulo, el autor denomina «Intermedio», incorpora la vida cotidiana de tres investigadores en ciencias sociales que estudian problemáticas preferentemente locales a partir de narrativas dispersas, pero que en sus desplazamientos y en sus respectivas políticas

17 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.